Explora

Filtros
Género
Clasificación por Edad
Trayectorias del Magisterio Peruano

Conversa Nº 37

Trayectorias del Magisterio Peruano

Conversando con Julio Vargas

En este episodio conversamos con el antropólogo Julio Vargas sobre las memorias y la trayectoria del magisterio peruano durante el conflicto armado interno. Lejos de los reduccionismos, exploramos la complejidad de educar en contextos adversos, siendo maestros y maestras que fueron golpeados por la violencia, estigmatizados y, a pesar de todo, resistieron desde sus aulas y comunidades.

Historia viva: La UNSCH durante la violencia

Conversa Nº 36

Historia viva: La UNSCH durante la violencia

Conversando con Jefrey Gamarra Carrillo

En este episodio conversamos con el antropólogo Jefrey Gamarra Carrillo, quien vivió de cerca los años de violencia en Ayacucho, desde los claustros de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Jefrey nos ayuda a comprender el clima que se vivía en aquellos tiempos difíciles y las consecuencias que ello tuvo en el presente.

Memorias de un educador

Conversa Nº 35

Memorias de un educador

Conversando con Juan Ansión

En este episodio conversamos con el sociólogo y antropólogo Juan Ansión, quien comparte sus investigaciones y recuerdos de las décadas de 1980 y 1990 en el Perú. Reflexionamos sobre cómo estas experiencias marcaron su trayectoria personal y profesional. Juan nos habla de la escuela pública, la universidad y las escuelas populares de Sendero, y de cómo la violencia se infiltró en estos espacios, transformando profundamente las dinámicas de las aulas y la vida de estudiantes y docentes.

La Lista

Relato Nº 10

La Lista

Releyendo Testimonios de la CVR

Julio es un profesor ayacuchano en 1984. A cuatro años de que Sendero Luminoso le declarara la guerra al estado peruano, ejercer la docencia es un oficio peligroso. Su nombre completo está entre otros nombres de profesores en un padrón realizado por el ejército. Su madre nos cuenta lo que eso significó para él y para su familia.

Martina

Historia de vida Nº 5 - Mujeres

Martina

Martina es una mujer apurimeña, de familia campesina de una comunidad quechuahablante. A través de su historia, nos cuenta el devenir de la vida de una mujer migrante, que en busca de educación, se desplaza de las montañas apurimeñas hacia ciudades más grandes, para finalmente asentarse en un barrio periférico de un distrito de Lima Norte con su esposo, en ese entonces, policía. Durante los años del conflicto armado, Martina vive el temor de que su esposo sea asesinado, al mismo tiempo que enfrenta la precariedad y la escasez. Participa desde joven en el comedor popular de su barrio, actualmente trabaja como parte de su directiva, es ama de casa y madre de 5 hijos. En su relato de vida, Martina exige a nuestra sociedad algo esencial: que vivir en condiciones de pobreza no signifique no tener derecho al respeto y a la dignidad.