Explora

Filtros
Género
Clasificación por Edad
La infancia que habita la memoria

Conversa Nº 38

La infancia que habita la memoria

Conversando con Patricia Ames

En este episodio conversamos con la antropóloga Patricia Ames sobre infancia, memoria y conflicto armado interno. A partir de su experiencia y reflexiones, exploramos cómo niños y niñas han vivido en contextos marcados por profundas desigualdades y por un pasado atravesado por la violencia política. Hablamos de cómo esa violencia afectó —y aún afecta— la vida cotidiana, la educación y los vínculos comunitarios. Los niños de ayer, hoy convertidos en padres y madres, buscan que sus hijos e hijas crezcan en entornos saludables, donde se sientan queridos y protegidos.

Memorias de un educador

Conversa Nº 35

Memorias de un educador

Conversando con Juan Ansión

En este episodio conversamos con el sociólogo y antropólogo Juan Ansión, quien comparte sus investigaciones y recuerdos de las décadas de 1980 y 1990 en el Perú. Reflexionamos sobre cómo estas experiencias marcaron su trayectoria personal y profesional. Juan nos habla de la escuela pública, la universidad y las escuelas populares de Sendero, y de cómo la violencia se infiltró en estos espacios, transformando profundamente las dinámicas de las aulas y la vida de estudiantes y docentes.

Noemí

Historia de vida Nº 3 - Mujeres

Noemí

Noemí nació en Lima en 1962. A través de su historia de vida, Noemí cuenta también la historia  la de Villa El Salvador, de la izquierda y del conflicto armado interno. Ella se define en la actualidad como «militante de izquierda y activista ambiental». Ha participado en proyectos y actividades comunitarias desde muy joven, y se dedica también a ser activista por la defensa de los derechos de las mujeres.

Kusi

Historia de vida Nº 2 - Mujeres

Kusi

Kusi nació en Huancayo en 1977, es historiadora. Su padre fue un activo militante de izquierda. A los 10 años migró con su familia a Praga (capital de la ex Checoslovaquia) para no estar expuestos al peligro de atentados de Sendero Luminoso, grupos paramilitares o de que su padre sea injustamente detenido. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre el año 1996 y el 2000, y es madre soltera de una adolescente.

Ana Sofía Pinedo Toguchi

Historia de vida Nº 1 - Mujeres

Ana Sofía Pinedo Toguchi

Ana Sofía nació en Lima en 1975. Vivió su infancia a la par de la conformación de Villa El Salvador, durante los años más difíciles del conflicto armado. Se ha dedicado al teatro, el arte y el trabajo comunitario desde muy joven. Fue fundadora del grupo cultural Arena y Esteras, que nació en 1992, luego del asesinato de María Elena Moyano a manos de Sendero Luminoso, proponiendo el arte como un modo de hacer frente a la violencia y el miedo. Ana Sofía sigue siendo una de sus principales promotoras, logrando que Arena y Esteras mantenga siempre un vínculo estrecho con la realidad social del país, y en particular con la de Villa El Salvador.

La fuerza simbólica del ejército peruano en la historia del Perú

Conversa Nº 27

La fuerza simbólica del ejército peruano en la historia del Perú

Conversando con Natalia Sobrevilla Perea

En este episodio, conversamos con la historiadora Natalia Sobrevilla, quien nos habla sobre el papel crucial que las fuerzas armadas han desempeñado en la construcción de la nación peruana desde la independencia hasta la actualidad. Tanto la independencia como el conflicto armado interno son procesos complejos en el tiempo y en el territorio, involucrando a diversos actores. La fuerza material y simbólica de las fuerzas armadas, 200 años después, sigue vigente.

Infancias invisibles. Desaparición de menores por militares en el Perú

Conversa Nº 26

Infancias invisibles. Desaparición de menores por militares en el Perú

Conversando con Elena Miranda

En este episodio conversamos con la periodista Elena Miranda, que realizó una exhaustiva investigación para Ojo Público y Connectas sobre menores secuestrados por militares en el distrito de Chungui (La Mar, Ayacucho) en los primeros años de la década de los 80. Estos niños y niñas fueron víctimas de múltiples violaciones a sus derechos: detención arbitraria, desaparición, trata de personas, e incluso torturas y violación sexual. La poca visibilidad de estos casos se enmarca en una larga tradición de escasa atención a nuestra infancia, especialmente a nuestra infancia indígena.

Si sospechas que eres uno de los niños desaparecidos, si te reencontraste con tu familia después de haber vivido una situación similar o conoces a alguna persona que haya pasado por lo mismo, comparte tu historia al correo electrónico menoresdesaparecidosperu@gmail.com.

Los buenos militares. Contramemorias, cultura y derechos humanos

Conversa Nº 25

Los buenos militares. Contramemorias, cultura y derechos humanos

Conversando con Cynthia Milton

En este episodio, conversamos con Cynthia Milton sobre las memorias militares. Las más conocidas son las que algunos altos mandos usan para legitimar y reivindicar el accionar de la institución durante el conflicto armado. Pero es necesario escuchar aquellas que se erigieron desde los cuarteles, que sin ser hegemónicas, son mayoritarias, y a las cuales hay que escuchar pues nos permiten ver las fisuras en esos relatos que buscan imponerse.

Memorias, fotografías y luchas en la familia policial

Conversa Nº 23

Memorias, fotografías y luchas en la familia policial

Conversando con Mercedes Figueroa

En este episodio, conversamos con Mercedes Figueroa sobre las memorias de policías y militares a partir de sus fotos familiares. Con su trabajo etnográfico, Mercedes nos muestra cómo las fotografías condensan recuerdos, acción política e identidad (individual y colectiva) entre las familias de las fuerzas del orden; y cómo las imágenes de sus familiares funcionan como anclaje y expresión de memoria luego de haber pasado por la pérdida de sus seres queridos durante el conflicto armado interno.