Justa Chuchón Gamboa

Historia de vida Nº 6 - Mujeres

Justa Chuchón Gamboa

Justa Chuchón Gamboa nació en Accomarca (Vilcashuamán/Ayacucho) en 1973. Es sobreviviente testigo de la masacre de su comunidad, perpetrada por el Ejército Peruano el 14 de agosto de 1985, y sobreviviente también de una violación sexual cometida por un soldado del ejército cuando tenía doce años. Ella da a conocer su trayectoria de vida porque quiere ayudar con ella a otras mujeres que han pasado por sucesos de violencia sexual.
Al narrar su vida, encuentra conexiones entre las experiencias que le tocó vivir de niña, sus relaciones de pareja, su maternidad, y la construcción de su identidad como mujer peruana andina. Justa nos cuenta también sobre el desplazamiento forzado de toda su familia, la servidumbre doméstica infantil, la discriminación en Lima y la violencia intrafamiliar. A partir de la reflexión sobre las múltiples violencias por las que pasó, se ha dedicado al activismo, es parte de la Asociación de Familiares de Víctimas de Violencia Política de Accomarca, y es integrante de «Las Tamboras», un grupo de activistas que, a través de la música, visibiliza la necesidad enfrentar la violencia de género. Es madre de dos jóvenes mujeres y abuela de una pequeña nieta.

Martina

Historia de vida Nº 5 - Mujeres

Martina

Martina es una mujer apurimeña, de familia campesina de una comunidad quechuahablante. A través de su historia, nos cuenta el devenir de la vida de una mujer migrante, que en busca de educación, se desplaza de las montañas apurimeñas hacia ciudades más grandes, para finalmente asentarse en un barrio periférico de un distrito de Lima Norte con su esposo, en ese entonces, policía. Durante los años del conflicto armado, Martina vive el temor de que su esposo sea asesinado, al mismo tiempo que enfrenta la precariedad y la escasez. Participa desde joven en el comedor popular de su barrio, actualmente trabaja como parte de su directiva, es ama de casa y madre de 5 hijos. En su relato de vida, Martina exige a nuestra sociedad algo esencial: que vivir en condiciones de pobreza no signifique no tener derecho al respeto y a la dignidad.