
Catálogo
Explora

Conversa Nº 37
Trayectorias del Magisterio Peruano
Conversando con Julio Vargas
En este episodio conversamos con el antropólogo Julio Vargas sobre las memorias y la trayectoria del magisterio peruano durante el conflicto armado interno. Lejos de los reduccionismos, exploramos la complejidad de educar en contextos adversos, siendo maestros y maestras que fueron golpeados por la violencia, estigmatizados y, a pesar de todo, resistieron desde sus aulas y comunidades.

Conversa Nº 36
Historia viva: La UNSCH durante la violencia
Conversando con Jefrey Gamarra Carrillo
En este episodio conversamos con el antropólogo Jefrey Gamarra Carrillo, quien vivió de cerca los años de violencia en Ayacucho, desde los claustros de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Jefrey nos ayuda a comprender el clima que se vivía en aquellos tiempos difíciles y las consecuencias que ello tuvo en el presente.

Conversa Nº 35
Memorias de un educador
Conversando con Juan Ansión
En este episodio conversamos con el sociólogo y antropólogo Juan Ansión, quien comparte sus investigaciones y recuerdos de las décadas de 1980 y 1990 en el Perú. Reflexionamos sobre cómo estas experiencias marcaron su trayectoria personal y profesional. Juan nos habla de la escuela pública, la universidad y las escuelas populares de Sendero, y de cómo la violencia se infiltró en estos espacios, transformando profundamente las dinámicas de las aulas y la vida de estudiantes y docentes.

Relato Nº 10
La Lista
Releyendo Testimonios de la CVR
Julio es un profesor ayacuchano en 1984. A cuatro años de que Sendero Luminoso le declarara la guerra al estado peruano, ejercer la docencia es un oficio peligroso. Su nombre completo está entre otros nombres de profesores en un padrón realizado por el ejército. Su madre nos cuenta lo que eso significó para él y para su familia.

Historia de vida Nº 6 - Mujeres
Justa Chuchón Gamboa
Justa Chuchón Gamboa nació en Accomarca (Vilcashuamán/Ayacucho) en 1973. Es sobreviviente testigo de la masacre de su comunidad, perpetrada por el Ejército Peruano el 14 de agosto de 1985, y sobreviviente también de una violación sexual cometida por un soldado del ejército cuando tenía doce años. Ella da a conocer su trayectoria de vida porque quiere ayudar con ella a otras mujeres que han pasado por sucesos de violencia sexual.
Al narrar su vida, encuentra conexiones entre las experiencias que le tocó vivir de niña, sus relaciones de pareja, su maternidad, y la construcción de su identidad como mujer peruana andina. Justa nos cuenta también sobre el desplazamiento forzado de toda su familia, la servidumbre doméstica infantil, la discriminación en Lima y la violencia intrafamiliar. A partir de la reflexión sobre las múltiples violencias por las que pasó, se ha dedicado al activismo, es parte de la Asociación de Familiares de Víctimas de Violencia Política de Accomarca, y es integrante de «Las Tamboras», un grupo de activistas que, a través de la música, visibiliza la necesidad enfrentar la violencia de género. Es madre de dos jóvenes mujeres y abuela de una pequeña nieta.

Historia de vida Nº 5 - Mujeres
Alfarera
Alfarera nació en Apurímac en el año 1948. Es escritora de poesía y narrativa. Estudió en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, y vivió treinta años de su vida en Ayacucho, los más difíciles del conflicto armado. Además de ser narradora y poeta, Alfarera ha dedicado su vida al periodismo, a proyectos vinculados a la educación y las comunicaciones, siendo guionista y productora de radio y televisión. Es madre de 4 hijos.

Historia de vida Nº 1 - Mujeres
Ana Sofía Pinedo Toguchi
Ana Sofía nació en Lima en 1975. Vivió su infancia a la par de la conformación de Villa El Salvador, durante los años más difíciles del conflicto armado. Se ha dedicado al teatro, el arte y el trabajo comunitario desde muy joven. Fue fundadora del grupo cultural Arena y Esteras, que nació en 1992, luego del asesinato de María Elena Moyano a manos de Sendero Luminoso, proponiendo el arte como un modo de hacer frente a la violencia y el miedo. Ana Sofía sigue siendo una de sus principales promotoras, logrando que Arena y Esteras mantenga siempre un vínculo estrecho con la realidad social del país, y en particular con la de Villa El Salvador.

Relato Nº 8
Una niña peruana
Releyendo Testimonios de la CVR
Carmen nos recuerda cómo su infancia estuvo marcada por una sucesión de terribles violencias. Un relato difícil de escuchar, pero necesario para comprender la vida de muchas mujeres que vivieron los años del conflicto armado. Este episodio se basa en uno de los más de 16 mil testimonios recogidos por la CVR.

Conversa Nº 26
Infancias invisibles. Desaparición de menores por militares en el Perú
Conversando con Elena Miranda
En este episodio conversamos con la periodista Elena Miranda, que realizó una exhaustiva investigación para Ojo Público y Connectas sobre menores secuestrados por militares en el distrito de Chungui (La Mar, Ayacucho) en los primeros años de la década de los 80. Estos niños y niñas fueron víctimas de múltiples violaciones a sus derechos: detención arbitraria, desaparición, trata de personas, e incluso torturas y violación sexual. La poca visibilidad de estos casos se enmarca en una larga tradición de escasa atención a nuestra infancia, especialmente a nuestra infancia indígena.
Si sospechas que eres uno de los niños desaparecidos, si te reencontraste con tu familia después de haber vivido una situación similar o conoces a alguna persona que haya pasado por lo mismo, comparte tu historia al correo electrónico menoresdesaparecidosperu@gmail.com.