Explora

Filtros
Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero

Conversa Nº 29

Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero

Conversando con Rocío Silva-Santisteban

En este episodio conversamos con la escritora, activista y feminista Rocío Silva Santisteban sobre diversas mujeres en el corredor minero, para quienes la violencia parece ser un continuo. Han vivido un pasado marcado por el conflicto armado interno y hoy deben luchar contra la contaminación de su entorno. No solo enfrentan al Estado y a la minería a través de protestas legítimas, sino que también deben romper con jerarquías y roles de género en sus comunidades. Estas mujeres alzan su voz, construyen espacios de resistencia y reivindican su lugar en el Perú.

Memorias, voces y letras

Conversa Nº 28

Memorias, voces y letras

Conversando con Karina Pacheco

La oruga inicia esta temporada sobre “violencias de género: memorias y resistencias”, conversando con Karina Pacheco, escritora y antropóloga, cuya narrativa explora temas de memoria, identidad y justicia. En “El año del viento”, que es el punto de partida de esta conversación, se abordan temas como el conflicto armado en el Perú y sus efectos en las memorias. Los personajes de las novelas de Karina están casi siempre reflexionando sobre las huellas que imprimen las memorias tanto a nivel personal como en el tejido social. Esas huellas las constituyen esas heridas que no han cerrado, que a menudo sangran y duelen, son también el trauma de la violencia vivida. Revisitar esos pasados no es tarea fácil, y esas son las decisiones que muchos de sus personajes, sobre todo mujeres, deben tomar. Esas huellas las constituyen las heridas que aún no han cerrado, que a menudo sangran y duelen, y son también el trauma de la violencia vivida. Revisitar esos pasados no es tarea fácil, y esas son las decisiones que muchos de sus personajes, sobre todo mujeres, deben tomar. Mirar álbumes fotográficos, escuchar una canción en particular, un poema, un libro, entre muchas otras cosas más, es abrir baúles de recuerdos. No es una tarea fácil, y puede demandar que tengamos “La voluntad del molle”.

Memorias de soldados desconocidos

Conversa Nº 22

Memorias de soldados desconocidos

Conversando con Lurgio Gavilán

Esta conversación con Lurgio Gavilán nos lleva a través a las memorias de los soldados que hicieron su servicio durante el conflicto armado interno. Luego de más de 40 años, ahondar en sus recuerdos de la guerra sigue siendo difícil. Deben lidiar con sus batallas internas para darle sentido a lo vivido en las zonas de emergencia, y en muchos casos, sobrellevar la desidia de un Estado que sigue dándoles la espalda.

Las memorias dentro de los institutos armados

Conversa Nº 21

Las memorias dentro de los institutos armados

Conversando con Carla Granados

En esta conversación, Carla Granados problematiza sobre las memorias al interior de los cuarteles. Con ella dialogamos sobre cómo operan la etnicidad, la clase, la educación, el idioma, la cultura y otros factores que nos escinden como sociedad; cómo atraviesan las dinámicas de de los cuarteles, y cómo forman parte de las memorias de la guerra.

Las memorias como un derecho

Conversa Nº 9

Las memorias como un derecho

Conversando con Elizabeth Jelin

No existe una memoria, existen las memorias. Las memorias están vivas, en procesos de elaboración y reelaboración constantes, en escenarios de confrontación o de consenso, en la vida cotidiana y en la vida política. Las memorias son herramientas que usamos en función de los contextos en los que interactuamos, donde también hay derecho a permanecer en silencio o a querer olvidar. En este episodio, conversamos con Elizabeth Jelin sobre las memorias y sus complejidades.

El recojo de testimonios para la CVR: una ardua tarea

Conversa Nº 7

El recojo de testimonios para la CVR: una ardua tarea

Conversando con Elizabeth Castillo

El recojo de testimonios fue una de las labores más importantes de la CVR. Los quipos de recojo de testimonios de la CVR se acercaron a víctimas y familiares para que sean reconocidos y escuchados por el Estado, y así, dar cuenta de la violación de sus derechos humanos entre 1980 y el 2000. Se recogieron más de 16,000 mil testimonios, y aún hoy muchos quieren seguir siendo escuchados. En este episodio conversamos con Elizabeth Castillo, quien participó de este proceso y el mapeo de sitios de entierro durante el funcionamiento de la CVR.

 

El Estado escuchando a sus ciudadanos: La CVR y las audiencias públicas en el Perú

Conversa Nº 5

El Estado escuchando a sus ciudadanos: La CVR y las audiencias públicas en el Perú

Conversando con Eduardo González Cueva

En el Perú existió una Comisión de la Verdad que funcionó entre los años 2001 y 2003. Pese a que hay quienes denigran su trabajo, éste involucró a muchas personas que participaron desde diversos rincones de nuestro país. En este episodio conversamos con Eduardo González Cueva sobre qué fueron y qué significaron las audiencias públicas en el Perú.

Dilemas de la reparación: Entre ciudadanos y beneficiarios

Conversa Nº 3

Dilemas de la reparación: Entre ciudadanos y beneficiarios

Conversando con María Eugenia Ulfe

En un país en donde la ciudadanía muchas veces es percibida como una ilusión, pasamos por alto que reconocer la dimensión humana y ciudadana es en sí misma una forma de reparación. ¿Cómo “reparar” cuando la vida de algunos peruanos y peruanas parece no tener valor? En este episodio “Dilemas de la reparación: entre ciudadanos y beneficiarios”, conversamos con María Eugenia Ulfe sobre las reparaciones a las violaciones de los DDHH en el Perú.