
Catálogo
Explora

Conversa Nº 38
La infancia que habita la memoria
Conversando con Patricia Ames
En este episodio conversamos con la antropóloga Patricia Ames sobre infancia, memoria y conflicto armado interno. A partir de su experiencia y reflexiones, exploramos cómo niños y niñas han vivido en contextos marcados por profundas desigualdades y por un pasado atravesado por la violencia política. Hablamos de cómo esa violencia afectó —y aún afecta— la vida cotidiana, la educación y los vínculos comunitarios. Los niños de ayer, hoy convertidos en padres y madres, buscan que sus hijos e hijas crezcan en entornos saludables, donde se sientan queridos y protegidos.

Conversa Nº 36
Historia viva: La UNSCH durante la violencia
Conversando con Jefrey Gamarra Carrillo
En este episodio conversamos con el antropólogo Jefrey Gamarra Carrillo, quien vivió de cerca los años de violencia en Ayacucho, desde los claustros de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Jefrey nos ayuda a comprender el clima que se vivía en aquellos tiempos difíciles y las consecuencias que ello tuvo en el presente.

Conversa Nº 35
Memorias de un educador
Conversando con Juan Ansión
En este episodio conversamos con el sociólogo y antropólogo Juan Ansión, quien comparte sus investigaciones y recuerdos de las décadas de 1980 y 1990 en el Perú. Reflexionamos sobre cómo estas experiencias marcaron su trayectoria personal y profesional. Juan nos habla de la escuela pública, la universidad y las escuelas populares de Sendero, y de cómo la violencia se infiltró en estos espacios, transformando profundamente las dinámicas de las aulas y la vida de estudiantes y docentes.

Historia de vida Nº 6 - Mujeres
Justa Chuchón Gamboa
Justa Chuchón Gamboa nació en Accomarca (Vilcashuamán/Ayacucho) en 1973. Es sobreviviente testigo de la masacre de su comunidad, perpetrada por el Ejército Peruano el 14 de agosto de 1985, y sobreviviente también de una violación sexual cometida por un soldado del ejército cuando tenía doce años. Ella da a conocer su trayectoria de vida porque quiere ayudar con ella a otras mujeres que han pasado por sucesos de violencia sexual.
Al narrar su vida, encuentra conexiones entre las experiencias que le tocó vivir de niña, sus relaciones de pareja, su maternidad, y la construcción de su identidad como mujer peruana andina. Justa nos cuenta también sobre el desplazamiento forzado de toda su familia, la servidumbre doméstica infantil, la discriminación en Lima y la violencia intrafamiliar. A partir de la reflexión sobre las múltiples violencias por las que pasó, se ha dedicado al activismo, es parte de la Asociación de Familiares de Víctimas de Violencia Política de Accomarca, y es integrante de «Las Tamboras», un grupo de activistas que, a través de la música, visibiliza la necesidad enfrentar la violencia de género. Es madre de dos jóvenes mujeres y abuela de una pequeña nieta.

Historia de vida Nº 5 - Mujeres
Alfarera
Alfarera nació en Apurímac en el año 1948. Es escritora de poesía y narrativa. Estudió en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, y vivió treinta años de su vida en Ayacucho, los más difíciles del conflicto armado. Además de ser narradora y poeta, Alfarera ha dedicado su vida al periodismo, a proyectos vinculados a la educación y las comunicaciones, siendo guionista y productora de radio y televisión. Es madre de 4 hijos.

Historia de vida Nº 3 - Mujeres
Noemí
Noemí nació en Lima en 1962. A través de su historia de vida, Noemí cuenta también la historia la de Villa El Salvador, de la izquierda y del conflicto armado interno. Ella se define en la actualidad como «militante de izquierda y activista ambiental». Ha participado en proyectos y actividades comunitarias desde muy joven, y se dedica también a ser activista por la defensa de los derechos de las mujeres.

Historia de vida Nº 2 - Mujeres
Kusi
Kusi nació en Huancayo en 1977, es historiadora. Su padre fue un activo militante de izquierda. A los 10 años migró con su familia a Praga (capital de la ex Checoslovaquia) para no estar expuestos al peligro de atentados de Sendero Luminoso, grupos paramilitares o de que su padre sea injustamente detenido. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre el año 1996 y el 2000, y es madre soltera de una adolescente.

Conversa Nº 34
Violencia de género en tiempos de guerra y de paz
Conversando con Jelke Boesten
Conversamos con la historiadora Jelke Boesten, sobre la violencia de género durante el conflicto armado y sus secuelas. Jelke cuestiona la comprensión convencional de las violaciones sexuales únicamente como una «arma de guerra», ella nos explica que esta perspectiva oculta otras formas de violencia, que perpetúan jerarquías de género, raza y clase. Con esta Conversa cerramos nuestra temporada de podcasts sobre “Violencias de género: memorias y resistencias”.

Conversa Nº 33
Género, racismo y ciudadanía
Conversando con Maruja Barrig
En este episodio conversamos con la socióloga Maruja Barrig, quien reflexiona sobre cómo el Estado no solo reproduce sino que también refuerza desigualdades estructurales. Abordamos las formas en que las instituciones y los discursos oficiales perpetúan sistemas de exclusión, así como la manera en que el género y la racialización se entrecruzan en la experiencia cotidiana, condicionando el ejercicio de derechos y el acceso a oportunidades.