Explora

Filtros
Defender la reflexión y complejidad en el aula

Conversa Nº 40

Defender la reflexión y complejidad en el aula

Conversando con Patricia Oliart

En este episodio dialogamos con la socióloga Patricia Oliart sobre los retos que implica enseñar el conflicto armado interno y la urgencia de promover espacios pedagógicos orientados al fortalecimiento de la ciudadanía y la democracia. La conversación abordó el papel contemporáneo de la escuela como escenario de tensiones y dilemas frente a las exigencias sociales, políticas y culturales del país, así como la centralidad del rol docente en la formación de sujetos críticos y comprometidos con su entorno, un desafío que trasciende las fronteras nacionales y se manifiesta también en otros contextos. Asimismo, se destacó la complejidad de la labor de los maestros en un sistema educativo marcado por profundas desigualdades y en permanente transformación.

Enseñar un pasado que nos confronta

Conversa Nº 39

Enseñar un pasado que nos confronta

Conversando con Juan Fonseca

En este episodio conversamos con el historiador Juan Fonseca sobre los retos de enseñar la historia reciente del conflicto armado interno. En un país donde incluso la denominación de ese periodo es motivo de disputa — “conflicto armado interno”, “terrorismo”, “guerra interna”—, la elaboración de los textos escolares y su tratamiento en el aula conlleva desafíos pedagógicos y políticos que los docentes deben enfrentar cotidianamente. Reflexionamos también sobre la necesidad y la posibilidad de una enseñanza que desarrolle un pensamiento crítico, que fortalezca una formación ciudadana democrática, con enfoque de derechos humanos.

La infancia que habita la memoria

Conversa Nº 38

La infancia que habita la memoria

Conversando con Patricia Ames

En este episodio conversamos con la antropóloga Patricia Ames sobre infancia, memoria y conflicto armado interno. A partir de su experiencia y reflexiones, exploramos cómo niños y niñas han vivido en contextos marcados por profundas desigualdades y por un pasado atravesado por la violencia política. Hablamos de cómo esa violencia afectó —y aún afecta— la vida cotidiana, la educación y los vínculos comunitarios. Los niños de ayer, hoy convertidos en padres y madres, buscan que sus hijos e hijas crezcan en entornos saludables, donde se sientan queridos y protegidos.

Trayectorias del Magisterio Peruano

Conversa Nº 37

Trayectorias del Magisterio Peruano

Conversando con Julio Vargas

En este episodio conversamos con el antropólogo Julio Vargas sobre las memorias y la trayectoria del magisterio peruano durante el conflicto armado interno. Lejos de los reduccionismos, exploramos la complejidad de educar en contextos adversos, siendo maestros y maestras que fueron golpeados por la violencia, estigmatizados y, a pesar de todo, resistieron desde sus aulas y comunidades.

Historia viva: La UNSCH durante la violencia

Conversa Nº 36

Historia viva: La UNSCH durante la violencia

Conversando con Jefrey Gamarra Carrillo

En este episodio conversamos con el antropólogo Jefrey Gamarra Carrillo, quien vivió de cerca los años de violencia en Ayacucho, desde los claustros de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Jefrey nos ayuda a comprender el clima que se vivía en aquellos tiempos difíciles y las consecuencias que ello tuvo en el presente.

Memorias de un educador

Conversa Nº 35

Memorias de un educador

Conversando con Juan Ansión

En este episodio conversamos con el sociólogo y antropólogo Juan Ansión, quien comparte sus investigaciones y recuerdos de las décadas de 1980 y 1990 en el Perú. Reflexionamos sobre cómo estas experiencias marcaron su trayectoria personal y profesional. Juan nos habla de la escuela pública, la universidad y las escuelas populares de Sendero, y de cómo la violencia se infiltró en estos espacios, transformando profundamente las dinámicas de las aulas y la vida de estudiantes y docentes.