
Catálogo
Explora

CVR y violencia de género: Aportes y desafíos
Conversando con Narda Henríquez
En este episodio, conversamos con la socióloga Narda Henríquez sobre los retos que enfrentó la CVR al incorporar un enfoque de género en su informe. Además, analizamos con ella cómo ese documento se ha convertido en un punto de partida fundamental para numerosos estudios sobre género en el Perú, proporcionando un marco clave para comprender las desigualdades y violencias sufridas por las mujeres durante el conflicto armado interno y en el presente.

Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero
Conversando con Rocío Silva-Santisteban
En este episodio conversamos con la escritora, activista y feminista Rocío Silva Santisteban sobre diversas mujeres en el corredor minero, para quienes la violencia parece ser un continuo. Han vivido un pasado marcado por el conflicto armado interno y hoy deben luchar contra la contaminación de su entorno. No solo enfrentan al Estado y a la minería a través de protestas legítimas, sino que también deben romper con jerarquías y roles de género en sus comunidades. Estas mujeres alzan su voz, construyen espacios de resistencia y reivindican su lugar en el Perú.

Memorias, voces y letras
Conversando con Karina Pacheco
La oruga inicia esta temporada sobre “violencias de género: memorias y resistencias”, conversando con Karina Pacheco, escritora y antropóloga, cuya narrativa explora temas de memoria, identidad y justicia. En “El año del viento”, que es el punto de partida de esta conversación, se abordan temas como el conflicto armado en el Perú y sus efectos en las memorias. Los personajes de las novelas de Karina están casi siempre reflexionando sobre las huellas que imprimen las memorias tanto a nivel personal como en el tejido social. Esas huellas las constituyen esas heridas que no han cerrado, que a menudo sangran y duelen, son también el trauma de la violencia vivida. Revisitar esos pasados no es tarea fácil, y esas son las decisiones que muchos de sus personajes, sobre todo mujeres, deben tomar. Esas huellas las constituyen las heridas que aún no han cerrado, que a menudo sangran y duelen, y son también el trauma de la violencia vivida. Revisitar esos pasados no es tarea fácil, y esas son las decisiones que muchos de sus personajes, sobre todo mujeres, deben tomar. Mirar álbumes fotográficos, escuchar una canción en particular, un poema, un libro, entre muchas otras cosas más, es abrir baúles de recuerdos. No es una tarea fácil, y puede demandar que tengamos “La voluntad del molle”.

La fuerza simbólica del ejército peruano en la historia del Perú
Conversando con Natalia Sobrevilla Perea
En este episodio, conversamos con la historiadora Natalia Sobrevilla, quien nos habla sobre el papel crucial que las fuerzas armadas han desempeñado en la construcción de la nación peruana desde la independencia hasta la actualidad. Tanto la independencia como el conflicto armado interno son procesos complejos en el tiempo y en el territorio, involucrando a diversos actores. La fuerza material y simbólica de las fuerzas armadas, 200 años después, sigue vigente.

Infancias invisibles. Desaparición de menores por militares en el Perú
Conversando con Elena Miranda
En este episodio conversamos con la periodista Elena Miranda, que realizó una exhaustiva investigación para Ojo Público y Connectas sobre menores secuestrados por militares en el distrito de Chungui (La Mar, Ayacucho) en los primeros años de la década de los 80. Estos niños y niñas fueron víctimas de múltiples violaciones a sus derechos: detención arbitraria, desaparición, trata de personas, e incluso torturas y violación sexual. La poca visibilidad de estos casos se enmarca en una larga tradición de escasa atención a nuestra infancia, especialmente a nuestra infancia indígena

Los buenos militares. Contramemorias, cultura y derechos humanos
Conversando con Cynthia Milton
En este episodio, conversamos con Cynthia Milton sobre las memorias militares. Las más conocidas son las que algunos altos mandos usan para legitimar y reivindicar el accionar de la institución durante el conflicto armado. Pero es necesario escuchar aquellas que se erigieron desde los cuarteles, que sin ser hegemónicas, son mayoritarias, y a las cuales hay que escuchar pues nos permiten ver las fisuras en esos relatos que buscan imponerse.

El anhelo por la mano dura: el proyecto etnocacerista en el Perú
Conversando con Michael Mendieta
En este episodio con Michael Mendieta conversamos de los peligros de «los autoritarismos» (de izquierda y derecha) en el Perú, y como en ese anhelo por el «orden» y la «mano dura» se presentan actores políticos que representan un peligro para nuestra frágil democracia.

Memorias, fotografías y luchas en la familia policial
Conversando con Mercedes Figueroa
En este episodio, conversamos con Mercedes Figueroa sobre las memorias de policías y militares a partir de sus fotos familiares. Con su trabajo etnográfico, Mercedes nos muestra cómo las fotografías condensan recuerdos, acción política e identidad (individual y colectiva) entre las familias de las fuerzas del orden; y cómo las imágenes de sus familiares funcionan como anclaje y expresión de memoria luego de haber pasado por la pérdida de sus seres queridos durante el conflicto armado interno.

Memorias de soldados desconocidos
Conversando con Lurgio Gavilán
Esta conversación con Lurgio Gavilán nos lleva a través a las memorias de los soldados que hicieron su servicio durante el conflicto armado interno. Luego de más de 40 años, ahondar en sus recuerdos de la guerra sigue siendo difícil. Deben lidiar con sus batallas internas para darle sentido a lo vivido en las zonas de emergencia, y en muchos casos, sobrellevar la desidia de un Estado que sigue dándoles la espalda.