Hola esta es la oruga, un podcast para pensar el presente desde nuestras memorias. Hoy nos acompaña Julissa Mantilla. Julissa es abogada en derechos humanos y profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Yo no podía, no podíamos sacar este episodio sobre violencia de género sin la presencia de Julissa. Y no estoy dudando de Julissa, sino por el trabajo y la labor misma que desempeñaste dentro de la Comisión de la Verdad. Y yo creo que hay mucho que decir dado los contextos en los que vivimos. Y justamente y no solo Perú.
0:38
En realidad yo creo que tú eres una persona que tiene conocimiento de los sucesos, inclusive fuera y te juro que me de todo lo que pasa de todas las guerras que uno escucha y uno siempre ve una constante muy triste que tiene que ver con la violencia que se ejerce sobre las mujeres y sus cuerpos.
Entonces recuerdo que a fines del año pasado leí una noticia de un suceso de 130 mujeres que se habían suicidado en Sudán para no ser violadas por los paramilitares. Entonces eso me hizo pensar en lo que pasó en el Perú y lo importante que fue el enfoque de género en la redacción del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Y sobre ese tema vamos a conversar hoy Julissa. Y, bueno, arranco como una pequeña primera pregunta y esta tiene que ver cómo abordó la CVR la violencia sexual en el conflicto armado interno.
1:36
Mira para empezar. Hay que recordar y ponernos en ese momento, en el año 2001, cuando se instale la Comisión de la Verdad, en ese momento no habían los avances de la Corte Interamericana como ahora el caso Campo
Algodonero de Ciudad Juárez, que es uno emblemático desde el año 2009.
1:54
Toda la jurisprudencia, incluso los tribunales penales, recién estaban visibilizando la violencia sexual como una violación de Derechos Humanos.
2:02
Entonces, cuando se instala la Comisión de la Verdad. El mandato no mencionaba género para nada, decía que la comisión iba a investigar graves crímenes y violaciones de Derechos Humanos, tortura, desaparición y otros graves crímenes, no mencionar la violencia sexual.
2:18
Si tú haces un análisis, por ejemplo, con la Comisión de de la Verdad de Colombia que se instaló y ya terminó su su labor hace unos pocos años, esa comisión, pero no sólo eso, sino el sistema de verdad, justicia, reparación de Colombia, luego del acuerdo de paz con las FARC, tiene mencionado el
enfoque de género, la violencia sexual en cada uno de sus elementos, entonces, pero estamos hablando de casi 20 años después. Eso es lo primero.
2:50
Entonces cuando llegamos a la comisión de la verdad se tenía la idea de que. Quizás había habido. Violaciones sexuales, pero algo muy esporádico, no había información y entonces empezamos a revisar los informes previos y lo único que encontramos fue a nivel del sistema interamericano. El caso Raquel Martínez de Mejía contra el Perú. Es un informe que no llega a la Corte Interamericana y en el cual la comisión había analizado la situación y mencionada que la violación sexual en la época del conflicto era generalizada. Entonces eso es lo primero que yo quería dejar en en claro.
3:23
Entnces. Que nos ayuda en ese momento mirar los precedentes. La Comisión de la Verdad peruana siguió el modelo guatemalteco y en ese modelo guatemalteco había un capítulo específico sobre la situación de violencia contra las mujeres.
Y lo que hicimos es lo que hace uno cuando hace una investigación académica. utilizamos las conclusiones de la comisión guatemalteca como nuestras hipótesis, nuestros puntos de partida. Utilizamos también el Informe de la Comisión de la Verdad de Sudáfrica, que había mencionado lo que sucedía con los hombres y con las mujeres, las torturas. etc.
3:58
Y a partir de ahí, toda la información que recogió la comisión de la verdad y la que tenían las ongs y los testimonios y tal les aplicamos esa mirada diferenciada y esa es una primera idea importante. Tú no vas a encontrar violencia de género a menos que la busques y por qué es así
4:16
Porque está totalmente naturalizada, está totalmente invisibilizada y si dejamos un ratito el contexto de la Comisión de la Verdad peruana que fue hace más de 20 años. Veamos lo que pasa en el día a día, tenemos noticias lamentables, el caso de los niños y niñas awajún violentados por años y esto lo sabe todo el mundo y más allá del horror momentáneo de la noticia, la situación sigue igual.
Los casos del congresista Díaz, condenado por violación sexual o este otro congresista que están investigando por lo mismo, nos habla de una violencia sexual como violencia de género bastante naturalizada.
4:53
Quiero interrumpirte acá porque has traído a colación un tema sumamente importante sobre los awajun, por ejemplo. Tú dices que salió en todas las páginas de los periódicos, pero es algo que no fue del momento, es algo que venía ya sucediendo, no?
Y lo terrible fue que a menudo en este país, porque tú sabes muy bien que el informe de la comisión
5:14
también está muy atravesado por el tema del racismo no.
Y los estereotipos aquí en el discurso de las autoridades ganaron terreno, no porque era como que
5:22
esto era como una práctica cultural, eso es lo más triste.
Eso es lo más triste y preocupante.
5:28
Porque quienes dirigen las políticas públicas son el son los integrantes del Estado y cuando tú
tienes representante del Estado que dice que la violación sexual es una práctica cultural, es
5:39
peligroso y es una ofensa para la propia comunidad, no entonces, ya que mencionas, esto sí, el
informe de la comisión de la verdad tuvo un enfoque, digamos de género, que en ese momento priorizó
5:52
la violencia sexual.
Aunque si ahora ves más adelante, por ejemplo, Colombia tiene este análisis de la violencia
5:58
reproductiva.
Es decir, qué pasó con las mujeres al interior de la guerrilla que de las FARC, que fueron obligadas
6:06
a abortar contra su voluntad o que fueron les obligaron a utilizar métodos anticonceptivos, la
violencia reproductiva y en el caso de la comisión de la verdad de Perú, también tiene este enfoque,
6:16
digamos, analizando la situación étnica, no la gran mayoría de las personas víctimas de violaciones
de Derechos Humanos y de crímenes pertenecían a comunidades indígenas, a comunidades, campesinas,
6:28
personas que cholan.
Entonces, nos estamos hablando de un problema que la comisión de la verdad detectó para el periodo
6:36
del 80 al 2000, pero que existía desde antes y que lamentablemente continúa.
¿Y lamentablemente continúa YY como tú dices, es algo que se ha naturalizado, no?
6:47
Y en el caso, digamos de esta mirada racista que hay llena de estereotipos, es como que así se
quieren.
6:53
¿No es esa cosa de a más golpes más te quiero, no?
Entonces y se y se dieron.
6:58
Ahora leía un artículo, si no me equivoco es agel que.
¿Y ella hablaba justamente de que la violencia de género está allí antes de sendero no está antes de
7:10
sendero, lo único que hace es se pone con la violencia, en realidad, con la violencia, con el estado
y con sendero y con todos los actores, se pone como una lupa que magnifica los lo que ha pasado, no?
0:00
¿Pero está allí y durante la época que no es conflicto, es violencia de género y cuando hay
7:26
conflictos son estas violaciones, no?
Y.
7:30
¿Cómo hace la comisión?
¿Qué mecanismos usa para visibilizar justamente este impacto?
7:36
Bueno, como yo te decía el primero, hablando un poco de la metodología, lo primero fue utilizar los
antecedentes, entonces vimos que de las comisiones de la verdad que existían previamente, solo
7:46
Guatemala y Sudáfrica habían trabajado el tema de manera directa.
Claro, por un lado, tú puedes decir sólo dos comisiones y es parte de lo que pasaba y lo que se
7:56
reconocía como un crimen en esos momentos.
No, eso fue lo primero, lo segundo.
8:01
Fue lograr que se instalará una unidad de género al interior de la comisión de la verdad y eso fue
un mérito en el sentido que visibilizabas el tema, pero también fue un problema porque era una
8:11
unidad que se creó luego que la comisión se instaló.
Y, que no tenía necesariamente ni recursos ni una ubicación estratégica, estuvo un tiempo con la
8:20
Secretaría ejecutiva, luego estuvo un tiempo con la unidad de de de que dirigía José burneos, no la
investigación jurídica, etcétera.
8:28
Eso fue un problema también, pero a partir de ese de ese, de esa visibilidad, visibilización, se
empezó a trabajar directamente con lo que había y lo que había era reaccionar de manera urgente
8:41
porque esta comisión de la verdad solo tenía 2 años de mandato, que es poquísimo.
Entonces ahí se viajó a hacer talleres con las personas que tomaban las entrevistas, no hacer
8:51
ejemplos a ver cómo podían hablar y escuchar, y otro tema interesante ahí es que cuando hablamos de
los estereotipos de género y la naturalización de la violencia, no solamente los actores armados, es
9:03
de todas las personas, no de todas las personas, y hablar de género implica cuestionar la visión que
tienes de hombres y de mujeres.
9:11
Es estereotipo que la mujer se lo buscó, lo tenía todo El Mundo y sigue, sigue habiendo, entonces
eso fue lo siguiente.
9:19
Lo tercero fue identificar aquellos casos donde hubiera hechos de violencia sexual y cuando y ese
fue otro elemento importante, la comisión, a partir del trabajo de la unidad de género, no investigó
9:33
sólo violación sexual, sino todas las formas de violencia.
La violación sexual se define por la penetración, pero el desnudo forzado, la amenaza de violación
9:42
es una forma de violencia sexual.
Y no ceñirse a esta definición de violación sexual permitió incorporar muchísima información.
9:51
Con todo esto, además, algunos digamos eventos que tuvimos muy simbólicos por el 8 de marzo.
La idea fue instalar y eso fue el objetivo de la línea de género que yo dirigía, instalar la idea de
10:05
que el informe de la comisión de la verdad iba a tener un capítulo de género y eso te lo digo un
poco en la confianza y porque lo he dicho varias veces.
10:12
Esta comisión pasa de decir, trabajaremos o no con género a decir cómo va a ser el capítulo de
género y eso fue un trabajo.
10:20
Insistente, un trabajo de visibilización, un trabajo que además recogía lo poco que existía.
Y ahí los estándares internacionales fueron muy importantes.
10:29
Este caso, como te digo Raquel Martín de Mejía, de la comisión y una consecuencia también no
solamente fue al nivel interno, sino que luego el informe de la comisión de la verdad que sale en el
10:38
2003, la Corte Interamericana emite la sentencia Castro Castro contra Perú del año 2006, que
incluye, entre otros hechos, violencia sexual contra las mujeres y la corte.
10:51
La sentencia dice que el contexto de violencia sexual ha sido probado por el informe de la.
De la verdad.
10:57
Entonces creo que fue un avance importantísimo para la visibilización a partir del caso de Perú,
Colombia y otras comisiones de la verdad empezaron a incluir el enfoque de género.
11:09
Ya hubo mayor desarrollo jurisprudencial.
Incluso se creó una relatoría en el 2011.
11:13
Me parece en Naciones Unidas sobre memoria, verdad que tenía que desarrollar el enfoque de género,
entonces por eso creo que el informe de la de Perú fue pionero.
11:23
Pero también tuvo que asumir muchas resistencias.
Totalmente ahora, ahora que estás hablando de las sanciones y la jurisprudencia y corrígeme, porque
11:31
como no manejo todo el lenguaje y los conceptos.
¿Del derecho como está, más bien la jurisprudencia peruana respecto al enfoque de género y lo
11:42
planteo pensando en los debates actuales y no tan actuales, no en donde el enfoque de género
adquiere, pues está sustituido por lo de la ideología de género y todo esta injerencia de grupos muy
11:55
conservadores y de iglesias, no?
¿Entonces, cómo se encuentra actualmente?
11:59
Porque es importante la tenemos ahí.
Mira, yo creo que primero hay que analizar el contexto actual, con ayer lo lo hemos hablado.
12:10
Previamente, el presidente Miley en davos da un discurso diciendo que está contra la ideología de
género, habla de las personas homosexuales vinculándolos a la pedofilia, que son discursos muy
12:22
peligrosos, igual que el presidente de Estados Unidos entonces.
¿Qué es lo que tenemos aquí, un discurso?
12:28
Fácilmente rebatible con datos, pero el problema no es que el discurso sea tan fácil de rebatir el
problema que ese discurso que se repite y se repite tiene eco en personas que ya tienen prejuicios
12:40
de género, que ya creen que las mujeres deben tener un tipo de conducta, un tipo de ropa o un tipo
de vestimenta.
12:47
Entonces, en el caso concreto del Perú hubo avances importantes del Poder Judicial.
¿Hubo avances con las capacitaciones en género?
12:55
Y, ahora hay esperanza con la nueva presidenta del Poder Judicial.
La jurisprudencia en el caso concreto del de los casos que la comisión de la verdad remitió al
13:07
Ministerio Público ha tenido sentencias importantes como el caso MMB, en el cual es una violación
sexual de una mujer que estuvo en custodia producto a la cual sale embarazada y tiene una hija.
13:19
Ese caso, por ejemplo, determina la responsabilidad de los agresores y el más reciente es el caso
manta.
13:25
Que es un caso que conocemos de violaciones sexuales masivas durante más de 20 años.
Y este caso acaba de tener una sentencia condenatoria, pero ahí hay que ver más allá de la sentencia
13:37
en sí, todo lo que ha sido el proceso manta desde que la comisión lo identifique en el año 2003 lo
incluye en el informe final hasta la sentencia del año pasado y mujeres que habían sufrido violencia
13:48
sexual.
Pero además el rechazo de su comunidad porque muchos de ellas decían que los llamaban.
13:54
Ustedes entregaron a los militares desechos de militares, entonces ahí creo que el problema va.
Por la sentencia, por lo que ha contestado, y ahora un contexto muy particular de la llamada ley de
14:05
impunidad, no esta ley de impunidad que ha sido aprobada, que la Corte Interamericana se ha
pronunciado en contra del Poder Judicial, la Fiscalía, etcétera, pero que puede ser utilizada como
14:14
una herramienta para pedir la nulidad de la sentencia.
Entonces YY volviendo a la anterior, el término ideología de género es un término descalificador y
14:24
lo peligroso.
El término descalificador es como un comodín.
14:29
Cuando tú empiezas a hablar de igualdad a no ideología de género, cuando tú empiezas a hablar contra
la violencia de ideología de género.
14:34
Yo creo que aquí lo que toca a todas las personas que trabajamos en este tema es tomarlo con calma y
desenmascararlo.
14:42
O sea, cuando se dice no que el feminicidio, como se dijo ayer en el discurso del presidente
Argentina, es darle más valor a la vida de las mujeres que los hombres.
14:51
Eso es una falacia, no el feminicidio.
Yo tengo un artículo ahí sobre la ruta de la muerte, se llama, es una muerte evitable.
14:59
La mujer que llega al feminicidio probablemente denunció violencia durante mucho tiempo y luego
llega a morir.
15:04
Entonces no es lo mismo.
Como porque la el feminicidio lo que concentra es esta idea de discriminación y desigualdad en las
15:10
mujeres.
Si nosotros vemos el el es como cuando hablas de las cuotas, no las cuotas, es discriminación contra
15:17
los hombres.
No, porque si los hombres tienen más acceso a la educación, más acceso a a a su derecho al trabajo,
15:23
a la salud, etcétera.
Las mujeres están en desigualdad, tú no puedes hablar de una igualdad diciendo somos iguales sin ver
15:31
lo que se llama, la desigualdad estructural y aquí hay que ser claro en esta en.
Una cosa es la igualdad formal.
15:38
La ley dice que todos somos iguales, otra cosa es la igualdad real.
¿Qué está pasando en el día a día?
15:44
Y en ese marco hay una noción que la corte ha trabajado en el caso Hacienda verde contra Brasil, que
es la desigualdad estructural, es decir, grupos de personas que durante mucho tiempo están en esta
15:54
situación de desigualdad, de falta de acceso a derechos y que requieren por parte del Estado de
acciones específicas entonces.
16:03
Lo que está pasando ahora, como digo, es manejar conceptos descalificadores y lo que tenemos que
hacer es hacer frente a esos conceptos.
16:12
Y aquí viene 111 comentario que a lo mejor no va a ser tan tan popular, pero creo que también voy a
usar ese.
16:19
Hay que sincerarse, no quienes por ejemplo dicen, bueno, yo soy aliado con las mujeres, soy aliado
con feminista, pero voy a votar por tal persona, no importa que sea homofóbico, no importa que hable
16:32
así porque la economía lo requiere, hay que hacerse un análisis de conciencia ahí y hay que decir
claramente.
16:40
Muy importante tu lucha de género mientras no afecten mis intereses, muy importante tu lucha de
género mientras no cambie este modelo, entonces creo que el sincerarse también permite darnos cuenta
16:51
de dónde estamos.
Entonces sí creo que es una coyuntura coyuntura difícil en la que hay que resistir.
16:57
¿Tú mencionabas ahora que estábamos que me estabas respondiendo sobre dificultades de poder dar
cuenta de los hechos?
17:05
¿Y tiene que ver mucho también cómo se juzga y hay una visión estereotipada sobre lo cómo se debe
ser mujer y no YY bueno y también sobre los hombres, no porque hay sobre 1, no el hombre no llora,
17:20
el hombre tiene que ser entonces, lamentablemente yo creo que ustedes en el equipo tuvieron que
enfrentar esos silencios en las comunidades, no porque hablamos de mujeres que no querían contar y
17:32
luego?
Encontramos mujeres que sí lo han hecho, han tenido que romper.
17:36
¿Prejuicios, barreras y en muchos casos ser vistos mal por la comunidad, no?
Y la barrera lingüística no el hecho también.
17:44
Totalmente, fíjate que ahí el caso manta y el trabajo que hizo IDL, pero sobre todo de mus es muy
importante.
17:51
Por qué demus hace un trabajo jurídico pero también psicológico, también de salud mental y se reúne
con las víctimas y sus esposos y las familias, y esa es un acompañamiento que a nosotros, los
18:03
abogados y abogadas no nos enseñan como esencial del proceso.
Y tú hablas con cualquier colega mío te va a decir no, eso es otro tema, eso es un tema importante.
18:12
Entonces el trabajo que hacemos de acompañamiento a las víctimas.
Yo he tenido ocasión de conocerlas a raíz de emos a raíz del proceso fui experta en 1 de los inicios
18:21
del juicio y podido ver claro que las colegas de demos te lo pueden contar con más detalle.
¿Cómo había un empoderamiento y unas necesidad y ganas de decir la verdad?
18:32
Yo tengo una teoría sobre el proceso judicial, proceso judicial no se puede limitar al código procesal ni se limita a la sentencia, es el proceso tal cual es todo ese acompañamiento.
18:43
Entonces creo que esa es una dimensión importante que se deja de lado y sumado a eso. Claro, las mujeres no hablan, no hablan de violencia sexual, pero fíjate que mi experiencia en Colombia siempre cuento esto. Uno de los primeros.
Yo trabajé en Naciones Unidas en Colombia 1 de los primeros talleres a los que fui fue en
19:01
barrancabermeja, una zona que había muchísimas mujeres víctimas de violencia sexual por los paramilitares y cuando tuvimos el primer taller.
19:09
Todas las mujeres contaban y decían, si mi violación a usted la violaron.
Y ahí me di cuenta claro, las mujeres no hablan cuando no tienen espacios de confianza.
19:18
En ese espacio al que fuimos todos éramos mujeres. La gran mayoría de ellas habían sido víctimas de violencia y podían contar la historia entonces, y
19:27
ahí viene la necesidad y ya que esto lo van a escuchar muchas personas de cuestionar nuestras metodologías tradicionales. Es más fácil decir de verdad no es que la señora se pone a llorar, la
19:38
señora no quiere contar sí, por supuesto, pero investigar tortura tampoco es fácil investigar. Corrupción tampoco es fácil porque adecuamos la metodología de investigación jurídica o otros delitos
19:48
pero en este caso decimos no las señoras. ¿Qué es lo que me mueve a mí?
19:53
¿Qué es lo que me hace sentir mal? Qué es lo que me incomoda y ahí nos damos cuenta.
19:59
De que la violencia sexual puede ser uno de los ejemplos, pero la violencia de género también el acoso sexual.
20:04
A ver, yo soy un funcionario que voy a trabajar investigando este caso de violencia sexual, pero resulta que cada vez que pasa alguien por la calle a una chica le digo cosas, entonces el análisis
20:12
de género te cuestiona. Y también cuestiona las decisiones, no los como tú muy bien dices.
20:18
En el caso de las mujeres y de los hombres. Las masculinidades, los hombres no pueden llorar y los hombres son los hombres, lloran pero creces con la idea que no debes de llorar, que expresar tus
20:27
sentimientos está mal. Creces con la idea de que la mujer es par es tu propiedad.
Entonces si me me engaña, yo la puedo matar porque manchó mi honor. Ese tipo de de preconceptos son
20:39
los que el enfoque de género te permite primero visibilizar y darte cuenta que en realidad no son correctos y en realidad lo único que hacen es perpetuar la discriminación y la violencia.
20:50
Ahora te voy a hacer una pregunta que se me hace complicada también porque en este conflicto no fueron víctimas.
20:59
Sólo digamos las mujeres andinas, como lo muestran las cifras. Hay un grueso también número de mujeres que pertenecieron a las filas de sendero y que fueron víctimas de violaciones
21:11
Lo que hace que esta víctima y en un momento te escuché decirlo en alguna
conferencia, cuando no sé si estudio el término o creo que tú dijiste, esto lo saco de un una lectura que hice de alguien en Colombia de hablar de la víctima compleja y en realidad la víctima compleja?
21:29
Son varias, no, o sea, no es solamente esta mujer que es senderista y que carga sobre sí la responsabilidad que debe tener.
21:35
Me imagino penalmente en algún momento sobre lo que ha hecho, pero al mismo tiempo es una mujer que es capturada, metido en un cuartel, es violada reiteradas veces y luego es enviada a cocinar.
21:47
No es empleada, forzada no, y eso pasó con mujeres senderistas como con mujeres que no pertenecían a las filas de Sendero.
21:54
Mira ese tema que planteas es sumamente importante, yo parto y repito, a partir del trabajo que he hecho, que tú también has realizado que la violencia sexual en la época del conflicto fue generalizada, es decir, afectó a todas las mujeres de todos los bandos de todos los grupos. Ese es el punto de partida.
22:14
Que algunas personas el que una persona que haya sido miembro de un grupo de estos subversivos no sufra violencia sexual.
22:20
Yo prefiero no ver o no cuestionar porque hizo algo malo, eso no niega la realidad. No hay muchísimos testimonios de mujeres que fueron reclutadas a la fuerza que fueron violentadas en los grupos subversivos. Y ahí yo sí creo que faltaría más investigación en el caso peruano.
22:37
En el caso de la de la comisión de la verdad, hubo testimonios de mujeres y de también de integrantes de los grupos subversivos que habían sido llevadas a las retiradas, ¿no? a estos campamentos. Y las mismas mujeres cuando han sido rescatadas contaban cómo fueron obligadas. Y la comisión lo dice en su informe: obligadas a tener relaciones de pareja siendo niñas con líderes senderistas obligadas a abortar, etcétera, etcétera.
23:04
Entonces ese es un punto importante que merece mayor investigación, pero hay muchísimo miedo y muchísimo tabú y ahí te sirve el caso colombiano porque el caso colombiano ha analizado la violencia sexual contra las mujeres de la sociedad civil, de las comunidades y también contra las mujeres
integrantes de las FARC, es decir, que fueron sometidas como te decía antes, a violencia sexual o abordos forzados. Y ahí hay unos testimonios desgarradores.
23:31
Yo sí creo que visibilizar esto y ahí nuevamente. Una persona y esa es la esencia de los derechos humanos. Los derechos humanos son inherentes a las personas, no depende de que seas una buena o una mala persona, ¿no?
23:44
Si una persona comete un delito debe ser investigada con un debido proceso y recibir una sanción, pero nada justifica que la violencia, si la gente o las personas justifican la violación sexual de alguien porque les parece que es una víctima.
¿Compleja o no inocente? ¿Una víctima que no es tan víctima?
Ese es un problema de las personas, pero la esencia jurídica de los derechos humanos que son inherentes a los seres humanos, que es lo que dice la Declaración Universal, todas las personas nacemos. Libres en igualdad y en igualdad de derechos no es un punto número uno punto número dos.
24:22
Puede aplicar a otro tipo de situaciones el caso de la violencia sexual en la época del conflicto es un reflejo.
24:30
Y hay una continuidad fuera del conflicto fuera del conflicto y ahí tenemos que analizar. Hay un movimiento interesantísimo académico.
24:39
Yo yo soy parte de un grupo experto que ve la situación de personas privadas de libertad en general y vemos cómo hay esta sensación de que porque cometiste un delito, perdiste todos tus derechos y no es así.
Ahí va mi pregunta.
24:52
No es así, no pierdes tus derechos y hay varios casos que así lo demuestran.
Si tú hay una relatoría especial, un grupo de trabajo especial de Naciones Unidas sobre las personas
25:03
privadas de libertad, la misma Comisión Interamericana tiene un relator sobre tortura y personas privadas de libertad.
25:09
¿Por qué? Porque están en una situación de custodia del Estado, el estado las tiene custodiadas y están en mayor riesgo.
25:15
Porque y ahí la responsabilidad del Estado es mayor.
25:19
Entonces sí, creo que nuevamente para para centrar la idea. No se puede permitir violencia sexual contra nadie y este concepto que mencionas sí, ese es un
25:29
concepto que manejaban en Colombia y era una una discusión que yo fui parte de la comisión de política criminal en Colombia y es una discusión que tuvimos ahí porque algunas personas querían utilizar el tema de víctima inocente, o sea, quién era la víctima inocente, la que no había Estado ni en el paramilitar ni en la guerrilla.
25:46
Y claro, lo que yo decía es víctima inocente, implica que hay una víctima culpable y no puede ser. Las víctimas nunca son culpables.
25:53
Tú puedes hablar de la complejidad. De una persona que estuvo parte de un grupo parte del Estado para el estado.
26:00
No nadie puede permitir o o o estar de acuerdo con que un integrante de las fuerzas del orden que ha cometido un delito, pues sea asesinado. No. Entonces, la complejidad de la situación no debe llevarnos a pensar que hay víctimas inocentes o víctimas culpables, porque eso es un estereotipo. Por ejemplo, en la investigación de violencia sexual totalmente, las trabajadoras sexuales, si no me
26:22
equivoco, no sé si se cambió, pero me parece que no.
En el código venezolano el Código Penal, si un hombre viola a una trabajadora sexual, la pena es menor. Que si viola a cualquier otra mujer y hay una definición desde el derecho penal que los delitos eran antes, no contra la libertad sexual como ahora, sino contra el honor. Por eso es que el Código Penal peruano, hasta el 91.
26:43
Si una persona violaba un hombre violaba una mujer, si se casaba con ella, ya no había delito y si un grupo de hombres violaba una mujer basada que uno se casara para que no hubiera delito, ¿por qué?
26:54
Porque la idea era que la mujer perdió su honor por la violación y el matrimonio se le restituye. Claro, pero la definición ahora es de la libertad sexual.
27:03
Sí es terrible porque justo. El tema, digamos, es bien complejo porque me imagino, o sea, sácame la ignorancia que una mujer Senderista que haya cumplido sus años su pena acá en el país, pero que haya sido víctima de,
digamos, de violación por parte de un militar que lo tiene identificado y está en su derecho y puede levantar un juicio. Por supuesto, o sea, podría salvo que hay un tema de prescripción y un tema más procesal, pero si una es más, el hay alguno de los casos que que han tenido sentencia ahora de personas acusadas de
terrorismo. Detenidas e incluso condenadas, pero que sufrieron violación sexual.
Y la persona la víctima estuvo en su derecho de denunciarlo, lo que pasó y ha habido sentencias
27:48
favorables a la víctima porque nuevamente la víctima es la persona a la que violaron los derechos humanos, no la persona que era buena, la que te caía bien, la que se vestía así, la que es de tu familia. no.
Sobre todo en un país en donde la víctima ha tenido que moverse, a veces entre espacios, digamos. En la misma comunidad, un día tenía podía entregarle los víveres a un militar o al siguiente día tenía que dárselo a senderista y no porque fuera senderista. Sino porque es la presión misma y estar entre.
28:17
Fuegos es lo que se decía, pues no. La sociedad civil entre los dos fuegos, no.
Justamente aprovecho y te comento ahorita que miraba ahí los retablos y ustedes acá han trabajado, pues el tema de los retablos del Edilberto Jiménez.
Estoy escribiendo un artículo sobre sobre esto y a mí me parece el tema de los retablos.
28:32
Por eso tan importante porque hay uno de los retablos que se muestra la violación sexual de las mujeres.
28:38
Que son los relatos que el propio ediberto siendo parte de la comisión de la verdad recogió y que plasmó en los retablos.
28:45
¿Y que permiten que la que se sepa lo que pasó no? Entonces creo que creo que es una reflexión enorme, que es la que tenemos que hacer. Una reflexión y un cuestionamiento.
29:00
Porque es muy difícil hablar de estos temas y si nos damos cuenta es lo que lo que sigue arrastrando allí. Estoy ahorita leyendo justo el tema del arte, la justicia, me acuerdo de esta obra de teatro «La Cautiva». Que es una obra increíble que es una obra maravillosa y que alertó, enseñó las alarmas y la procuraduría para investigar por apología del terrorismo.
29:21
Totalmente, sí, vivimos tiempos difíciles, vivimos tiempos de censura, vivimos tiempos en los cuales se cree que prohibiendo ciertos temas desaparecen y no es así.
29:32
¿Sí es lamentable, yo sí vi la cautiva y salí totalmente impactada y creo que hubo una anterior, no igual, una puesta en escena de UX candy también adiós, sí, adiós Ayacucho, no en donde hay un momento en una de las apuestas de Yuyachkani, esta mujer que lo es todo, ¿no? Porque lo fue.
29:50
¿Fueron todo, también no? Algunos tuvieron que asumir roles de lideresas.
29:54
A falta, digamos, de que muchos de los hombres no podían quedarse en la comunidad porque eran o asimilados a una fila o a otra.
30:01
Pero fíjate que ahí los testimonios de la comisión de la verdad, los que están en las audiencias públicas, que yo creo que deberían ser herramientas pedagógicas mucho más difundidas. Siempre recuerdo el caso de esta señora María Cecilia Malpartida, que es un caso terrible, como su esposo es asesinado por Sendero.
Ella es forzada de estar en Sendero, logra escapar y la capturan y termina en la cárcel, acusa de terrorismo y esa señora que ha tenido todas las afectaciones habidas y por haber yo creo que que su testimonio plasma lo que pasó. Entonces, muchas de las comunidades no querían colaborar con Sendero.
¿Pero qué podían hacer si tenían un arma delante?
30:43
Bueno, nuestra niña peruana es ese sí, un poco eso. Nuestra niña peruana es una chica que ya viene de toda una pobreza estructural, una familia rota que
todo parece de verdad un cuento de terror y le y le sucede Sendero.
31:06
Y ella delata sendero como su pequeña venganza y termina siendo violada. Sometida a malos tratos por un policía y su familia.
Exacto y hay una investigación de ojo público. Interesantísima sobre qué pasó con los niños y niñas huérfanos en la época del conflicto, no esta
periodista Elena que lo les ha hecho un seguimiento y vio que muchos de esos niños que sacaron huérfano fueron llevados por militares a sus casas como las chicas, como empleadas del hogar. Fueron maltratadas, los chicos también.
Y ella esta periodista en ojo público, está tratando de recuperar esas historias.
Mientras que en el caso de Argentina tenemos todo el tema que la nieta 139 se acaba de recuperar
31:45
y tal en el caso del Perú, esa es una historia totalmente vedada. ¿Cuántos de esos niños y niñas fueron recogidos también por familias por la propia iglesia?¿Cuántos habrán sido dados en adopsción? ¿La memoria, la historia no importa no?
31:58
¿Y, cuántos hijos de la patria sin padre? No, no, no caminando en en en la serranía o en algún lugar, en en alguna provincia o en Lima.
32:09
El caso Manta, por ejemplo, donde donde si ves también ese documental de Patricia Wise «Mujer de Soldado». Y nosotros hablamos en la comisión de la verdad sobre este tema.
32:19
Este registrador en Huancavelica que tenía anotado los nombres de los hijos nacidos producto de la violación y el ecargo, el alias del del agresor que era el padre y eso ha sido prueba también en el parte del proceso Manta, ¿cuántos de estos niños y niñas sin padre están por el mundo?
32:36
Y ahí viene otro tema también importante. Las Fuerzas Armadas, quienes integraron las Fuerzas Armadas, quienes fueron a combatir muchas veces. Eran chicos que habían reclutado hoy. El día siguiente los llegaban hasta zona de emergencia y los que han salido de ahí ¿dónde están? ¿Tiene el estado alguna política de salud mental?
Exacto, entonces yo sí creo que cuando le echamos tierra a este tema para no ver una parte, estamos
33:03
invisibilizando toda yo.
Te lo digo también de la experiencia, la cantidad de veces que he tomado taxi, me pongo a conversar
33:09
con los taxistas y muchos de ellos son han estado en zona de emergencia y yo me pregunto, cuántos de ellos han recibido una pensión adecuada, salud física, salud mental.
33:18
Entonces de verdad perdóname la crudeza, dejémonos de hipocresías, empecemos a mirar la situación completa porque yo también creo que personas que fueron a obligados, o sea levados. Obligados a ir a zona emergencia sin la preparación adecuada a matar, a ser dañados. ¿Cuántos de ellos recibieron ayuda luego?
33:39
Y en en campo. Nosotros tenemos nuestro episodio del militar y él narra cómo es que la sufrieron en campo. Y las pequeñas fotos y miras en su álbum hay un chico que no tiene, está en la altura, es frío y está con una zapatilla desgastado ni siquiera es un borseguí, porque a veces no tenían, no llegaban ni los borceguíes.
33:58
No llegaba la comida, no llegaban nada. Entonces, ¿cuál era la salida?
34:04
Ir a las comunidades y quitar desde ganado a las tiendas que habían saquearlas.
Claro y el problema de hablar de estos temas y esa sería una reflexión ya como país es el tema de que imagino no que si tú sacas esta historia, la historia x la otra persona te va a decir, Ah no, pero es que esto pasó antes, Ah no, pero que esto… y yo sí creo que un proceso de reconciliación que lamentablemente la comisión no logró pasa por decir: bueno, sincerémonos.
34:30
Colombia, que ha tenido este proceso de de la JEP de la Jurisdicción Especial para la Paz, en las cuales la sanción no es penal.
34:38
No, pero ha implicado reconocimientos de parte de las Fuerzas Armadas y de parte de la guerrilla. Estas audiencias por la verdad que han tenido donde las víctimas han dicho y la policía pidió perdón y los guerrilleros han pedido perdón y las víctimas han perdonado todo este proceso en todo Colombia, lo que ha permitido es por lo menos hablar, no es el proceso ideal, sin duda que no lo es, pero por lo menos se habla de este tema y mientras no lo hablemos tú no puedes meter la basura debajo de la alfombra porque vas a levantar la alfombra en un día y la basura.
35:09
Sí, nosotros seguimos enfrascados en cómo nombrarlo, que si lo llamas conflicto armado interno, eres medio procenderista o eres?
Nuevamente mira, deberíamos escribir o hacer un podcast sobre los términos y estás.
35:22
Invitado para eso. Por un lado, ideología de género es como que yo digo ideología de género, ya no puedo hablar de este tema y yo digo conflicto armado allá terrorista cuando el conflicto armado es una categoría del derecho internacional humanitario y, lo voy a repetir, lo digo en mis clases siempre. Dos mitos que se repiten que si uno dice conflicto armado, entonces los subversivos son prisioneros de guerra y tienen beneficios número uno, el término prisionero de guerra sólo se usa en conflicto armado internacional. O sea, que no se puede usar en el caso peruano y lo segundo es que la Corte Interamericana en el caso Chavín de Huantar le dio reparaciones a los subversivos económicas. Falso si uno lee el caso que su nombre correcto es Cruz Sánchez, la corte dice en la primera parte de
las reparaciones que la sentencia es suficiente reparación y no asigna reparaciones económicas. Lo otro que se dice es que el caso Chavín de Huantra condena a los comandos Chavin de Huantar.
36:19
Falso. No lo hace porque la Corte no solamente es un Tribunal Penal, sino que en la propia sentencia Cruz Sánchez dice, no somos un Tribunal Penal, así que no condenamos a nadie y te lo digo porque yo tenía ocasión de dar charlas la otra vez di una y había un señor integrante del Ejército que lo primero que me dijo fue sí, porque esa sentencia, entonces yo dije la pedagogía, yo soy docente de 24 horas, saqué la sentencia y le dije, enséñeme dónde. Y él mismo tuvo que admitir que no la había leído, pero que repetía esto.
36:44
No nos queda mucho tiempo, Julissa, te agradezco muchísimo. En realidad la lo último sobre los conceptos y todos los fakes en realidad que uno tiene que estar
constantemente rebatiendo. No creo que esto es como para un podcast que creo que es interesante ya el lenguaje mismo de la guerra no que que que creo que es algo que un terreno interesantísimo que tiene que ver desde la lingüística, porque hay un ejercicio de poder. Hay élites que quieren imponer. Esta forma de cómo nombrar las cosas, no más bien te agradezco muchísimo y si quieres algunas palabras finales.
37:26
No gracias a ti, a ustedes al IEP por hacer esto por este esfuerzo porque creo que vivimos tiempos difíciles, no problemas en los cuales en esta coyuntura tenemos un en riesgo en lugar de la memoria y no es no es un problema sólo de las personas que trabajan en el Museo. Es un problema del país. Negar la memoria no acaba con lo que pasó y siempre cito a Benedetti y con eso si me permites que tiene este poema maravilloso que dice que «el olvido no es victoria sobre el mal ni sobre nada. Y si es la forma velada de buclarse de la historia, para eso está la memoria que se habla de par en par en busca de algún lugar que recobre lo perdido. No olvida quien finge olvido, sino quién sabe olvidar.» Y creo que tenemos mucho que recordar en nuestro. País muchísimas gracias.
38:18
Gracias a ti.
Esta conversación fue posible gracias al apoyo de la Embajada Alemana en el Perú. La oruga es un podcast del Instituto de Estudios peruanos escuchanos en Spotify y nuestras redes y visita nuestro archivo digital de memoria en la oruga.pe.