Explora

Filtros
Género
Clasificación por Edad
Alfarera

Historia de vida Nº 5 - Mujeres

Alfarera

Alfarera nació en Apurímac en el año 1948. Es escritora de poesía y narrativa. Estudió en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, y vivió treinta años de su vida en Ayacucho, los más difíciles del conflicto armado. Además de ser narradora y poeta, Alfarera ha dedicado su vida al periodismo, a proyectos vinculados a la educación y las comunicaciones, siendo guionista y productora de radio y televisión. Es madre de 4 hijos.

Martina

Historia de vida Nº 5 - Mujeres

Martina

Martina es una mujer apurimeña, de familia campesina de una comunidad quechuahablante. A través de su historia, nos cuenta el devenir de la vida de una mujer migrante, que en busca de educación, se desplaza de las montañas apurimeñas hacia ciudades más grandes, para finalmente asentarse en un barrio periférico de un distrito de Lima Norte con su esposo, en ese entonces, policía. Durante los años del conflicto armado, Martina vive el temor de que su esposo sea asesinado, al mismo tiempo que enfrenta la precariedad y la escasez. Participa desde joven en el comedor popular de su barrio, actualmente trabaja como parte de su directiva, es ama de casa y madre de 5 hijos. En su relato de vida, Martina exige a nuestra sociedad algo esencial: que vivir en condiciones de pobreza no signifique no tener derecho al respeto y a la dignidad.

Noemí

Historia de vida Nº 3 - Mujeres

Noemí

Noemí nació en Lima en 1962. A través de su historia de vida, Noemí cuenta también la historia  la de Villa El Salvador, de la izquierda y del conflicto armado interno. Ella se define en la actualidad como «militante de izquierda y activista ambiental». Ha participado en proyectos y actividades comunitarias desde muy joven, y se dedica también a ser activista por la defensa de los derechos de las mujeres.

Kusi

Historia de vida Nº 2 - Mujeres

Kusi

Kusi nació en Huancayo en 1977, es historiadora. Su padre fue un activo militante de izquierda. A los 10 años migró con su familia a Praga (capital de la ex Checoslovaquia) para no estar expuestos al peligro de atentados de Sendero Luminoso, grupos paramilitares o de que su padre sea injustamente detenido. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre el año 1996 y el 2000, y es madre soltera de una adolescente.

Ana Sofía Pinedo Toguchi

Historia de vida Nº 1 - Mujeres

Ana Sofía Pinedo Toguchi

Ana Sofía nació en Lima en 1975. Vivió su infancia a la par de la conformación de Villa El Salvador, durante los años más difíciles del conflicto armado. Se ha dedicado al teatro, el arte y el trabajo comunitario desde muy joven. Fue fundadora del grupo cultural Arena y Esteras, que nació en 1992, luego del asesinato de María Elena Moyano a manos de Sendero Luminoso, proponiendo el arte como un modo de hacer frente a la violencia y el miedo. Ana Sofía sigue siendo una de sus principales promotoras, logrando que Arena y Esteras mantenga siempre un vínculo estrecho con la realidad social del país, y en particular con la de Villa El Salvador.

Violencia de género en tiempos de guerra y de paz

Conversa Nº 34

Violencia de género en tiempos de guerra y de paz

Conversando con Jelke Boesten

Conversamos con la historiadora Jelke Boesten, sobre la violencia de género durante el conflicto armado y sus secuelas. Jelke cuestiona la comprensión convencional de las violaciones sexuales únicamente como una «arma de guerra», ella nos explica que esta perspectiva oculta otras formas de violencia, que perpetúan jerarquías de género, raza y clase. Con esta Conversa cerramos nuestra temporada de podcasts sobre “Violencias de género: memorias y resistencias”.

Memorias de violencias en el cuerpo

Conversa Nº 32

Memorias de violencias en el cuerpo

Conversando con Karina Dianderas

En este episodio conversamos con Karina Dianderas sobre las violencias sexuales y de género ocurridas durante el conflicto armado interno en el Perú. Los testimonios de la CVR nos hablan de cómo el cuerpo de las mujeres —y otras personas vulnerables— fue utilizado como arma de guerra por diversos actores del conflicto. Hablamos del silencio, del estigma y de la lucha por justicia.

Género y Derechos Humanos

Conversa Nº 31

Género y Derechos Humanos

Conversando con Julissa Mantilla

En este episodio, conversamos con la abogada Julissa Mantilla sobre la relevancia de la intersección entre género y derechos humanos. Exploramos los desafíos y avances del enfoque de género, analizando su impacto en nuestra convivencia y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Voces

Relato Nº 9

Voces

Releyendo testimonios de la CVR

Detrás de los grandes relatos del resguardo de la patria o del sacrificio por alcanzar la revolución, un coro nos cuenta una historia poco escuchada, inscrita en los cuerpos y mentes de las mujeres. Un episodio realizado a partir de los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.