
Catálogo
Explora

Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero
Conversando con Rocío Silva-Santisteban
En este episodio conversamos con la escritora, activista y feminista Rocío Silva Santisteban sobre diversas mujeres en el corredor minero, para quienes la violencia parece ser un continuo. Han vivido un pasado marcado por el conflicto armado interno y hoy deben luchar contra la contaminación de su entorno. No solo enfrentan al Estado y a la minería a través de protestas legítimas, sino que también deben romper con jerarquías y roles de género en sus comunidades. Estas mujeres alzan su voz, construyen espacios de resistencia y reivindican su lugar en el Perú.

El anhelo por la mano dura: el proyecto etnocacerista en el Perú
Conversando con Michael Mendieta
En este episodio con Michael Mendieta conversamos de los peligros de «los autoritarismos» (de izquierda y derecha) en el Perú, y como en ese anhelo por el «orden» y la «mano dura» se presentan actores políticos que representan un peligro para nuestra frágil democracia.

Las memorias dentro de los institutos armados
Conversando con Carla Granados
En esta conversación, Carla Granados problematiza sobre las memorias al interior de los cuarteles. Con ella dialogamos sobre cómo operan la etnicidad, la clase, la educación, el idioma, la cultura y otros factores que nos escinden como sociedad; cómo atraviesan las dinámicas de de los cuarteles, y cómo forman parte de las memorias de la guerra.

Racismo y etnicidad: A 20 años de la CVR
Conversando con Ramón Pajuelo
En los testimonios de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) era común hallar personas que narraban la exclusión e indiferencia de las que fueron víctimas durante el conflicto armado interno. Como señaló Primitivo Quispe en unas de las audiencias públicas, para un sector de este país, lo ocurrido en sus comunidades parecía suceder en “un pueblo ajeno dentro del Perú”. En este episodio conversamos con Ramón Pajuelo Teves, quien nos cuenta que el horror de lo vivido desbordaba las categorías de las ciencias sociales al constatar que un 75% de los muertos y desaparecidos fueron quechuahablantes.

Tendiendo Puentes
Conversando con Daina d’Achille
Daina d’Achille es profesora y activista. Su madre, Bárbara d’Achille, fue una periodista ambiental asesinada por Sendero Luminoso en 1989.

Historias de vida en Ayacucho
Conversando con Jaime Urrutia
Conversamos con Jaime Urrutia, destacado investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos y huamanguino de corazón. A través de su historia de vida, Jaime nos llevará a conocer cómo se vivió la violencia que sacudió Ayacucho durante las décadas del 80 y 90, sus momentos previos, y cómo observa que afecta a su sociedad en el presente.

Defender los DDHH en circunstancias excepcionales
Conversando con Gloria Cano
Las violaciones de derechos humanos son una constante en el país. La violencia, los malos tratos, el abuso de poder, la persecución injusta, han acompañado la vida de la ciudadanía, tanto en dictadura como en democracia. Luchar por justicia para una ciudadanía vulnerable ha sido duro y frustrante. Por décadas, activistas, promotores, y abogados solidarios, han acompañado esta lucha, viviendo ellos mismos, la experiencia del ejercicio profesional en condiciones muy adversas. En este episodio, conversamos con Gloria Cano, abogada de APRODEH, es una de las integrantes del movimiento de derechos humanos más importantes del país. Formó parte del equipo de abogados de la parte civil que obtuvo la sentencia condenatoria para el ex presidente Alberto Fujimori. Conversando con ella, nos aproximamos a los avatares, los aprendizajes y las continuidades de este permanente pulso entre la búsqueda de la justicia y la pretensión de impunidad de los poderosos.

Las memorias como un derecho
Conversando con Elizabeth Jelin
No existe una memoria, existen las memorias. Las memorias están vivas, en procesos de elaboración y reelaboración constantes, en escenarios de confrontación o de consenso, en la vida cotidiana y en la vida política. Las memorias son herramientas que usamos en función de los contextos en los que interactuamos, donde también hay derecho a permanecer en silencio o a querer olvidar. En este episodio, conversamos con Elizabeth Jelin sobre las memorias y sus complejidades.