Explora

Filtros
Género
Clasificación por Edad
Martina

Historia de vida Nº 5 - Mujeres

Martina

Martina es una mujer apurimeña, de familia campesina de una comunidad quechuahablante. A través de su historia, nos cuenta el devenir de la vida de una mujer migrante, que en busca de educación, se desplaza de las montañas apurimeñas hacia ciudades más grandes, para finalmente asentarse en un barrio periférico de un distrito de Lima Norte con su esposo, en ese entonces, policía. Durante los años del conflicto armado, Martina vive el temor de que su esposo sea asesinado, al mismo tiempo que enfrenta la precariedad y la escasez. Participa desde joven en el comedor popular de su barrio, actualmente trabaja como parte de su directiva, es ama de casa y madre de 5 hijos. En su relato de vida, Martina exige a nuestra sociedad algo esencial: que vivir en condiciones de pobreza no signifique no tener derecho al respeto y a la dignidad.

Kusi

Historia de vida Nº 2 - Mujeres

Kusi

Kusi nació en Huancayo en 1977, es historiadora. Su padre fue un activo militante de izquierda. A los 10 años migró con su familia a Praga (capital de la ex Checoslovaquia) para no estar expuestos al peligro de atentados de Sendero Luminoso, grupos paramilitares o de que su padre sea injustamente detenido. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre el año 1996 y el 2000, y es madre soltera de una adolescente.

Género, racismo y ciudadanía

Conversa Nº 33

Género, racismo y ciudadanía

Conversando con Maruja Barrig

En este episodio conversamos con la socióloga Maruja Barrig, quien reflexiona sobre cómo el Estado no solo reproduce sino que también refuerza desigualdades estructurales. Abordamos las formas en que las instituciones y los discursos oficiales perpetúan sistemas de exclusión, así como la manera en que el género y la racialización se entrecruzan en la experiencia cotidiana, condicionando el ejercicio de derechos y el acceso a oportunidades.

Memorias de violencias en el cuerpo

Conversa Nº 32

Memorias de violencias en el cuerpo

Conversando con Karina Dianderas

En este episodio conversamos con Karina Dianderas sobre las violencias sexuales y de género ocurridas durante el conflicto armado interno en el Perú. Los testimonios de la CVR nos hablan de cómo el cuerpo de las mujeres —y otras personas vulnerables— fue utilizado como arma de guerra por diversos actores del conflicto. Hablamos del silencio, del estigma y de la lucha por justicia.

Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero

Conversa Nº 29

Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero

Conversando con Rocío Silva-Santisteban

En este episodio conversamos con la escritora, activista y feminista Rocío Silva Santisteban sobre diversas mujeres en el corredor minero, para quienes la violencia parece ser un continuo. Han vivido un pasado marcado por el conflicto armado interno y hoy deben luchar contra la contaminación de su entorno. No solo enfrentan al Estado y a la minería a través de protestas legítimas, sino que también deben romper con jerarquías y roles de género en sus comunidades. Estas mujeres alzan su voz, construyen espacios de resistencia y reivindican su lugar en el Perú.

El anhelo por la mano dura: el proyecto etnocacerista en el Perú

Conversa Nº 24

El anhelo por la mano dura: el proyecto etnocacerista en el Perú

Conversando con Michael Mendieta

En este episodio con Michael Mendieta conversamos de los peligros de «los autoritarismos» (de izquierda y derecha) en el Perú, y como en ese anhelo por el «orden» y la «mano dura» se presentan actores políticos que representan un peligro para nuestra frágil democracia.

Las memorias dentro de los institutos armados

Conversa Nº 21

Las memorias dentro de los institutos armados

Conversando con Carla Granados

En esta conversación, Carla Granados problematiza sobre las memorias al interior de los cuarteles. Con ella dialogamos sobre cómo operan la etnicidad, la clase, la educación, el idioma, la cultura y otros factores que nos escinden como sociedad; cómo atraviesan las dinámicas de de los cuarteles, y cómo forman parte de las memorias de la guerra.

Racismo y etnicidad: A 20 años de la CVR

Conversa Nº 18

Racismo y etnicidad: A 20 años de la CVR

Conversando con Ramón Pajuelo

En los testimonios de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) era común hallar personas que narraban la exclusión e indiferencia de las que fueron víctimas durante el conflicto armado interno. Como señaló Primitivo Quispe en unas de las audiencias públicas, para un sector de este país, lo ocurrido en sus comunidades parecía suceder en “un pueblo ajeno dentro del Perú”. En este episodio conversamos con Ramón Pajuelo Teves, quien nos cuenta que el horror de lo vivido desbordaba las categorías de las ciencias sociales al constatar que un 75% de los muertos y desaparecidos fueron quechuahablantes.

 

Tendiendo Puentes

Presente Nº 2

Tendiendo Puentes

Conversando con Daina d’Achille

Daina d’Achille es profesora y activista. Su madre, Bárbara d’Achille, fue una periodista ambiental asesinada por Sendero Luminoso en 1989.