
Conversas
Las «Conversas» son entrevistas a expertos para dar contexto histórico y temático a las experiencias personales ofrecidas en el archivo. Esto permite al usuario hacer relación entre lo micro y lo macrosocial, comparar procesos y tener elementos para elaborar reflexiones más completas.

Las memorias dentro de los institutos armados
Conversando con Carla Granados
En esta conversación, Carla Granados problematiza sobre las memorias al interior de los cuarteles. Con ella dialogamos sobre cómo operan la etnicidad, la clase, la educación, el idioma, la cultura y otros factores que nos escinden como sociedad; cómo atraviesan las dinámicas de de los cuarteles, y cómo forman parte de las memorias de la guerra.

Los militares y la democracia en el Perú
Conversando con Eduardo Toche
En esta conversación, Eduardo Toche hace un recorrido de la historia militar y política del Perú. En ese contexto, conversamos sobre el complejo proceso de profesionalización militar en un país con marcadas diferencias y jerarquías étnicas.

Los retos de comunicar el dolor en la CVR
Conversando con Maritza Torres Mora
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), tuvo que enfrentar duros ataques durante su funcionamiento, y gran parte de esas embestidas procedían de la prensa nacional, la cual aún tenía una estrecha conexión con sectores que no simpatizaban con el trabajo de la CVR. Trabajar bajo estas condiciones no fue una tarea fácil, pero había que hacerlo aun cuando a veces todo parecía un diálogo de sordos. Los retos fueron muchos, y aún hoy lo son, comunicar es en primer lugar saber escuchar, es conectar, es hilar fino, es zurcir sobre un tejido social que aún está muy golpeado. Para este diálogo de final de temporada nos acompañó Maritza Torres.

Racismo y etnicidad: A 20 años de la CVR
Conversando con Ramón Pajuelo
En los testimonios de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) era común hallar personas que narraban la exclusión e indiferencia de las que fueron víctimas durante el conflicto armado interno. Como señaló Primitivo Quispe en unas de las audiencias públicas, para un sector de este país, lo ocurrido en sus comunidades parecía suceder en “un pueblo ajeno dentro del Perú”. En este episodio conversamos con Ramón Pajuelo Teves, quien nos cuenta que el horror de lo vivido desbordaba las categorías de las ciencias sociales al constatar que un 75% de los muertos y desaparecidos fueron quechuahablantes.

La violencia en la región nororiental
Conversando con Rosalía Storck
La intensidad de la violencia en la región nororiental estuvo marcada por la violación a los DDHH por parte de diversos actores. Ahí actuaron Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), el narcotráfico y las fuerzas del orden. En este episodio, conversamos con Rosalía Storck Salazar, quien fue Coordinadora Regional de la Sede del Nororiental de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que comprendía los departamentos de Huánuco, San Martín, Ucayali y parte del departamento de Loreto. Rosalía nos traslada a su infancia y a su natal Huánuco. Desde sus recuerdos podremos conocer cómo la violencia la tocó muy de cerca. Su vida se vio amenazada en más de una oportunidad, sin embargo, eso no melló su apuesta por seguir en la lucha por los derechos humanos en este país.

Historias de vida en Ayacucho
Conversando con Jaime Urrutia
Conversamos con Jaime Urrutia, destacado investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos y huamanguino de corazón. A través de su historia de vida, Jaime nos llevará a conocer cómo se vivió la violencia que sacudió Ayacucho durante las décadas del 80 y 90, sus momentos previos, y cómo observa que afecta a su sociedad en el presente.

Puno: de la organización a la resistencia
Conversando con Edgardo Rodríguez Gómez
Puno sigue siendo hoy en día altamente marginado, y se repite en el presente la idea de que Sendero Luminoso ingresó a esa región de manera fácil. Esa una idea equivocada, arraigada en una mirada limeño centrista que estigmatiza a las regiones, sobre todo a las regiones del sur del país. Puno dio batalla contra la subversión, y lo hizo desde diversos frentes. En este episodio, conversamos con Edgardo Rodríguez Gómez, quien fue el Coordinador Regional de la Sede del Sur Andino de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En esta conversación, Edgardo nos traslada a su infancia y a su natal Puno, y desde sus recuerdos podemos ver cómo esta ciudad del altiplano se erigió como un bastión de la resistencia contra Sendero Luminoso.

La escucha desnuda
Conversando con Mariano Aronés
El recojo de testimonios fue vital para el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y para aquellos que ofrecieron sus testimonios se constituyó en un acto de supervivencia involuntario. La palabra se vuelve acción y hace visible lo que antes no se veía, quizá ello explica por qué tantos peruanos se aproximaron a la CVR. Sin embargo, la palabra requiere la atenta intervención de la escucha. En este episodio, conversamos con Mariano Aronés, quien junto a otros investigadores recorre poblados con un solo propósito: escuchar. Mariano recibe esos testimonios libres de prejuicios, sin acusar, buscando comprender qué le pasó a nuestro país, cómo pudimos hacer lo que hicimos. En este quehacer Mariano también complejiza su mirada.

Defender los DDHH en circunstancias excepcionales
Conversando con Gloria Cano
Las violaciones de derechos humanos son una constante en el país. La violencia, los malos tratos, el abuso de poder, la persecución injusta, han acompañado la vida de la ciudadanía, tanto en dictadura como en democracia. Luchar por justicia para una ciudadanía vulnerable ha sido duro y frustrante. Por décadas, activistas, promotores, y abogados solidarios, han acompañado esta lucha, viviendo ellos mismos, la experiencia del ejercicio profesional en condiciones muy adversas. En este episodio, conversamos con Gloria Cano, abogada de APRODEH, es una de las integrantes del movimiento de derechos humanos más importantes del país. Formó parte del equipo de abogados de la parte civil que obtuvo la sentencia condenatoria para el ex presidente Alberto Fujimori. Conversando con ella, nos aproximamos a los avatares, los aprendizajes y las continuidades de este permanente pulso entre la búsqueda de la justicia y la pretensión de impunidad de los poderosos.