Orígenes, labor e impacto de la CVR

Conversa Nº 10

Orígenes, labor e impacto de la CVR

Conversando con Sofía Macher

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) presentó su Informe Final el 28 de agosto del 2003. Las acciones previas para lograr su creación tomaron mucho tiempo y esfuerzo de familiares de víctimas, víctimas y organizaciones de defensa de los derechos humanos. Finalmente, la transición a la democracia del 2000 abrió la oportunidad para que estos esfuerzos lograran su conformación. El trabajo de la CVR duró dos años. Fue una labor intensa, teniendo que enfrentar dificultades y conflictos políticos. Estuvo liderada por doce comisionados, sobre quienes esta labor dejó profundos recuerdos. No solo por la escucha de tanto dolor, sino también por el valor de la confluencia de esfuerzos y compromisos por develar la verdad silenciada, y porque esa verdad nos sea útil para a mejorar como sociedad. En este episodio conversamos con Sofía Macher sobre su trabajo como defensora de los derechos humanos, su labor como comisionada de la CVR y su experiencia como presidenta del Consejo de Reparaciones.

Hemos dividido el episodio en tres partes: los orígenes de la CVR (Parte I), su labor (Parte II) y su impacto (Parte III).

 

Reparar desde el Estado

Conversa Nº 6

Reparar desde el Estado

Conversando con Katherine Valenzuela

¿Cómo reparar la perdida de una vida?, ¿es posible cuantificar el dolor? Las víctimas del conflicto no sólo perdieron a sus seres queridos, la violencia también interrumpió proyectos de vida, intenciones de estudios, muchos tuvieron que dejar sus hogares, e iniciar un largo proceso de demandas frente al Estado, entre ellas, las reparaciones. En este episodio, conversamos con Katherine Valenzuela sobre cómo se han venido conduciendo las políticas de reparaciones en el Perú.

Vivir, esperar o sufrir la reparación en el Perú

Conversa Nº 4

Vivir, esperar o sufrir la reparación en el Perú

Conversando con Luyeva Yangali y Jhon Castro Huamancaja

El camino por el que transitan los/as peruanos y peruanas que demandan reparaciones en el Perú ha sido, y aún es, largo y doloroso. Los juicios son demorados y en estos foros judiciales el maltrato se hace presente, además esa demora no siempre se traduce en justicia. En este episodio conversamos con Luyeva Yangali y Jhon Castro Huamancaja sobre cómo son vistas las reparaciones a las violaciones de los DDHH en el Perú.

Dilemas de la reparación: Entre ciudadanos y beneficiarios

Conversa Nº 3

Dilemas de la reparación: Entre ciudadanos y beneficiarios

Conversando con María Eugenia Ulfe

En un país en donde la ciudadanía muchas veces es percibida como una ilusión, pasamos por alto que reconocer la dimensión humana y ciudadana es en sí misma una forma de reparación. ¿Cómo “reparar” cuando la vida de algunos peruanos y peruanas parece no tener valor? En este episodio “Dilemas de la reparación: entre ciudadanos y beneficiarios”, conversamos con María Eugenia Ulfe sobre las reparaciones a las violaciones de los DDHH en el Perú.