En este episodio dialogamos con la socióloga Patricia Oliart sobre los retos que implica enseñar el conflicto armado interno y la urgencia de promover espacios pedagógicos orientados al fortalecimiento de la ciudadanía y la democracia. La conversación abordó el papel contemporáneo de la escuela como escenario de tensiones y dilemas frente a las exigencias sociales, políticas y culturales del país, así como la centralidad del rol docente en la formación de sujetos críticos y comprometidos con su entorno, un desafío que trasciende las fronteras nacionales y se manifiesta también en otros contextos. Asimismo, se destacó la complejidad de la labor de los maestros en un sistema educativo marcado por profundas desigualdades y en permanente transformación.

Mini bio

 

Patricia Oliart es profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Newcastle. Es socióloga por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster of Arts en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas en Austin y Doctora en Geografía Humana por la Universidad de Newcastle.

Entre sus publicaciones encontramos: El Perú desde la escuela (1989), Territorio, cultura e historia. Materiales para la renovación de la enseñanza sobre la sociedad peruana (2003), La descentralización educativa 1996-2001 (con Tania Vásquez Luque, 2007), Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú (2011) donde indaga sobre el papel que el racismo, el machismo y la corrupción han jugado en la reproducción de la «educación pobre para los pobres» en el sistema educativo peruano; Educar en tiempos de cambio, 1968-1975 (2014) y Pedagogías de la disidencia en América Latina (La Siniestra ensayos, 2020).

Álbum

Patricia Oliart comparte con nosotros seis textos para lectura.

 

Educación, ciudadanía y violencia en el Perú: una lectura del informe de la CVR - Pablo Sandoval

Educación, ciudadanía y violencia en el Perú: una lectura del informe de la CVR

Pablo Sandoval

Más información

La joven que subió al cielo<br />
 - Luis Nieto Degregori

La joven que subió al cielo

Luis Nieto Degregori

"Gira en torno a Daniela, una chica tan enamorada de un senderista que pasa dos semanas con un grupo senderista durante su campaña armada. Así el autor trata de desenmascarar unas imágenes alrededor de Sendero Luminoso. A diferencia de muchos informes sobre el tema, el cuento postula que las mujeres tienen poco poder en Sendero Luminoso, que son más bien víctimas sexuales de los senderistas, y que la jerarquía senderista se basa en la etnicidad, donde los blancos y mestizos dominan sobre los campesinos". (Mark Cox)

Más información

Qué difícil es ser Dios  - Carlos Iván Degregori

Qué difícil es ser Dios

Carlos Iván Degregori

Entre 1980 y 1999, el Perú vivió el episodio de violencia más intenso, extenso y prolongado de toda su historia republicana. De acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la cifra de víctimas fatales de la violencia fue de casi 70.000 personas. Más que el total de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 183 años de vida independiente. Con esta publicación, Carlos Iván Degregori nos permite repensar esa etapa oscura de nuestra historia, para lo que nos entrega una larga introducción que titula: “Sendero Luminoso: un objeto de estudio opaco y elusivo”. El autor privilegia, a lo largo de los nueve trabajos aquí reunidos, los aspectos antropológicos, sociológicos e históricos más que, por ejemplo, la estrategia militar de SL. “Considero que, en realidad, este libro cierra un capítulo, me permite saldar una gran deuda pendiente y abrir las puertas a una reflexión que incorpore lo aprendido en la CVR, experiencia que cambió mi vida y que me hace sentir que quien está sentado en este momento redactando estas líneas es una persona muy distinta a la que escribió los textos que conforman este libro, y al mismo tiempo la misma”, son las palabras del ex Comisionado y antropólogo Carlos Iván Degregori.

Más información

El olvido está lleno de memoria. Violencia política y memoria en la universidad La Cantuta - Pablo Sandoval

El olvido está lleno de memoria. Violencia política y memoria en la universidad La Cantuta

Pablo Sandoval

En El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta, Pablo Gustavo Sandoval López examina la tensa relación entre el recuerdo y el olvido durante la década de 1990, centrando su análisis en la matanza perpetrada el 18 de julio de 1992 contra nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta) por un grupo paramilitar del ejército. El autor contrapone las memorias frustradas de la juventud radical universitaria —quienes no pudieron articular públicamente sus testimonios— frente a la narrativa triunfante del Estado, que busca silenciar la búsqueda de verdad y justicia mediante la Ley de Amnistía de 1995. Este estudio se enmarca en un contexto de derrota política y militar de Sendero Luminoso y en la consolidación de una retórica estatal de “pacificación” y reconciliación nacional.

Más información

Transcripción

Esta transcripción se ha generando automáticamente y su precisión puede variar.

Ficha Técnica

Título Defender la reflexión y complejidad en el aula
Sub-título Conversando con Patricia Oliart
Formato Archivo de audio
Serie Conversa
Número 40
Duración 40 mm. 30 seg.
Idioma Español
Sumilla

En este episodio dialogamos con la socióloga Patricia Oliart sobre los retos que implica enseñar el conflicto armado interno y la urgencia de promover espacios pedagógicos orientados al fortalecimiento de la ciudadanía y la democracia. La conversación abordó el papel contemporáneo de la escuela como escenario de tensiones y dilemas frente a las exigencias sociales, políticas y culturales del país, así como la centralidad del rol docente en la formación de sujetos críticos y comprometidos con su entorno, un desafío que trasciende las fronteras nacionales y se manifiesta también en otros contextos. Asimismo, se destacó la complejidad de la labor de los maestros en un sistema educativo marcado por profundas desigualdades y en permanente transformación.

Ubicación Web https://laoruga.pe/defender-la-reflexion-y-complejidad-en-el-aula/
Fecha de Lanzamiento septiembre 2025
Entrevisto(a) Patricia Oliart
Mini bio

 

Patricia Oliart es profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Newcastle. Es socióloga por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster of Arts en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas en Austin y Doctora en Geografía Humana por la Universidad de Newcastle.

Entre sus publicaciones encontramos: El Perú desde la escuela (1989), Territorio, cultura e historia. Materiales para la renovación de la enseñanza sobre la sociedad peruana (2003), La descentralización educativa 1996-2001 (con Tania Vásquez Luque, 2007), Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú (2011) donde indaga sobre el papel que el racismo, el machismo y la corrupción han jugado en la reproducción de la «educación pobre para los pobres» en el sistema educativo peruano; Educar en tiempos de cambio, 1968-1975 (2014) y Pedagogías de la disidencia en América Latina (La Siniestra ensayos, 2020).

Fuentes Archivo La Oruga
Acceso a fuente primaria Público
Ubicación Archivo La Oruga
Soporte Audio
Palabras clave Ciudadanía, Democracia, Derechos Humanos, Docentes, Educación
El epidosio incluye
Mini bioÁlbumTranscripciónFicha TécnicaCréditos
Álbum
Vínculo con Currículo Nacional

Areas: Comunicación, Personal Social y Ciencias Sociales

Clasificación por edades (PG) - Se recomienda la supervisión de un adulto.
Vínculos con otros episodios
Créditos

Título: Defender la reflexión y complejidad en el aula.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Patricia Oliart.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

Créditos

Título: Defender la reflexión y complejidad en el aula.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Patricia Oliart.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

Fecha de publicación: septiembre 2025

Comparte este episodio en:

Más Conversas

Enseñar un pasado que nos confronta

Conversa Nº 39

Enseñar un pasado que nos confronta

Conversando con Juan Fonseca

En este episodio conversamos con el historiador Juan Fonseca sobre los retos de enseñar la historia reciente del conflicto armado interno. En un país donde incluso la denominación de ese periodo es motivo de disputa — “conflicto armado interno”, “terrorismo”, “guerra interna”—, la elaboración de los textos escolares y su tratamiento en el aula conlleva desafíos pedagógicos y políticos que los docentes deben enfrentar cotidianamente. Reflexionamos también sobre la necesidad y la posibilidad de una enseñanza que desarrolle un pensamiento crítico, que fortalezca una formación ciudadana democrática, con enfoque de derechos humanos.

La infancia que habita la memoria

Conversa Nº 38

La infancia que habita la memoria

Conversando con Patricia Ames

En este episodio conversamos con la antropóloga Patricia Ames sobre infancia, memoria y conflicto armado interno. A partir de su experiencia y reflexiones, exploramos cómo niños y niñas han vivido en contextos marcados por profundas desigualdades y por un pasado atravesado por la violencia política. Hablamos de cómo esa violencia afectó —y aún afecta— la vida cotidiana, la educación y los vínculos comunitarios. Los niños de ayer, hoy convertidos en padres y madres, buscan que sus hijos e hijas crezcan en entornos saludables, donde se sientan queridos y protegidos.

Trayectorias del Magisterio Peruano

Conversa Nº 37

Trayectorias del Magisterio Peruano

Conversando con Julio Vargas

En este episodio conversamos con el antropólogo Julio Vargas sobre las memorias y la trayectoria del magisterio peruano durante el conflicto armado interno. Lejos de los reduccionismos, exploramos la complejidad de educar en contextos adversos, siendo maestros y maestras que fueron golpeados por la violencia, estigmatizados y, a pesar de todo, resistieron desde sus aulas y comunidades.