Un archivo para pensar el presente desde nuestras memorias
Buscar
  • Las memorias dentro de los institutos armados
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2024/05/Episodio-29.-Las-memorias-dentro-de-los-institutos-armados.mp3
  • Los militares y la democracia en el Perú
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2024/05/Episodio-28.-Los-militares-y-la-democracia-en-el-Peru.mp3
  • Julián
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2024/05/ep27julian.mp3
  • Los retos de comunicar el dolor en la CVR
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/12/e26_mezcla.mp3
  • A 20 años de la CVR: racismo y etnicidad
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/11/e25_mezcla.mp3
  • Tendiendo puentes
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/11/e24_mezcla.mp3
  • La violencia en la región nororiental
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/11/e23_mezcla.mp3
  • Historias de vida en Ayacucho
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/11/e22_mezcla.mp3
  • Una botella lanzada al mar
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/10/daina_mezcla3.mp3
  • Puno: de la organización a la resistencia
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/10/e20_mezcla.mp3
  • La escucha desnuda
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/10/e19_mezcla.mp3
  • Defender los DDHH en circunstancias excepcionales
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/10/e18_mezcla.mp3
  • La labor de la CVR en Ayacucho
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/09/e17_Jose-Coronel-web.mp3
  • El deber de memoria
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/09/e16.-audio-Reyes-Mate.mp3
  • Orígenes, labor e impacto de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/09/e15.-Sofia-Macher.mp3
  • Las memorias como un derecho
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/08/e14-E.-Jelin.mp3
  • ¿Es el olvido una opción?
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/08/e13-David-Rieff.mp3
  • El recojo de testimonios para la CVR: una ardua tarea
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/08/e12_e.castillo.mp3
  • Reparar desde el Estado
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/08/e11-katherine-para-web.mp3
  • El Estado escuchando a sus ciudadanos: La CVR y las audiencias públicas en el Perú
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/07/E10-para-web.mp3
  • Vivir, esperar o sufrir la reparación en el Perú
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/07/episodio-9.mp3
  • Dilemas de la reparación: Entre ciudadanos y beneficiarios
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/07/E8-Makena.final_.mp3
  • Abogados de DDHH: Mitos, estigmas y memorias
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/07/Abogados-de-ddhh-audio-para-web.mp3
  • La oruga conversa
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/06/Por-que-la-oruga-en-estos-tiempos.mp3
  • Un encuentro inusual
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/06/conversatorio-03-06-9-am_mixdown.mp3
  • Un objeto valioso
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2023/06/4.-ROGGER_FINAL-BAJA-1.mp3
  • Las decisiones de Laura
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2021/07/Las-decisiones-de-Laura-30-04-2021.mp3
  • El militar
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2021/07/El-militar-30-04-2021.mp3
  • A ti no te ha pasado nada
  • La Oruga
  • _blank
  • ALL CATEGORIES
  • https://laoruga.pe/wp-content/uploads/2021/07/A-ti-no-te-ha-pasado-nada-27-04-2021.mp3

E30. La trenza

Un detalle anclado en la mente. Releyendo testimonios de la CVR.

En una comunidad andina, una mujer detenida arbitrariamente pasa seis meses retenida en un cuartel militar. Releemos el testimonio que su hija dio sobre este evento hace 20 años a la CVR.

+ CRÉDITOS

Título: La trenza. Un detalle anclado en la mente. Releyendo Testimonios de la CVR.

Guion: José Carlos Agüero.

Investigación: Tamia Portugal.

Edición y posproducción: Diego Garrido.

Locuciones: Testimoniante: Pilar Robledo, narración en 1ra persona: Tamia Portugal.

Realización: La Oruga – José Carlos Agüero, Tamia Portugal, Francesca Uccelli y Rosa Vera.

Agradecimiento especial a: Cecilia Ruiz (Responsable del Centro de Información para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos)

Fotografía de portada: Luis Naters.

Piezas musicales: Un mechón de tu cabello”, de Adamo; My Hair, de Ariana Grande; La Trenza, de Mon Laferte; Winter sunshine, de Evgeny Grinko; Tu Pelo, de La Oreja de Van Gogh y Memories Renewed, de Ketsa. Todos los fragmentos han sido usados con carácter educativo.

Fragmentos externos de audio: comercial Lifetex Wella Shampoo.

Fecha de publicación: Junio 2024.

Comparte este episodio en:

La relectura de este testimonio trata de enfatizar cómo la violencia sexual, además de la gravedad de la violación sexual, física, en sí misma, se relaciona con elementos simbólicos compartidos socialmente, que configuran, día a día, la identidad de las mujeres. Estos elementos fueron utilizados durante el conflicto armado interno para enfatizar con mayor violencia la relación de dominio ente el género masculino y el femenino que opera normalmente en nuestra sociedad.[1]

La matriz de dominación y violencia simbólica entre géneros, solventó que situaciones de violencia extrema contra las mujeres, como las que vivió la madre de la testimoniante, sucedieran. Y que sucedieran, además, sin consecuencias en el momento en que ocurrieron, y con impunidad hasta el presente, luego de 20 años de que este testimonio fuera brindado a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Lo que le ocurrió a la madre de la mujer que da su testimonio, es solo un ejemplo de miles de situaciones de violencia sexual y de género que ocurrieron durante el conflicto armado.

Como se menciona en el episodio, el Informe Final de la CVR consignó 527 registros de casos de violaciones sexuales a mujeres, el 83 % cometidas por las fuerzas del orden. Ante esta cifra, en el informe se escribe: “si bien numéricamente no pueden demostrarse la amplitud de estos hechos, la información cualitativa y tangencial permitirían afirmar que la violación sexual de mujeres fue una práctica generalizada durante el conflicto armado interno” (CVR 2002: 67). Las cifras que en el presente consigna el Registro Único de Victimas, dan razón a esa frase: los casos registrado de violación a mayo del 2024, se han incrementado más de 10 veces: 5882 (RUV 2024: 5), y es de esperar que esta cifra siga aumentando. Esto teniendo en cuenta, además, la cantidad de mujeres que no se registrarán como víctimas, por temor al estigma, por motivos psicológicos o familiares particulares, porque están desaparecidas, o por razones que no nos son posibles de imaginar.

Que ese amplio porcentaje haya sido cometido por las fuerzas del orden, como en el caso del testimonio citado, nos lleva a pensar en cuáles fueron las instrucciones o concesiones que operaron en las instituciones de las fuerzas del orden en la época del conflicto con respecto al trato que se debía dar a las mujeres. Como ejemplo de ello, en el mismo informe, se cita a un soldado que menciona: “Si encontraba una chica sospechosa más o menos de senderista o que está protegiendo a los senderistas a los movimientos, entonces hay que agarrarla y violarla, ¿no?” (CVR 2002: 68). También nos lleva a pensar en que es un tema que debe siempre trabajado en los cuarteles, no solo en relación con el género femenino, sino en la conformación de la identidad de masculinidad que se enseña, directa o indirectamente, que deben conformar a soldados y policías.

En el caso de este testimonio en particular, la madre de la testimoniante fue tratada como un objeto en distintos sentidos: sexual, de servicio doméstico (también asociado al rol de género femenino), en condiciones de esclavitud, detenida y maltratada físicamente durante seis meses. Fue marcada corporalmente, no solo con golpes y vejación sexual, sino con la marca simbólica denigratoria del corte de pelo.[2] Esta práctica fue aplicada también por Sendero Luminoso, que la usó para estigmatizar frente al resto de la población a las mujeres que no seguían sus reglas.[3] Se trata de un símbolo de la femineidad que durante el conflicto fue cercenado para la humillación, que alude a un símbolo de identidad que las mujeres construyen y hacen suya desde pequeñas, en especial en las regiones andinas. Es significativo, por ello, que para la testimoniante ese hecho sea tan relevante, es un símbolo que se hereda: las madres cuidan el cabello de sus hijas, y enseñan así, directa o indirectamente, sobre sus significados y su relación con lo femenino.

En este caso, se puede leer como un ejercicio de poder que se ejecutó sobre ella, sobre su cuerpo, sobre su identidad de género, sobre su identidad cultural, sobre su imagen como madre, que no pudo cuidar de sus hijos mientras está detenida, y que luego se acrecienta exponencialmente cuando otros militares detienen y desaparecen a su hijo.

El corte del pelo es un símbolo de lo que su madre vivió dentro del cuartel y que ella no pudo ver ni controlar. A pesar de que su madre era “reservada”, la hija entiende que el que haya salido del cuartel sin sus trenzas es una síntesis de las varias vejaciones que su madre vivió al mismo tiempo durante su reclusión, que se vuelven más que la suma de sus partes.

La trenza tajada, además, es un símbolo que puede ser comprendido por todos, sobre todo por las mujeres que escuchan la voz de la testimoniante. En ese sentido, su testimonio tiene una fuerza latente para crear lazos entre quienes lo escuchen, para poder identificar, observar y cambiar aquello de nuestra convivencia social que hace vulnerable al género femenino en el presente.

El podcast también alude al límite que puede tener una investigación social para poder asir, expresar o explicar lo que este testimonio expresa. Las categorías se vuelven insuficientes, y no hay otro modo de comprender la experiencia que escuchar (o leer) lo que esa hija pudo decir sobre lo que le pasó a su madre mientras ella esperaba y reclamaba en las puertas del cuartel. Al mismo tiempo, las categorías ayudan, porque aluden a un contexto de violencias sistémicas, entrelazadas, que todavía podemos observar que funcionan en el presente en nuestra sociedad: la corrupción, la detención arbitraria, la dificultad de acceder a justicia, el que aún le demos poca importancia a las experiencias vividas durante el conflicto armado. Y entre todas ellas, a la poca importancia que se le da a las miles de víctimas de violencia sexual.

Son muy pocos los casos de violación cometidas durante el conflicto armado que han seguido la vía judicial (Astocóndor 2011, Fowks 2018). Los casos relacionados con violencia sexual presentados por la CVR al ministerio público fueron el de violaciones sistemáticas en las comunidades de Manta y Vilca, en Huancavelica (DEMUS 2022, Idehpucp 2024, Gallegos 2024), y aquellas cometidas en el caso del operativo Chumbivilcas (Cano 2018). Ambos casos han seguido procesos muy largos y complejos, sin que sean resueltos por la justicia hasta el día de hoy.

El único juicio culminado con alguna condena ha sido el de MMMD, una estudiante de la Universidad Augusto Guzmán y Valle (La Cantuta) detenida en un operativo policial en 1991. Este juicio inicio en el 2016 y culminó en el 2023 con las sentencias a Carlos Rengifo Salinas y a Julio Alberto Rodríguez Córdova, de la División de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú, que fueron condenados a 12 años de prisión y a 16 años de prisión respectivamente (Poder Judicial 2018 y 2023).

Este episodio, como todos los dedicados a los testimonios de la CVR, intenta también llevarnos a pensar en qué ha sucedido luego de 20 años, cuando esta hija ejerció su derecho y deber de memoria (Reyes Mate 2008, La Oruga 2023) al contar la historia de su familia a la Comisión de la Verdad, en especial, la experiencia de su madre, y reconocer que su historia es parte de la historia  y del presente de nuestro país.

Bibliografía

Álvarez, Sofía. Construcción simbólica de la identidad de la mujer peruana a través del cabello. Trabajo final del Máster en Investigación en Arte y Creación. Universidad Complutense de Madrid- Facultad de Bellas Artes. Madrid. 2018.

Álvarez, Sofía. Por mujeres sobre mujeres. Producciones simbólicas desde un enfoque personal y de género sobre el conflicto armado interno en Perú. 2022. Disponible en: https://www.accesos.info/sofia-alvarez-capunay (última consulta 03/06/2024)

Astocóndor, Gisela, Andrea Ofracio y Tania Raico. La judicialización de la violencia sexual en el conflicto armado en Perú: a propósito de los recientes estándares internacionales de derechos humanos desarrollados en la jurisprudencia de la Corte IDH. 2011. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26700.pdf (última consulta 03/06/2024)

Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Tomo VIII, Capítulo 2. Lima. 2002. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/SEGUNDA%20PARTE/Impacto%20diferenciado%20de%20la%20violencia/2.1%20DISCRIMINACION%20DE%20GENERO.pdf (última consulta 03/06/2024)

Cano, Gloria. Larga batalla en búsqueda de justicia: Caso Chumbivilcas. 2018. https://derechosinfronteras.pe/larga-batalla-en-busqueda-de-justicia-caso-chumbivilcas (última consulta 03/06/2024)

Defensoría del Pueblo. Informe defensorial Nro. 42. El derecho a la vida y a la integridad personal en el marco de la prestación del servicio militar en el Perú. Defensoría del Pueblo. Lima. 2002

DEMUS. Caso Manta. Sanar por Justicia. 2022. https://open.spotify.com/episode/5WZkJsGxoPy1mA0rtXI3yr (última consulta 03/06/2024)

DEMUS. Nuestras voces existen. Testimonios de violencia sexual durante el conflicto armado interno en Manta. 2023. https://www.demus.org.pe/wp-content/uploads/2023/06/Memoria-Manta_Nuestras-Voces-Existen_Version-digital_Junio2023.pdf  (última consulta 03/06/2024)

Fowks, Jacqueline. La dificultad de sancionar a militares por violaciones sexuales en Perú. Nueva Sociedad. 2018. Disponible en: https://nuso.org/articulo/la-dificultad-de-sancionar-militares-por-violaciones-sexuales-en-peru/ (última consulta 03/06/2024)

Gallegos, Juana. Manta y Vilca, respuesta en espera. Memoria. Idehpucp. 2024. https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/reportaje/manta-y-vilca-respuesta-en-espera/  (última consulta 03/06/2024)

Idehpucp. Cynthia Silva sobre el Caso Manta y Vilca: “Aún cuando ellas no denunciaran desde el inicio estos hechos, sí viven esperando justicia durante cuarenta años”. 2024. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/cynthia-silva-aun-cuando-ellas-no-denunciaran-desde-el-inicio-estos-hechos-si-viven-esperando-justicia-durante-cuarenta-anos-29019/  (última consulta 03/06/2024)

IDL y DESCO. Personal militar en situación de vulnerabilidad en el Perú documento de trabajo. IDL. Lima. 2009. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/A54F213ABBFD9CEB052577BC0071DBCD/$FILE/Personal_militar_en_situaci%C3%B3n.pdf (última consulta 03/06/2024)

La Oruga Podcast. El deber de Memoria. Conversación con Manuel Reyes Mate. Lima. 2023. El deber de Memoria. Conversando con Manuel Reyes Mate; https://laoruga.pe/deber-de-memoria/ (última consulta 03/06/2024)

Poder Judicial del Perú. Corte superior Nacional de Justicia Especializada. Resolución de expediente  Nº 314 -0-5001-JR-PE-02. Lima.  2023.https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/Expediente-314-0-5001-JR-PE-02-LPDerecho.pdf (última consulta 03/06/2024)

Poder Judicial del Perú. Corte suprema eleva penas a militares por violación y secuestro de estudiante bajo contexto de lesa humanidad. Lima 2018. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/as_inicio/as_enlaces_destacados/as_imagen_prensa/as_notas_noticias/2018/cs_n-corte-suprema-eleva-penas-a-militares-por-violacion-y-secuestro-de-estudiante (última consulta 03/06/2024)

Registro Único de Víctimas. Cifras. CIFRAS Mayo 2024. Ministerio de Justicia y derechos Humanos. Lima http://www.ruv.gob.pe/CifrasRUV.pdf (última consulta 03/06/2024)

Reyes Mate, Manuel. Justicia de las Víctimas. Terrorismo, Memoria, Reconciliación. Anthropos. Barcelona. 2008

[1] Esta jerarquía se impone en nuestra convivencia, de manera simbólica y física. En el plano simbólico, aquello que se configura socialmente como femenino puede ser ensalzado o degradado, en ambos casos, la consecuencia es la configuración lenta y a cada interacción, de la identidad de cada mujer.

[2] El cabello alude a la identidad femenina a lo largo de la historia y transculturalmente, y con una importancia especialmente significativa en la cultura andina. Para mayor información sobre el cabello como construcción simbólica asociada a la femineidad, a lo largo de nuestra historia y en la cultura andina, revisar Álvarez 2022 y Álvarez 2018.

[3] A las mujeres asháninkas más bien las obligaban a usar trenzas, una práctica de cuidado e identidad femenina andina que era impuesta por los senderistas que provenían de la sierra.

[Audio de comercial de TV]

Contiene el exclusivo Bio gen, un ingrediente natural que deja su cabello fuerte por dentro y más bello por fuera. “Si mi cabello está bien, yo estoy bien”…

[Ruido de ciudad, tráfico limeño]

TAMIA: Desde hace ya buen tiempo, cuando leo un testimonio dejo que mi cabeza haga asociaciones libremente… Tomo apuntes, me concentro, pero es como si se activara otra parte de mi cerebro, que va funcionando de modo simultáneo…

[Ruido de pasos, de subir escaleras]

TAMIA: Nuevamente estoy en la Defensoría, quiero revisar otra vez un testimonio que había leído hace unas semanas. Tomé algunos apuntes, pero luego lo dejé de lado. Era muy corto, con muy pocas páginas, no sentí que nos ayudaría a contar un relato redondo…

[Silla, papeles]

TAMIA: Pero lo marqué como posible seleccionado, y acá estoy de vuelta. Tiene algo singular, un detalle, que se quedó anclado en mi mente, que quizá sea bueno que otros escuchen. Darle otra oportunidad…

[Ruido de papeles]

CECILIA: Tamia, acá esté el expediente de Pasco… el que me pediste, de violencia de género…

TAMIA: Le doy una mirada, rápida… sí, es este…

MUJER: Ella usaba sus trenzas largas…

TAMIA: Gracias Cecilia…

CECILIA: Si necesitas algo más, me avisas…

TAMIA: Sí, te aviso, gracias…

Esta mañana no tengo mucho tiempo. Nunca tengo mucho tiempo, pero en verano todo es más difícil, con las vacaciones del hijo… Empiezo a tomar notas, lo más rápido que puedo… a ver si sale un episodio con este expediente… 

[Sonido de escritura a mano]

MUJER: Ya desde 1983, pasaban los senderistas, pedían apoyo a la gente, sobre todo a los que tenían más recursos. Nosotros teníamos una tiendita, de ahí les teníamos que dar…

[Canción de Adamo: “Un mechón de su cabello, aún conservo para mí, un mechón de su cabello…”]

TAMIA: No pensaba en esa canción de Adamo desde que era niña, nunca me gustó… vienen otras a mi mente, Gloria Trevi, con su “Voy a traer el pelo suelto”… otra más reciente: Ariana Grande cantando “My hair”… que difícil es sacarlas de mi cabeza, me distraen.

[Canción de Ariana Grande: “No tengas miedo de pasar tus dedos por mi cabello, cariño, porque eso es lo que hay…” ]

MUJER: Los de sendero hicieron atentados contra la municipalidad, con el primer ataque, se fueron los guardias republicanos… Los senderistas amenazaron a las autoridades, hicieron varios juicios populares… Ya al tiempo, ya no había autoridades en el pueblo. Ellos nos obligaban a todos a participar de sus reuniones, a darles alojamiento. Buscaban a los alumnos más destacados. Casi todo el pueblo fue sometido…

TAMIA: Este testimonio comienza como muchos… empiezo a poner categorías, códigos, para su análisis cualitativo: zona rural, sendero, sometimiento, asesinatos, autoridades, juicios populares, atentados, guardia republicana, amenazas…

[Sonido de escritura a mano]

MUJER: Al tiempo pusieron una base en el mismo pueblo, con los militares empiezan las detenciones, las torturas, los robos. Ellos mismos también saqueaban nuestra bodega. Mi mamá, mi tío y mi hermano, fueron detenidos por los soldados de la base. A los tres los torturaron, los metieron en cilindros, colgados de los brazos, golpeándolos con palos… El mismo teniente de la base aceptó que eran inocentes, pero nos dijo que teníamos que pagar 500 soles para que los dejaran salir.

[Sonido de marcha militar]

TAMIA: Es un caso típico: una familia, del campo, detenida en el periodo de violencia, y torturada. “Típico”. Es un horror, pero ya no hay otro modo de pensar luego de leer tantos testimonios: aparecen regularidades, patrones… Todo se mezcla, música, recuerdos… Este texto…

[Sonido de escritura a mano]

TAMIA: Sigo sumando categorías para el análisis: cuartel, militares, corrupción, saqueos, detenciones arbitrarias, torturas, cilindros, palos…

MUJER: Conseguí el dinero y lo entregué. A mi tío, a mi hermano, los dejaron salir, pero la libertad de mi mamá, me la negaron. “Vete mujer”, me decían, “vete a cuidar a tus hermanos. Tu madre la terruca, ya va a salir”.

[Fragmento de canción de Mon Lafarte: Y mientras tejo tu trenza, imagino cuando crezcas… verás cómo vas a brotar, serás la flor más bella…]

TAMIA: La trenza, de Mon Laferte… creo que esa me gusta más… Cuando yo era chica mi madre usaba el pelo muy largo, hasta la cintura, y casi siempre lo trenzaba, formando una cadena gruesa con su pelo ondulado… seguro heredó esa imagen de mi abuela, en los recuerdos que tengo, ella siempre está también con una trenza… primero oscura, luego gris, ahora casi blanca…

MUJER: Todo ese tiempo a mi mamá la obligaban a cocinar para los soldados… Mi mamá estuvo medio año detenida… Sus trenzas, se las cortaron y a ella la violaron.

[Sonido de escritura a mano]

TAMIA: Sigo con las categorías de codificación: Detención, torturas, servidumbre… … violación…

MUJER: Cuando salió, luego de tantos meses, en sus manos tenía las marcas de sus ataduras, con heridas, infectadas. Estaba muy delgada, con su cabello muy corto, y ya no escuchaba bien.

[Sonido de escritura a mano]

 

TAMIA: Acabé de apuntar, ya… a correr a casa…

[Ruido de ciudad, tráfico limeño]

TAMIA: Veo a las mujeres a mi alrededor, el metropolitano está medio vacío, es una suerte. Una joven de pelo muy largo, se ha hecho dos trenzas muy delgadas, sobre su pelo completamente lacio; otra, muy formal, está vestida con sastre, tiene el pelo corto como a la altura del hombro, marrón claro con reflejos un poco rubios…

[Sonido de medio de transporte público]

TAMIA: Saco mis notas:

  • Cifras de la CVR al 2002: 527 registro de casos de violaciones sexuales a mujeres, el 83% cometidas por las fuerzas del orden.
  • A marzo del 2024, la cifra se ha multiplicado por diez: el Consejo de Reparaciones ha registrado 5737 víctimas de violación sexual durante el Conflicto Armado Interno, 5564 casos son mujeres.
  • Según una fuente del ministerio público, solo un acusado por violación purga condena por este delito, muchos de los procesos abiertos tienen décadas, y son siempre largos y difíciles.

Detrás hay una enorme cifra oscura, quién sabe cuántas mujeres que nunca denunciaron ni denunciarán…

MUJER: Mi papá nos llevó a la selva. Era mejor estar lejos, para sanar nuestras heridas, sobre todo las heridas profundas que tuvo mi mamá. Además, ya no teníamos suficiente para nuestros gastos, todo lo de nuestra tienda, entre sendero y los militares nos habían robado…

TAMIA: ¿Qué importará más?, ¿estos datos, estos números, o ese mechón de pelo cortado?  La cifra, la cifra importa más. Sirve para demostrar, para por ahí encontrar la posibilidad de justicia…  Pero una trenza tajada es algo tan delicado, tan íntimo…

[Música instrumental: Winter Sunshine de Evgeny Grinko]

TAMIA: Pienso en el pelo, las trenzas, el testimonio… La voz de esta mujer, perdida para siempre. Sólo queda esta hoja, acompañada de otras hojas, guardadas en una carpeta, que está dentro de una caja, que está junto a otros cientos de cajas, que está sobre decenas de anaqueles, que guardan otros miles de testimonios, en uno de muchos archivos desconocidos, en esta ciudad caótica y hostil. Por pensar, pienso en Borges y la Biblioteca de Babel. Parece absurdo esperar algo de la palabra, visto el paso del tiempo. La palabra esencial, la que invoca un sufrimiento, se vuelve cosa, fuente para historiadores… un puñado de letras organizadas para olvidar. ¿Para qué hablar entonces, en principio?

MUJER: Mi hermano se fue a vivir a la selva, y ahí hizo familia. En 1990, en noviembre, unos soldados entraron a la casa de mi hermano, era el cumpleaños de su hijita, y lo detuvieron. Ya después de eso no lo hemos vuelto a ver.

TAMIA: ¿Cómo se puede seguir viviendo?

MUJER: Mi madre siempre sentía miedo, pavor cuando veía miembros del ejército…

TAMIA: Más canciones: Hair de PJ Harvey, Mi china liendrosa de Carmencita Lara, Viento de Caifanes…

MUJER: Luego de que desapareció mi hermano, mi mamá murió. Yo pienso que es por todo el daño que le hicieron.

[Canción de La Oreja de Van Gogh: “Tú, acercándote a mi pelo. Tú, y tu mirada otra vez…”]

MUJER: Necesitamos apoyo para mejorar nuestra tienda y nuestra casa. Yo quisiera que nos ayuden psicológicamente, también. Mis sobrinos necesitan indemnización. Y quisiera poder encontrar los restos de mi hermano, poder darle cristiana sepultura…

TAMIA: Nada me impide crear una categoría “trenzas”… (Respirando). Bueno, ya veremos si al final hacemos un episodio con esto. No lo sé…

[Música instrumental Memories renewed de Ketza]

CRÉDITOS: Hemos escuchado “La Trenza”. Este episodio ha sido escrito por José Carlos Agüero. Tamia Portugal estuvo a cargo de la investigación del caso, Diego Garrido realizó la edición y la producción del audio. Pilar Robledo caracterizó la voz de la testimoniante, y Tamia Portugal hizo la narración en primera persona.  Se emplearon fragmentos de: “Un mechón de tu cabello”, de Adamo; “My Hair”, de Ariana Grande; “La Trenza”, de Mon Laferte; Winter sunshine, de Evgeny Grinko, “Tu Pelo”, de La Oreja de Van Gogh y Memories Renewed, de Ketsa. Se usó un fragmento del comercial: Lifetex Wella Shampoo. Todos los fragmentos han sido usados con carácter educativo. Esta historia está basada en un testimonio recogido por la CVR en el año 2002. La Oruga es parte del proyecto El Presente de la Memoria del Instituto de Estudios Peruanos, y puedes encontrar información adicional a este podcast en laoruga.pe

[Música instrumental Memories renewed de Ketza]

En este episodio una hija narra sobre cómo su madre fue detenida y retenida en un cuartel durante seis meses. Ella, como hija, no puede saber con exactitud qué fue lo que vivió su madre durante ese tiempo. Por uno de sus hermanos y un tío, que estuvieron detenidos inicialmente con ella, sabe que su madre fue violada y torturada. Cuando su madre sale, ve que le han cortado el pelo y que tiene heridas de amarras en su cuerpo. Este es un ejemplo de las experiencias relacionadas con violencia sexual que vivieron miles de mujeres durante el conflicto armado interno. Además, su padre, hermano y tíos fueron torturados, tuvieron que migrar, y otro de sus hermanos fue desaparecido, con lo que la vida de toda la familia cambió su trayectoria a partir del conflicto.

Conocer:
¿Sabías de la vida de personas como la de esta familia?
¿Qué piensas acerca de que en el Informe Final de la CVR consigne que “la violación sexual de mujeres fue una práctica generalizada durante el conflicto armado interno”?
¿Qué otros ejemplos de violencia de género conoces en el presente?, ¿piensas que las relaciones de género en nuestra sociedad han cambiado desde que la madre de la testimoniante vivió esas experiencias?, ¿qué ha cambiado, qué permanece?
¿Qué piensas acerca de que haya más de 5000 casos de violación durante el conflicto armado, y que solo hayan ocurrido dos sentencias judiciales al respecto?, ¿por qué piensas que no ha habido más procesos y sentencias?

Significado:
¿Te parece significativo haber escuchado este relato?, ¿por qué?
¿Cómo te imaginas que fue la vida de la madre de la mujer que dio su testimonio luego de lo que vivió?, ¿cómo crees que es la vida de la testimoniante vida en el presente?
¿Cómo crees que esas experiencias relatadas afectaron la visión que esa familia tiene del Estado y sus instituciones, sobre todo acerca de las fuerzas del orden?
¿Cómo crees que ese tipo de eventos en general han afectado la visión que los ciudadanos y ciudadanas tienen respecto del Estado?

Responsabilidad:
¿Qué te dice el testimonio sobre nuestra sociedad actual?
¿Cuáles son los retos que hoy tenemos como sociedad con respecto a las relaciones de género?

Testimonio:
¿Qué sentido tiene releer este testimonio en el presente?
¿Por qué crees que no usamos los nombres de las personas implicadas en el testimonio en este podcast?

El 2023 se cumplieron 20 años desde la publicación del Informe Final (IF) de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

Para La Oruga, es necesario actualizar la importancia de la CVR luego de que la participación política y la institucionalidad fuera arrasada por la violencia que vivimos durante conflicto, que repercute en nuestro presente. Decidimos que una manera de contribuir a mostrar la actualidad de su labor es darle visibilidad a una de sus obras más importantes: los más de 16 mil testimonios que fueron recolectados para su investigación entre el 2000 y el 2002. Estos testimonios fueron la fuente primaria de sus resultados y recomendaciones, muestran el valor de su proceso de trabajo, y significan un hito ético y político de reconocimiento ciudadano en la historia de nuestro país.

Su recopilación fue un esfuerzo de democratización: una institución estatal, oficial, tomó el reto de registrar las experiencias de la mayor cantidad posible de gente afectada por la violencia, en un contexto en el que se negaba la gravedad de los hechos vividos en los 80s y 90s.

Los testimonios de la CVR expresan no solo la trascendencia de la defensa de los derechos humanos para nuestra convivencia social, sino también la necesidad de lograr justicia y ciudadanía igualitaria para todos los peruanos y peruanas. Testimoniar fue un acto político, individual y colectivo, significó crear espacios de denuncia y de elaboración personal y comunitario.

¿Cómo enunciar la voz de las y los testimoniantes de un modo que no los revictimice?, ¿cómo traerla al presente? Es ineludible expresar el daño, el dolor, la pérdida y las secuelas evidencian, pero quisimos que los hechos relatados se muestren como parte de trayectorias de vida, que conforman una experiencia colectiva dentro de la historia de nuestro país.

Más de veinte años después de haber sido enunciados, los eventos que se relatan en los testimonios recogidos por la CVR, nos ayudan a comprender nuestras relaciones en el presente. Por eso, hemos optado por crear una serie, en la que, desde sus episodios, podamos mostrar y reflexionar sobre la experiencia personal de los testimoniantes enlazándola con las reflexiones de quienes pueden acceder a ellos hoy. En ese ejercicio, nos interesa vincular esas experiencias del pasado -sus causas, su práctica y sus consecuencias- con los cambios y continuidades sociales que vivimos en el país en el presente.

Pretendemos que esta colección de relatos vaya creciendo a lo largo del tiempo, buscando cubrir distintos aspectos de las experiencias personales y colectivas que se vivieron durante el conflicto armado. Nos interesa reflejar sus distintas etapas, la experiencia regional, las distintas afectaciones, y la diversidad de profesiones, historias de vida o culturas de quienes dieron su testimonio para ser escuchados por el país.

Guiones: José Carlos Agüero

Trabajo de investigación: Tamia Portugal

Edición y producción de audios: Diego Garrido.

Equipo LaOruga Podcast: Rosa Vera, Francesca Uccelli, José Carlos Agüero, Tamia Portugal.

Proyecto: El Presente de la Memoria del Instituto de Estudios Peruanos.