
Catálogo
Explora

Los buenos militares. Contramemorias, cultura y derechos humanos
Conversando con Cynthia Milton
En este episodio, conversamos con Cynthia Milton sobre las memorias militares. Las más conocidas son las que algunos altos mandos usan para legitimar y reivindicar el accionar de la institución durante el conflicto armado. Pero es necesario escuchar aquellas que se erigieron desde los cuarteles, que sin ser hegemónicas, son mayoritarias, y a las cuales hay que escuchar pues nos permiten ver las fisuras en esos relatos que buscan imponerse.

Memorias de soldados desconocidos
Conversando con Lurgio Gavilán
Esta conversación con Lurgio Gavilán nos lleva a través a las memorias de los soldados que hicieron su servicio durante el conflicto armado interno. Luego de más de 40 años, ahondar en sus recuerdos de la guerra sigue siendo difícil. Deben lidiar con sus batallas internas para darle sentido a lo vivido en las zonas de emergencia, y en muchos casos, sobrellevar la desidia de un Estado que sigue dándoles la espalda.

La violencia en la región nororiental
Conversando con Rosalía Storck
La intensidad de la violencia en la región nororiental estuvo marcada por la violación a los DDHH por parte de diversos actores. Ahí actuaron Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), el narcotráfico y las fuerzas del orden. En este episodio, conversamos con Rosalía Storck Salazar, quien fue Coordinadora Regional de la Sede del Nororiental de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que comprendía los departamentos de Huánuco, San Martín, Ucayali y parte del departamento de Loreto. Rosalía nos traslada a su infancia y a su natal Huánuco. Desde sus recuerdos podremos conocer cómo la violencia la tocó muy de cerca. Su vida se vio amenazada en más de una oportunidad, sin embargo, eso no melló su apuesta por seguir en la lucha por los derechos humanos en este país.

Historias de vida en Ayacucho
Conversando con Jaime Urrutia
Conversamos con Jaime Urrutia, destacado investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos y huamanguino de corazón. A través de su historia de vida, Jaime nos llevará a conocer cómo se vivió la violencia que sacudió Ayacucho durante las décadas del 80 y 90, sus momentos previos, y cómo observa que afecta a su sociedad en el presente.

Puno: de la organización a la resistencia
Conversando con Edgardo Rodríguez Gómez
Puno sigue siendo hoy en día altamente marginado, y se repite en el presente la idea de que Sendero Luminoso ingresó a esa región de manera fácil. Esa una idea equivocada, arraigada en una mirada limeño centrista que estigmatiza a las regiones, sobre todo a las regiones del sur del país. Puno dio batalla contra la subversión, y lo hizo desde diversos frentes. En este episodio, conversamos con Edgardo Rodríguez Gómez, quien fue el Coordinador Regional de la Sede del Sur Andino de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En esta conversación, Edgardo nos traslada a su infancia y a su natal Puno, y desde sus recuerdos podemos ver cómo esta ciudad del altiplano se erigió como un bastión de la resistencia contra Sendero Luminoso.

Defender los DDHH en circunstancias excepcionales
Conversando con Gloria Cano
Las violaciones de derechos humanos son una constante en el país. La violencia, los malos tratos, el abuso de poder, la persecución injusta, han acompañado la vida de la ciudadanía, tanto en dictadura como en democracia. Luchar por justicia para una ciudadanía vulnerable ha sido duro y frustrante. Por décadas, activistas, promotores, y abogados solidarios, han acompañado esta lucha, viviendo ellos mismos, la experiencia del ejercicio profesional en condiciones muy adversas. En este episodio, conversamos con Gloria Cano, abogada de APRODEH, es una de las integrantes del movimiento de derechos humanos más importantes del país. Formó parte del equipo de abogados de la parte civil que obtuvo la sentencia condenatoria para el ex presidente Alberto Fujimori. Conversando con ella, nos aproximamos a los avatares, los aprendizajes y las continuidades de este permanente pulso entre la búsqueda de la justicia y la pretensión de impunidad de los poderosos.

Orígenes, labor e impacto de la CVR
Conversando con Sofía Macher
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) presentó su Informe Final el 28 de agosto del 2003. Las acciones previas para lograr su creación tomaron mucho tiempo y esfuerzo de familiares de víctimas, víctimas y organizaciones de defensa de los derechos humanos. Finalmente, la transición a la democracia del 2000 abrió la oportunidad para que estos esfuerzos lograran su conformación. El trabajo de la CVR duró dos años. Fue una labor intensa, teniendo que enfrentar dificultades y conflictos políticos. Estuvo liderada por doce comisionados, sobre quienes esta labor dejó profundos recuerdos. No solo por la escucha de tanto dolor, sino también por el valor de la confluencia de esfuerzos y compromisos por develar la verdad silenciada, y porque esa verdad nos sea útil para a mejorar como sociedad. En este episodio conversamos con Sofía Macher sobre su trabajo como defensora de los derechos humanos, su labor como comisionada de la CVR y su experiencia como presidenta del Consejo de Reparaciones.
Hemos dividido el episodio en tres partes: los orígenes de la CVR (Parte I), su labor (Parte II) y su impacto (Parte III).