
Catálogo
Explora

La escucha desnuda
Conversando con Mariano Aronés
El recojo de testimonios fue vital para el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y para aquellos que ofrecieron sus testimonios se constituyó en un acto de supervivencia involuntario. La palabra se vuelve acción y hace visible lo que antes no se veía, quizá ello explica por qué tantos peruanos se aproximaron a la CVR. Sin embargo, la palabra requiere la atenta intervención de la escucha. En este episodio, conversamos con Mariano Aronés, quien junto a otros investigadores recorre poblados con un solo propósito: escuchar. Mariano recibe esos testimonios libres de prejuicios, sin acusar, buscando comprender qué le pasó a nuestro país, cómo pudimos hacer lo que hicimos. En este quehacer Mariano también complejiza su mirada.

La labor de la CVR en Ayacucho
Conversando con José Coronel
El trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en las regiones fue arduo, significó contar con equipos fijos y equipos móviles que tenían a cargo el recojo de testimonios, llenado de fichas, elaboración de relatos, investigación de casos, difusión y educación.
En este episodio, “La labor de la CVR en Ayacucho”, conversamos con José Coronel quien fue el Coordinador Regional de la Oficina de la Sierra Sur Central de la CVR. José Coronel nos traslada a sus inicios en su natal Ayacucho, donde una élite intelectual y un escenario de intensos debates político estaban en plena ebullición, porque al Perú lo han pensado y piensan todos, desde cada rincón.

Orígenes, labor e impacto de la CVR
Conversando con Sofía Macher
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) presentó su Informe Final el 28 de agosto del 2003. Las acciones previas para lograr su creación tomaron mucho tiempo y esfuerzo de familiares de víctimas, víctimas y organizaciones de defensa de los derechos humanos. Finalmente, la transición a la democracia del 2000 abrió la oportunidad para que estos esfuerzos lograran su conformación. El trabajo de la CVR duró dos años. Fue una labor intensa, teniendo que enfrentar dificultades y conflictos políticos. Estuvo liderada por doce comisionados, sobre quienes esta labor dejó profundos recuerdos. No solo por la escucha de tanto dolor, sino también por el valor de la confluencia de esfuerzos y compromisos por develar la verdad silenciada, y porque esa verdad nos sea útil para a mejorar como sociedad. En este episodio conversamos con Sofía Macher sobre su trabajo como defensora de los derechos humanos, su labor como comisionada de la CVR y su experiencia como presidenta del Consejo de Reparaciones.
Hemos dividido el episodio en tres partes: los orígenes de la CVR (Parte I), su labor (Parte II) y su impacto (Parte III).

El recojo de testimonios para la CVR: una ardua tarea
Conversando con Elizabeth Castillo
El recojo de testimonios fue una de las labores más importantes de la CVR. Los quipos de recojo de testimonios de la CVR se acercaron a víctimas y familiares para que sean reconocidos y escuchados por el Estado, y así, dar cuenta de la violación de sus derechos humanos entre 1980 y el 2000. Se recogieron más de 16,000 mil testimonios, y aún hoy muchos quieren seguir siendo escuchados. En este episodio conversamos con Elizabeth Castillo, quien participó de este proceso y el mapeo de sitios de entierro durante el funcionamiento de la CVR.

Reparar desde el Estado
Conversando con Katherine Valenzuela
¿Cómo reparar la perdida de una vida?, ¿es posible cuantificar el dolor? Las víctimas del conflicto no sólo perdieron a sus seres queridos, la violencia también interrumpió proyectos de vida, intenciones de estudios, muchos tuvieron que dejar sus hogares, e iniciar un largo proceso de demandas frente al Estado, entre ellas, las reparaciones. En este episodio, conversamos con Katherine Valenzuela sobre cómo se han venido conduciendo las políticas de reparaciones en el Perú.

El Estado escuchando a sus ciudadanos: La CVR y las audiencias públicas en el Perú
Conversando con Eduardo González Cueva
En el Perú existió una Comisión de la Verdad que funcionó entre los años 2001 y 2003. Pese a que hay quienes denigran su trabajo, éste involucró a muchas personas que participaron desde diversos rincones de nuestro país. En este episodio conversamos con Eduardo González Cueva sobre qué fueron y qué significaron las audiencias públicas en el Perú.

Vivir, esperar o sufrir la reparación en el Perú
Conversando con Luyeva Yangali y Jhon Castro Huamancaja
El camino por el que transitan los/as peruanos y peruanas que demandan reparaciones en el Perú ha sido, y aún es, largo y doloroso. Los juicios son demorados y en estos foros judiciales el maltrato se hace presente, además esa demora no siempre se traduce en justicia. En este episodio conversamos con Luyeva Yangali y Jhon Castro Huamancaja sobre cómo son vistas las reparaciones a las violaciones de los DDHH en el Perú.

La oruga conversa
¿Por qué la Oruga en estos tiempos?
En esta ocasión, el equipo de LaOruga te invita a reflexionar sobre lo vivido y su relación con el presente, y sobre cómo un espacio como este puede aportar a la escucha, al diálogo y al fortalecimiento de la democracia.