En este episodio, conversamos con la socióloga Narda Henríquez sobre los retos que enfrentó la CVR al incorporar un enfoque de género en su informe. Además, analizamos con ella cómo ese documento se ha convertido en un punto de partida fundamental para numerosos estudios sobre género en el Perú, proporcionando un marco clave para comprender las desigualdades y violencias sufridas por las mujeres durante el conflicto armado interno y en el presente.

Mini bio

Narda Zoila Henríquez Ayin es socióloga, Profesora Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctora en Sociología por École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), París. Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Directora del Doctorado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2011-2018) y Miembro del Comité Directivo del Programa “Desigualdades Sociales y Desarrollo Sostenible en la Región Andina” (trAndeS), proyecto entre la Universidad Libre de Berlín y la PUCP (2016 la fecha). Fundadora del Programa de Género en la PUCP. Past Decana del Colegio Nacional de Sociólogos del Perú. Investigadora de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú desde la perspectiva de género.

Designada Profesora Emérita en Ciencias Sociale por la PUCP, (2020). Temas de Investigación: Políticas sociales, Movimientos sociales y Actores, Ciudadanía, Género y Derechos Humanos.

 

Álbum

Narda Henríquez comparte con nosotros tres textos para lectura.

 

Violencia Política, Cuestiones de Género y Memorias en disputa. En  Enrique Arias, Roberto Gonzales, Jochen Kemmer, Stephen Peters (eds.). Violencia y Resistencias, entre la historia y la memoria en América Latina, DAAD,CALAS, U. del Norte. Madrid, España: Ediciones Doce Calles,  pp 209-232, 2022.<br />
  - Narda Henríquez

Violencia Política, Cuestiones de Género y Memorias en disputa. En Enrique Arias, Roberto Gonzales, Jochen Kemmer, Stephen Peters (eds.). Violencia y Resistencias, entre la historia y la memoria en América Latina, DAAD,CALAS, U. del Norte. Madrid, España: Ediciones Doce Calles, pp 209-232, 2022.

Narda Henríquez

Más información

Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú. Lima: CONCYTEC, 2006. - Narda Henríquez

Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú. Lima: CONCYTEC, 2006.

Narda Henríquez

Más información

Informe Final: Mujeres Indígenas, Desafíos Persistentes. Estudio sobre la afectación de esterilizaciones forzadas en mujeres shipibas y quechuas. Consultoría para el Ministerio de Cultura., 2017. - Henríquez, Narda; Ballón, Alejandra y Gina Arnillas

Informe Final: Mujeres Indígenas, Desafíos Persistentes. Estudio sobre la afectación de esterilizaciones forzadas en mujeres shipibas y quechuas. Consultoría para el Ministerio de Cultura., 2017.

Henríquez, Narda; Ballón, Alejandra y Gina Arnillas

La presente investigación es un estudio sobre la afectación de las esterilizaciones forzadas a mujeres indígenas, que ocurrieron en el marco del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (1996-2000). El estudio incluye la identificación de las diversas formas de discriminación y violencia de las que han sido objeto las mujeres indígenas afectadas por su condición étnica y cultural

Más información

Transcripción

Esta transcripción se ha generando automáticamente y su precisión puede variar.

 

 

0:02

Hola esta es la oruga, un podcast para pensar el presente desde nuestras memorias.
Hoy en la oruga nos acompaña narda Enríquez narda es socióloga y es experta en el tema de género y dada estos episodios que estamos sacando en oruga, queríamos contar con su presencia.

0:26

Y conversar con ellas sobre el violencia de género en el conflicto armado interno.
Pero a mí se me hacía un poquito difícil, nada como iniciar esta conversación, pero al final creo que vi como que la luz, el final del túnel, mientras de alguna manera estaba repasando el prólogo introductorio del libro de Alejandra Bayón sobre esterilizaciones forzadas.

0:50

Y en él en la introducción que lo que hace kimberly Simon, una de las introducciones, kimberly dice lo siguiente, y abro cita, empero, como he argumentado en varios textos, al considerar la violación sexual como la herida emblemática para las mujeres durante el conflicto armado interno, la la CBR pasó por alto a las otras formas de violencia sexual.

1:17

Y la violación de género que muchas mujeres priorizaron en sus testimonios.
Sin negar el compromiso de los comisionados.
El enfoque de violación dejó en la sombra a los otros daños que tantas mujeres narraron.

1:38

A mí me parece me pareció interesante iniciar con esta cita de de kimberly porque de alguna manera quería ver contigo un poco ese papel.
Digamos fundamental que tuvo la comisión de la verdad en el recojo de testimonio de mujeres, no, pero al mismo tiempo han pasado muchos años.

1:57

¿Y de alguna manera, esos testimonios se resignifican no?
Y la comisión, como bien tú lo mencionabas en el texto.
¿Género y conflicto armado interno en el Perú, en donde Mercedes crisóstomo como editora, recoge un artículo tuyo y tú dices la CBR de alguna manera, no?

2:13

En esas palabras es un punto de partida para unas nuevas miradas y para contextualizar problemáticas.
Quería más bien recoger un poco tu opinión, no ver un poco en la CBR como habíamos mencionado antes, pero al mismo tiempo actualizar el.
Debate sí, muchas gracias por esta oportunidad y el proyecto.

2:32

Que tiene la oruga y el IP en realidad es un instrumento necesario.
Que nos abre este diálogo y creo que debe ampliarse para muchos sectores.
Voy a responder a tu pregunta de varias maneras, no como de 3 modos distintos.
Una primera es qué significa este informe y cómo se trabajó las cuestiones, la presencia de mujeres y la perspectiva de género en el informe.

2:56

Creo que eso es una en la comisión de la verdad, primero como parte del trabajo.
Y luego en el informe, a lo cual entiendo que también más adelante aportará julissa mantilla, quien estuvo a cargo de ese trabajo.
En concreto yo la fui una de las que contribuí, pero fue ella la responsable y creo que ha sido un desafío.

3:20

Que.
Era un desafío y una responsabilidad hacer lo que lo poco o mucho que que hicimos que estamos involucradas porque fuimos muchas personas fueron las personas que estaban en las en las regiones recogiendo información.
Fueron las que entrevistaron fueron los que procesaron los datos.

3:41

Todo el trabajo de la comisión de la verdad enorme que todavía nos deja un legado que sigue siendo utilizado en tesis, pero en ese momento de los 2 años que se trabajaron, yo diría que digamos que fueron 6 meses que se trabajó o tal vez menos formalmente, pero mucho más intensamente los el tiempo que se dedicó a trabajar la presencia de las mujeres y la perspectiva de género.

4:04

Y lo digo así porque la presencia de las mujeres fue prevista también en otras instancias aparte del equipo de género en octubre 2022.
Si no me equivoco con Pablo Muñoz y Rolando Ames estuvimos revisando trabajando varios documentos sobre qué pasaba en el contexto y a mí en concreto me pidieron que diga qué pasaba con las mujeres antes, durante YY de antes, durante y después del conflicto armado y fue un ensayo muy breve que hice.

4:34

¿Donde ya aparecían varias cosas que ahora voy a mencionar una me parecía muy importante el asunto de los líderes, hasta qué punto las matanzas y las masacres eran selectivas y hasta qué punto eran masivas, indiscriminadas?
Y otro era el asunto de la violencia sexual tanto en respecto a mujeres, principalmente, pero también habían soldados que que informaban sobre violaciones.

4:57

Entonces eso ya aparece en ese primer documento.
Y Luisa mantilla agarra de manera muy directa lo que tiene que ver con violaciones de Derechos Humanos de las mujeres.
Y eso me parece que ya lo puede explicar claramente.
No puedo decir yo que había un enfoque de violación, como algunas personas piensan.

5:15

Kimberly conoce mucho sobre esto.
Usa esa palabra tal vez para poner el énfasis, porque ella trabajó muy a fondo y sabe cómo se ha trabajado en la comisión, lo que se ha buscado en todo caso con julisa y su equipo en todas, Cecilia Reynoso, eliana del portal se buscó.

5:33

¿Qué criterios tenemos para abordar un trabajo?
De una magnitud impresionante sobre pocos precedentes teníamos solamente en en Sudáfrica si había trabajado algo solo en mujeres y no se había difundido mucho lo que se ha trabajado en África, en otros países donde donde sí se incorporaba de manera más estricta era, por ejemplo, que nosotros los derechos sociales y económicos, las mujeres que en el caso de otros países de África que no se había difundido en ese momento, entonces en América latina hemos sido las primeras.

6:03

Una responsabilidad, temenda, una responsabilidad que nos conmueve.
Hasta ahora pensar que hemos tenido que realizar expedientes muy dolorosos y en mi caso expedientes de los propios soldados hablando de lo que vieron, porque fueron esos testimonios los que nos han brindado muchos detalles en los casos de violaciones sexuales.

6:25

De modo que sí hubo una, digamos, una visibilización de este.
Estos hechos que hasta ese momento no se habían considerado.
Incluso tuvimos una discusión porque en el circuito el entorno del informe de la comisión.

6:41

Se pensaba que estamos entrando a muchos temas que no correspondían y solamente deberíamos vincularnos con las violaciones de Derechos Humanos que hasta ese momento estaban definidas y por supuesto, todo lo que era violencia sexual y violación todavía no estaba definido, ni siquiera en la jurisprudencia interna.

6:58

Había alguna cosa en jurisprudencia internacional.
Con respecto a otros países, pero no había definiciones legales que pudieran cubrirse de esa manera.
Entonces, si entramos a muchos temas entre ellos, como digo.
Lo que pasa con las organizaciones de mujeres de base como las líderes fueron ya, eso sí, fue abordado por la misma mismo informe que le que le llamamos contra viento y marea.

7:22

Un informe previo al capítulo que sale en el informe de la comisión de la verdad y que consta en unas 200 páginas.
Entonces ese informe previo es el el el que nutre el el capítulo que sale el informe en la comisión de la verdad.
Sí, hay mucho trabajo involucrado en esta en ese momento.

7:41

¿Pero también hay omisiones claras, no?
Yo creo que la misión más clara es la en el caso nuestro es lo de las esterilizaciones forzadas, tal vez porque no había una relación directa con los con lo que era la propia, la propia involucramiento de los actores en armas.

8:00

Tal vez eso no significa que no pudo haber estado incluido.
Tal vez el poco tiempo que no que tuvimos puede ser.
Porque tampoco incluimos mucho en masculinidades y habíamos pedido información sobre masculinidades para procesarla.
Y no pudimos, no pudimos abordar el tema porque no tuvimos tiempo, o sea, el tiempo nos ganó esos 6 meses, no creo que fue en enero o febrero, comenzamos a trabajar y en agosto había que tener el informe y teníamos 3 meses para trabajar formalmente.

8:29

Nos dieron 3 meses, pero realmente tomamos 6, entonces es posible que eso haya podido ocurrir, pero no me parece que ahora es necesario justificar.
No me parece que.
Los procesos se dan de esa manera, nosotros no esperábamos.
Que el punto de violaciones sexuales fuera un punto tan con tantas repercusiones como que las que tiene y creo que en buena hora las tiene, pero no lo esperábamos, no lo buscamos tan explícitamente cuando ya nos dimos cuenta que eso era un tema.

9:00

Por supuesto que comenzamos a buscarlo, pero como ustedes pueden constatar solamente a 500, bueno solamente no hay 500 casos o algo así en el informe, mientras que son como 5000.
Que hay en el registro.
¿En los registros de único de víctimas en el rup y entonces realmente era una punta del iceberg, no?

9:21

Pero hay otros elementos como digo que que en un informe son importantes, que es el de las líderes, las masacres y los desaparecidos que da lugar a faceb.
¿Entonces hay muchos otros elementos que 1 puede puede comentar sobre esto, no?
Eso es lo que yo creo que por ahora el el peso que que tiene nuestra experiencia hace que seamos también un referente no buscado porque no hemos querido ser referente en cosas tan trágicas, pero así sea así, es la historia, es decir, que nos ha dejado un legado pesado que hay que procesar y ese legado todavía es insuficiente.

9:57

Entonces, como digo en en la introducción que mencionas, el informe de la comisión de la verdad tiene unas grandes virtudes, es un documento de referencia histórico.
Una narrativa institucional, sí, pero una narrativa institucional necesaria porque hasta ese momento esas personas no tenían una voz y entonces lo que dice Salomón Lerner, sensores dar voz a los que no la tienen era necesario.

10:21

También es un documento, yo diría académico, porque con Carlos Iván de Gregorio y su equipo dan una interpretación, una narrativa a los datos, una narrativa, una estructura.
Que va más allá de lo que se pedía porque muchos informes quedan en mostrar la vibración de Derechos Humanos.

10:40

No en mostrar lo que pasa en El País en ese momento y la dinámica de los actores y en distintos sectores de regiones.
¿Qué está pasando?
Eso es una interpretación de unos testimonios, un ordenamiento de la información y creo que eso era necesario también.

10:59

¿Porque las narrativas son nación o son heroicas o son hechas por los poderosos, no?
Entonces una un abordaje académico político como el que se hizo.
Puede ser construido y deconstruido y creo que ponciano el pino Agüero están haciendo esa labor con el libro que escribieron después para el hogar de la memoria.

11:21

Todas las investigaciones actuales están haciendo esa construcción y de construcción que nos sirve de referencia y que tenemos que completar.
¿Qué vacíos existen?
¿Yo misma he trabajado instituciones forzadas después, qué omisiones hay?
Hay pueblos a donde durante los la campaña que se hizo de.

11:40

El equipo de la memoria, hay pueblos que decían, a mí nadie me entrevistó.
Y, por supuesto que nadie le entrevistó.
Tenemos una tesis de Américo mesa en la católica, doctorado en sociología que se graduó el 2014, y él narra la historia de una comunidad en pasco que está en en el lugar de la memoria, como testimonio de él, con su imagen que hizo un pacto de silencio sobre lo que pasó.

12:04

Si esa tesis no se hubiera hecho, no hubiéramos sabido palabras de Steve Stern, un historiador.
No hubiéramos sabido que había ese pacto de silencio en esa comunidad respecto a lo que pasó.
Entonces, por supuesto que las investigaciones y los trabajos académicos tienen que seguir para construir y deconstruir ese informe y lo tercero que yo le otorgo a ese informe es el valor simbólico.

12:29

Hay un valor simbólico de reconocimiento de las poblaciones que fueron afectadas, que hasta ahora no se ha hecho realidad.
Es que todavía sigue siendo simbólico, eso no puede ser.
No puede ser que lo hemos hecho en género que se ha hecho.
Con respecto a sindicatos, lo que se ha hecho con respecto a partidos todavía sigue siendo simbólico, no puede ser y creo que en el caso de poblaciones rurales es más grave aún es mucho más grave la población de Ayacucho, las zonas de comunidades porque son esas comunidades las que tuvieron que tener la atención como para reconstrucción de sus comunidades.

13:06

Aquí no ha habido ningún acuerdo para reconstrucción de país.
Entonces más que lo que hicimos y las omisiones, me preocupa que el legado.
Está todavía un nivel simbólico y no se ha constituido en un instrumento de construcción y reconstrucción de nuestra nación, que es lo que debió ocurrir y yo creo que de allí para adelante, con Fujimori que a desinstitucionalizado todo lo pocoinstitucionalizado que había con el, digamos la depredación que está ocurriendo en estos últimos años.

13:39

Estamos precisamente minando.
Las pocas luces que dejó la comisión de la verdad para iluminar ese camino.
No eran todas, pero eran algunas luces y tal vez a la comisión de la verdad le faltó decir que esas poblaciones de comunidades tenían que tener representación en toma de decisiones.

13:58

Yo veo que una de la misión más importante es política.
Hablamos sí.
En ese informe del de la reconciliación, pero no de las reformas políticas que hubieran necesitado tener presencia en la estructura de poder de esas comunidades y que vemos manifestaciones de 2022 2023.

14:16

Eso es lo que salta a la vista.
O sea, no se trata de una reivindicación solamente.
¿Se trata de una justicia a ciudadanos que tienen que tener parte en la toma de decisiones y está ocurriendo al revés, no los que andan en los crímenes y en las mentiras son los que tiene representación y no las personas que han sufrido estos padecimientos, no?

14:38

Entonces yo creo que el enfoque está más por ese lado y nosotros hemos sido parte de ese enfoque descubriendo algunos hitos, descubriendo algunos hechos fundamentales.
Que son pues una un aporte a una comprensión de la realidad, pero no son todos todos los elementos muchos elementos que todavía siguen apareciendo.

15:00

Sí, sí, gracias más bien.
Este sí, justamente un poco retomando algunas de las cosas que has dicho cuando tú dices lo que las comisiones de la verdad.
¿Además, el tiempo fue corto, no para tan una envergadura, digamos tan grande, no?
Prácticamente 2 años da un trabajo a toda máquina.

15:18

¿Para poder dar cuenta de lo que pasó en este país, no?
Creo Rosa, efectivamente te interrumpo por lo siguiente, pero creo que una situación como la de Colombia, donde el trabajo de la comisión es permanente, hay comisiones varias con distintos trabajos permanentes, eso es lo que teníamos que haber tenido nosotros.

15:36

Eso es que la única manera de que la población y las las autoridades y los propios actores de guerra se den cuenta cuán profundo han dañado este país.
Es que eso hubiera sido permanente, porque no de otra manera, todas las heridas están ahí.
No han sanado.

15:52

Están abiertas a algo, se ha recuperado de la tranquilidad.
¿Aparente porque todavía seguimos siendo no un volcán, seguimos siendo muchos pequeños volcanes que siguen haciendo erupción sin que nadie les preste atención, no?

16:09

Que le otorgan, pues prácticamente Fujimori y la libertad no le dan esa gracia, no sin reparar, sin pedir perdón sin nada, no.
¿Y de allí para acá muchas cosas han pasado, han pasado más de un presidente, no?
¿Esta frágil institucionalidad del país no esta democracia, que es constantemente minada y como tú dices, todos los avances de la comisión, de alguna manera se van como que damos un paso hacia adelante y se dan muchos pasos hacia atrás, no?

16:38

¿Y eso es lo que un poco nos apena, no?
Y entonces un poco.
Por eso la oruga hace esa apuesta por seguir, digamos, de alguna manera, desde un espacio muy humilde, muy pequeño en esta lucha, no por la memoria y por los derechos, no y por la construcción de ciudadanía, no.

16:54

Y justamente tomando en cuenta esto que mencionabas de la comisión de la verdad YY digamos.
Esta suerte de mandato no de dar cuenta las violaciones de Derechos Humanos, pero tú también en algún momento también y pensando en la niña peruana, no que las ha escuchado y que allí de alguna manera también tú en este texto que leí tú mencionas no de que en tiempos de guerra.

17:18

Muchas cosas cambian y se ahondan varios, digamos.
Hondos inmortales desencuentros parafando a Carlos Iván no y es el hecho de que.
¿Cuánto influyen factores como la pobreza, la desigualdad de género, el racismo, la exclusión social en la perpetuación de la violencia de género en el Perú?

17:42

No, porque eso no solamente atañe a la labor misma de la comisión de la verdad y lo que le tocó investigar.
¿Eso viene mucho más atrás, no?
¿Y eso sí, hay continuidades, no, entonces cómo lo?
Ves bueno.
Esta esta, digamos, la situación de lo que.

18:00

De lo que podemos pensar sobre género y mujeres tiene.
Perdón que te interrumpa porque te quiero hacer una prisión porque cuando hablamos de género hablamos de mujeres también.
Ahí también cuando hablamos, por ejemplo, de las esterilizaciones es género, mujeres y hombres, no porque fueron también de alguna manera esterilizados forzadamente un grupo de varones.

18:18

Claro, yo diría etnicidad, no porque lo que estás preguntando es que ni vincula con género y etnicidad.
¿Pero yo quería decir un poquito antes, algo que me parece fundamental en caso de la comisión de la verdad y la y las guerras, no?
Es como las guerras, leshumaniza como las guerras deshumanizan y en esa deshumanización.

18:40

¿Hay poca referencia a lo que significan los cuerpos y cuando yo te decía en la primera parte que con Luisa mantigar estamos de buscar los criterios 1 de los criterios era, cuáles son estos códigos de género que se usan en la guerra?
¿Cuáles son los que prevalecen los códigos de género que prevalecen en la guerra?

18:59

¿Y entonces pensamos mucho en la corporeidad, no?
Y cómo el cuerpo, como ya ahora, es una frase conocida, se vuelve un campo de batalla.
Pero no es un campo de batalla entre el violador y la violada, sino es un campo con responsabilidades institucionales.

19:15

Creo que poco se ha prestado atención a cómo tratamos de señalar que la violación sexual tiene responsabilidades institucionales 1 porque está se practica en la cárcel, se practica con el alza, la anuencia del alto mando que no quiere dar sus archivos para que se confirme lo que pasó.

19:32

Se practica con el silencio, el médico se practica con con muchos silencios y omisiones institucionales.
Tratar responsabilidades institucionales y además hay secuencias generacionales porque muchas de esas mujeres tienen hijos y esos hijos, qué pasa con ellos entonces antes de pasar a tu tema yo quería decir cómo las propias, los propios estudios de ahora pueden dar cuenta de que de qué sensibilidad tienen esas mujeres que fueron violadas.

20:00

Por ejemplo, en manta hay una tesis de kaminajas, una investigadora chilena.
Que muestra esas sensibilidades como esas mujeres, a pesar del dolor y de estar litigando.
También quieren que que se les dé justicia para poder ir a hacer sus proyectos, para poder iluminar su vida y llenar de flores sus casas y poder hacer su vida, cerrar una etapa no, pero como una de ellas dice, yo también quisiera que mi hijo vaya a la A los a los puestos de los policías y le diga, tú has sido mi padre, que que vea a su padre, que le reclame el padre, entonces la sensibilidad del hijo.

20:37

Producto de una violación o la sensibilidad hoy, después de 3040 años.
¿De qué va a pasar con esa vida?
¿Esas mujeres que todavía siguen que no han cerrado esa herida y que, sin embargo, quieren colocar flores en sus casas cuando ya la justicia le haga por fin algún tipo de reconocimiento?

20:52

No me parecía importante no dejar ese lado tan así como que a pesar de todo, las mujeres encuentran formas de resistencia y de reconstruirse y siguen siguen aspirando a justicia, no en el caso de la.
Gestiones de género YY, diversidad sexual y de amnisidad.

21:13

¿También 1 podría decir que son diversidad sexual?
No hay lo suficiente en el informe, pero han hecho, se han hecho otros trabajos después y como dijimos sobre hombres también y masculinidades, también se han hecho trabajos y tesis tanto en el Perú como en el extranjero.
Entonces yo iría que lo dije en ese artículo que mencionas que hay una nueva generación de investigaciones, una nueva generación de investigadores jóvenes.

21:37

Confío en que las nuevas generaciones que no han atravesado como nosotros la sensibilidad de la de la guerra en la experiencia.
Viva en nuestra propia generación puedan darle otras luces a lo que pasó entre ellos a la manera de entender el papel de los distintos actores, porque creo que hay que entender también qué pasó al interior de las Fuerzas Armadas y qué pasó al interior del sendero y el m r t a, pero eso también nada más conocería muchas tesis, informes y libros como 1.

22:04

¿Recientemente un investigador, Romero peruana que que ha trabajado sobre esto y en muchas otras que están trabajando sobre estos temas, también sobre mujeres senderistas, no?
Entonces ahora lo que voy a pasar al al punto que mencionas porque se vincula con algo que es una preocupación mía, que yo siento que como parte del informe, en mi caso personal y en y tal vez en en otras personas, también ocurrió que por ponerle énfasis en en lo que estás buscando el papel de las mujeres y 1 siente que el conjunto del informe tiene el tema de la necesidad presente por ir para Carlos Iván era supremamente presente todo el tiempo.

22:45

Pero a la vez, el informe escrito no refleja suficientemente esa dimensión profunda de fundamento étnico a esta nación.
No, yo creo que eso en todos los capítulos hay un capítulo de etnicidad, como hay un capítulo sobre género, pero lo que llamamos transversalidad de género.

23:04

Les creo que es esa ese lado es el que estamos hoy remontando en la práctica, no, o sea lo estamos remontando en la práctica porque nos golpea porque las élites son golpeadas por lo que pasa en 2022 y 2023 y eso como hitos en la historia peruana, los hitos de la historia peruana, siempre que yo recuerdo, han venido de las zonas.

23:30

Rurales agraria.
Conflicto armado.
Las movilizaciones de baguas y ahora las comunidades de Puno y Cuzco.
Entonces son hitos que marcan la historia del siglo 20 para adelante, que tienen que ver con procesos de largo alcance que marcan estos fundamentos nacionales.

23:51

El fundamento nacional de la etnicidad, no de la reivindicación identitaria porque hace 20 años no podía ser puro, pero todo ese discurso identitario hoy día es otra cosa.
¿Podrías estar reclamando ser parte de esta nación de otra manera?
Con otras formas de autoridad, con otra forma de representación como reconocimiento orgulloso de lo que son ese tipo de de de afirmación no se puede descalificar como identitaria.

24:19

Es un reclamo de ciudadanos con diversidades culturales que tienen que tener un asiento en el Parlamento y que no lo tienen y lo tuvieron que tener desde 1821.
Y no lo tienen porque otros países dieron asiento a distintas formas culturales que constituían El País.

24:39

Canadá, por ejemplo, tiene que sufrir a la pluralidad histórica que nosotros tenemos, entonces la forma del Estado no conlleva.
Este fundamento étnico que tiene que ser que tuvo que ser fundante desde el comienzo de la ciudad y creo que la comisión de la verdad lo revela, pero lo revela un lector que lee no solamente el texto sino el subtexto.

25:03

Yo digo que en el informe de la comisión de la verdad hay un subtexto, dice subtexto ese fundamento étnico.
Racial y ese fundamento étnico racial oculto.
Sale aflora en el hígado en el estómago de los racistas, en las represiones que se hacen en las exiliaciones forzadas que fueron practicadas a mujeres, principalmente en zonas rurales quecho hablantes o en las zonas de la selva.

25:30

Y que yo he sido testigo y de testimonios de 40 y tantas mujeres en Cuzco en anta queriendo decirme lo que les pasó, porque hay otros documentos que niegan eso, tanto oficiales como estudiosos que se han equivocado.
Yo no me pueden decir.

25:47

A muchas personas que hemos hecho la investigación como Alejandra Bayón, otras con testimonios como María, Esther Mogollón, o sea, qué testimonios y como la propia la propia organización de afectadas por por las gestiones forzadas.
Con testimonios tremendos las han y recuerdo mucho que me impresionó una señora contándonos que la la llevaron en moto a la fuerza para practicar la historia.

26:11

Otra persona que no hablaba, quechua y su esposo tampoco le dijeron que la iban a curar porque tenía un problema de que estaba gestando demasiado frecuentemente y al niñito que estaba gestando lo iban a tratar de de de curar.
YYY lo tenían al bebé al costado.
¿Cosas atroces se han hecho con esas mujeres?

26:29

No, no podemos imaginarnos que en una nación.
Que respete a sus ciudadanos, eso puede ocurrir y que hayan estado involucrados las Fuerzas Armadas porque no solamente hay testimonios, sino que hay datos.
El registro de de explicaciones forzadas muchas que por lo menos de los 300000 que se practicaron, hay 4000 que estuvieron involucrados en las Fuerzas Armadas.

26:52

¿Exacto, no es que simplemente de qué de qué nación y de qué estado estamos hablando cuando?
Estas prácticas ocurren y son no solo negadas.
Sin objeto de burla y de maltrato todavía a las personas que denuncian entonces entre los silencios y las omisiones no podemos restituir los lazos que necesitan los ciudadanos.

27:16

No me parece que esos lazos tienen que venir de todos lados y también, pues nosotros tenemos que hacer un esfuerzo histórico para saber que restituir significa reencontrarnos para dialogar aún con los adversarios.
No liquidar al adversario, no como como hemos estado discutiendo también entre mujeres que somos parte de las asociaciones feministas.

27:40

Hacer que la política de exclusión y la política de la cancelación sea lo que prime, porque no solamente hay excluidos económicamente porque no tienen trabajo y tienen que sobrevivir como sea en el Perú, sino también que queden cancelar las opiniones contrarias, la cancelación y el odio prime.

27:59

Entonces esto no, no es 1111, situación que que pueda.
Digamos levantar expectativas en las nuevas generaciones, entonces yo quiero encontrar.
Yo quiero encontrar cómo, cómo nos corresponde aquellas tendencias frente a esas tendencias negativas, dónde están las las positivas, dónde están las que alientan no solamente la esperanza, sino que alienta un camino a construir para renovar las instituciones.

28:26

No primero, las instituciones tienen que reformarse, tenemos que transformar las instituciones, desde el Parlamento están las universidades, tienen que transformarse, no en instituciones saludables.
Y en segundo lugar, yo sí confío en que aunque el legado de la comisión de la verdad todavía sea un tema, todavía sea un tema poco reconocido, aunque ya instalado, porque creo que los primeros años no era reconocido, pero hoy está instalado y nadie va a poder quitar eso de las conciencias o de la realidad peruana.

28:58

Ahí está, o sea no, no podrán combatir el lugar de la memoria.
Cambiar los directores, pero lo que ocurrió y lo que dice el informe y lo que dicen las investigaciones está instalado.
Conocimiento entonces, que ahora se ataque el conocimiento sería otra manera de desvirtuar la realidad, pero yo confío en que quienes trabajan en estos lugares de conocimiento que tenemos que proteger en estos archivos y las nuevas generaciones de investigadores y ciudadanos van a reencontrar en estas fuentes algo que deber para hacer este camino saludable y entre esas generaciones.

29:37

Las poblaciones e investigadores y estudiosos que vienen de la Universidad de Puno de la Universidad de altaguailas de la Universidad Ayacucho.
Y que no son como el actual presidenta que desvirtúa los valores de los que sí aporta la perspectiva de género, la perspectiva étnica, o sea, los han desvirtuado por completo, no han desvirtuado, han desvalorizado la palabra de lo que puede significar.

30:02

Esta manera de de comprender la sociedad, entonces sí confío en jóvenes que vienen de la Universidad. 1 investigadora está diana flores, hay varias otras que conocían andahuaylas YY Cusco.
¿Y que va a ser esta?

30:18

Tienen este compromiso con la vida ciudadana y con la tolerancia y la diversidad, que es lo que hace falta en un país como el nuestro, pero que tiene que tocar los fundamentos del Estado.
No solamente ya la, la debate, el debate que es necesario, sino también transformar los fundamentos de esta de esta nación, no los fundamentos de la República del Estado.

30:43

Totalmente totalmente de acuerdo en lo con lo que dices es.
Nardo porque además creo que los que estos jóvenes, no que están, digamos haciendo trabajos sobre memoria y sobre lo que pasó, no son ahorita importantes, digamos, hace un importante contribución no sólo a las Ciencias Sociales, sino al a este país como tal, no como nación.

31:05

Es importante recordar que lo que digamos el informe de la comisión de la verdad dice, no es una palabra final, no es un punto de partida para muchos trabajos que estoy segura vendrán no como.
Jandra bayon sobre esterilizaciones forzadas que me parece sumamente importante y aquí cuando tú hablas también de de digamos esta estos discursos que hay no sobre El País y recientemente hemos escuchado, pues de que.no es el Perú, no estas declaraciones que de alguna manera siguen dañando el tejido social porque vienen de las autoridades 1, dice un presidente y no lo dice el actual, si no lo han dicho pasados cuando hablan, pues de los perros, del hortelano, de ciudadanos.

31:48

Segunda que los votantes del altiplano por la escasez de oxígeno.
Y entonces hay esa mirada muy, muy digamos priorativa de un profundo racismo y desconocimiento de país también.
¿Que está allí, en las clases, en la clase política, no?

32:05

Y esa mirada que aún tiene que espero, digamos, en algún momento estos discursos cesen no de alguna manera y hay que buscar fortalecer el tejido social y que digamos estas que los pobladores se hagan escuchar.
Me encanta saber que como tú mencionas, hay jóvenes en Puno haciendo trabajo muy interesante y crítico sobre esta sociedad.

32:27

Y en base a ello y de verdad me da mucha alegría, quería saber si podemos ir cerrando con algunas palabras finales.
Respecto a esto.
Si yo quiero hablar de jóvenes y mujeres, mujeres jóvenes también no porque mencionar algunos nombres.

32:43

Yo creo que entre lo que pasó con María Elena Moyano lo que pasó con varias, varias mujeres líderes que fueron.
Agredidas, amenazadas y asesinadas por senderos luminoso y lo que pasa, lo que pasa luego en las represiones del 2022 2023, donde varias señoras perdieron a sus esposos a sus hijos.

33:07

La mamá Angélica buscando a su hijo, ella buscando a su hijo.
Tenemos, digamos, entre cifras y rostros, no rostros rostros de las señoras de más de 22000 desaparecidos en el rosito armado, luego las 50 muertes masacres asesinatos del Gobierno de dina.

33:29

Entre todos ellos hay varones y mujeres, pero creo que podemos decir.
Que lo que estaba oculto es lo que pasa en la mayor intimidad de las mujeres, en su prosperidad, en su sensibilidad, pero también del cuidado, porque María Elena Moyano era parte de aquellas mujeres que estaban cuidando los otros con un vaso de leche y comedores, no y sendero de agrede.

33:52

Y hoy día estamos hablando de nuevo, del cuidado y sistemas de cuidado que deben establecer todos los países, porque después de la pandemia, sobre todo si he visto que la desigualdad y la salud.
Nos ha dejado indefensos a muchos, no porque no, no el estado, a pesar de haber tenido.

34:08

El dinero que tuvo de las minas no ha invertido absolutamente en nada y eso tiene que ver con las políticas de Fujimori, que no solamente televisó, sino que exoniremos de tributos de impuestos a las empresas transnacionales.
¿No?
¿Entonces todo ese contexto hoy qué tenemos?

34:24

¿Seguimos teniendo a las señoras organizadas?
De los comedores a las ollas comunes durante la cuál era el 90 y la pandemia en el 2020 y seguimos teniendo a la señora resistiendo para para sobrevivir, para atender a sus familias y las viudas para atender el propio confitano se dice, viuda ahora ya no tiene esposo, puede atender al vecino, o sea, las mujeres se le sigue dando toda la carga de cuidado.

34:53

Y yo creo que a diferencia de esa etapa que solamente podíamos pensar en organizaciones y podíamos muchas de nosotros, nuestra generación de los años 70, fuimos las primeras que ingresamos a las universidades, hoy día tenemos contingentes muy numerosos de jóvenes en universidades que pueden terminar o no en institutos de educación técnica que pueden terminar o no, pero que están siendo queriendo ser profesionales y queriendo intervenir en la vida cotidiana.

35:20

Entonces sí tengo expectativas a pesar de las de las dificultades.
En que las mujeres que ya nos nos nos podemos agrupar, que podemos dialogar, que podemos intervenir en política y que hay muchas de ellas rostros.
Como bien he mencionado a varias que ya han estado en la política, no otras que han que están ingresando.

35:41

Está en Irak, India, willica, que es cuyo padre fue asesinado en la época del conflicto armado.
Entonces ahí tenemos varios, varias mujeres jóvenes, pero también en provincias como he mencionado.
Que yo sí creo que.
Están en este dilema de de que las van a agredir por ser mujeres de que las cuestiones de género no son importantes, no que hay que dejarlas de lado, pero a la vez cuando 1 dice la economía que tenemos como economía, todos hablan economía del cuidado y ahí están las mujeres para cuidarnos.

36:10

Entonces las mujeres tienen que salir del cuidado y luego género por la moralidad.
O sea, ya no es solamente el asunto de que las mujeres fueron violadas, sino que fueron violadas porque se pusieron las palitas cortas, como dice ahora en el Parlamento, está prohibiendo la faldita corta, o sea, como que las mujeres.

36:26

¿Violadas cuando hay redes de prostitución, cómo es posible que esto pueda ser el argumento para algo que es totalmente invertido, el sentido de la civilidad y de la vida humana, del del sentido humanista de la vida?

36:44

¿Invertir eso desde el Congreso, es decir, que la moralidad discutida en qué términos no?
Y las mujeres somos el centro de esa moralidad, nuestros cuerpos y el centro del cuidado, entonces yo muchas veces digo.
El género tiene una centralidad política, no porque crea que las mujeres somos lo único que estamos en cuenta, sino porque los temas que tienen que ver con las mujeres son centro de debate político continuo y sensible, tanto como solución economía del cuidado como como problema para los poderosos, no la sexualidad, el usuario, cuerpo, la prostitución, la trata con la cual.

37:24

Se se regocijan y nos insultan porque no pueden ser que insulten nuestra manera de comprender una vida humana y digna.
¿Partido de lo que estamos haciendo en el Congreso son insultos que no debemos soportar y yo estoy segura que las nuevas generaciones de mujeres lo tienen muy claro, no?

37:42

Y eso eso me parece que no, no es algo que se va a dejar pasar, entonces por eso he insistido mucho en que si bien hay una serie de aspectos que en el propio conflicto armado han sucedido o más allá del conflicto, están ocurriendo.

38:00

Y en el informe de la comisión de laboral también tal vez hay omisiones.
Es un punto de partida y hay que construir el punto de llegada y seguramente allí las perspectivas que hemos mencionado en género y vida saludable estarán con los jóvenes de estas nuevas generaciones.
Totalmente totalmente.

38:17

Yo también me muestro bastante optimista con lo que mencionas.
¿Sí, creo que hay mucho todavía, mucha mucha tela por cortar, porque el tema que mencionas del cuerpo me parece sumamente importante, no?
YYY, espero quizá en algún momento nuevamente acepte una invitación para conversar sobre ello, porque yo sí creo que ahí hay muchas cosas que decir.

38:40

Los testimonios que recoge Heriberto Jiménez en su texto.
Trazos de memoria chungy allí hay muchos testimonios.
¿Lo que sufrieron muchas mujeres no, y el tema del cuerpo es digamos importante allí no?
Entonces creo que que bueno eso da para muchos.

38:58

Demonios también de ustedes, que han que están allí en el programa y que son realmente muy potentes que tienen una serie de carga simbólica.
Yo creo que los simbólicos sigue teniendo un peso importante porque frente a las resistencias que no pueden concretarse en proyectos, lo simbólico tiene un valor y eso.

39:15

En en los testimonios de la trenza y sobre la niña peruana que ustedes tienen y que convoco a que la escuchen.
Que hay mucho, mucho por conversar sobre eso gracias a ustedes.
Gracias a ti narda y un gusto ha sido tenerte en orua.
Esta conversación fue posible gracias al apoyo de la embajada alemana en el Perú.

39:36

La oruga es un podcast del Instituto de Estudios peruanos escúchanos en Spotify y en nuestras redes y visita nuestro archivo digital de memoria en la oruga.pe.

 

 

Ficha Técnica

Título CVR y violencia de género: Aportes y desafíos
Sub-título Conversando con Narda Henríquez
Formato Archivo de audio
Serie Conversa
Número 30
Duración 39 min. 52 seg.
Idioma Español
Sumilla

En este episodio, conversamos con la socióloga Narda Henríquez sobre los retos que enfrentó la CVR al incorporar un enfoque de género en su informe. Además, analizamos con ella cómo ese documento se ha convertido en un punto de partida fundamental para numerosos estudios sobre género en el Perú, proporcionando un marco clave para comprender las desigualdades y violencias sufridas por las mujeres durante el conflicto armado interno y en el presente.

Ubicación Web https://laoruga.pe/cvr-y-violencia-de-genero-aportes-y-desafios/
Fecha de Lanzamiento marzo 2025
Mini bio

Narda Zoila Henríquez Ayin es socióloga, Profesora Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctora en Sociología por École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), París. Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Directora del Doctorado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2011-2018) y Miembro del Comité Directivo del Programa “Desigualdades Sociales y Desarrollo Sostenible en la Región Andina” (trAndeS), proyecto entre la Universidad Libre de Berlín y la PUCP (2016 la fecha). Fundadora del Programa de Género en la PUCP. Past Decana del Colegio Nacional de Sociólogos del Perú. Investigadora de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú desde la perspectiva de género.

Designada Profesora Emérita en Ciencias Sociale por la PUCP, (2020). Temas de Investigación: Políticas sociales, Movimientos sociales y Actores, Ciudadanía, Género y Derechos Humanos.

 

Fuentes Fuente primariaa
Acceso a fuente primaria Archivo La Oruga. Público
Ubicación Archivo La Oruga
Público
Palabras clave Comisión de la Verdad y Reconciliación, Democracia, Derechos Humanos, Género, Reflexión académica
El epidosio incluye
Mini bioÁlbumTranscripciónFicha TécnicaCréditos¿Cómo citar?
Álbum
Vínculo con Currículo Nacional

Areas: Comunicación, Personal Social y Ciencias Sociales

Clasificación por edades (PG) - Se recomienda la supervisión de un adulto.
Vínculos con otros episodios
Créditos

Título: CVR y violencia de género: Aportes y desafíos.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Narda Henríquez.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

 

Créditos

Título: CVR y violencia de género: Aportes y desafíos.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Narda Henríquez.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

 

Fecha de publicación: marzo 2025

¿Cómo citar?

Vera, Rosa y Narda Henríquez (2025, Marzo) CVR y violencia de género: Aportes y desafíos. Conversando con Narda Henríquez. Serie Conversas N30. En: Archivo Digital de Memoria La Oruga. Lima: IEP. Disponible en: https://laoruga.pe/cvr-y-violencia-de-genero-aportes-y-desafios/

Comparte este episodio en:

Más Conversas

Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero

Conversa Nº 29

Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero

Conversando con Rocío Silva-Santisteban

En este episodio conversamos con la escritora, activista y feminista Rocío Silva Santisteban sobre diversas mujeres en el corredor minero, para quienes la violencia parece ser un continuo. Han vivido un pasado marcado por el conflicto armado interno y hoy deben luchar contra la contaminación de su entorno. No solo enfrentan al Estado y a la minería a través de protestas legítimas, sino que también deben romper con jerarquías y roles de género en sus comunidades. Estas mujeres alzan su voz, construyen espacios de resistencia y reivindican su lugar en el Perú.

Memorias, voces y letras

Conversa Nº 28

Memorias, voces y letras

Conversando con Karina Pacheco

La oruga inicia esta temporada sobre “violencias de género: memorias y resistencias”, conversando con Karina Pacheco, escritora y antropóloga, cuya narrativa explora temas de memoria, identidad y justicia. En “El año del viento”, que es el punto de partida de esta conversación, se abordan temas como el conflicto armado en el Perú y sus efectos en las memorias. Los personajes de las novelas de Karina están casi siempre reflexionando sobre las huellas que imprimen las memorias tanto a nivel personal como en el tejido social. Esas huellas las constituyen esas heridas que no han cerrado, que a menudo sangran y duelen, son también el trauma de la violencia vivida. Revisitar esos pasados no es tarea fácil, y esas son las decisiones que muchos de sus personajes, sobre todo mujeres, deben tomar. Mirar álbumes fotográficos, escuchar una canción en particular, un poema, un libro, entre muchas otras cosas más, es abrir baúles de recuerdos. No es una tarea fácil, y puede demandar que tengamos “La voluntad del molle”.

La fuerza simbólica del ejército peruano en la historia del Perú

Conversa Nº 27

La fuerza simbólica del ejército peruano en la historia del Perú

Conversando con Natalia Sobrevilla Perea

En este episodio, conversamos con la historiadora Natalia Sobrevilla, quien nos habla sobre el papel crucial que las fuerzas armadas han desempeñado en la construcción de la nación peruana desde la independencia hasta la actualidad. Tanto la independencia como el conflicto armado interno son procesos complejos en el tiempo y en el territorio, involucrando a diversos actores. La fuerza material y simbólica de las fuerzas armadas, 200 años después, sigue vigente.