
Género y Derechos Humanos
Conversando con Julissa Mantilla
En este episodio, conversamos con la abogada Julissa Mantilla sobre la relevancia de la intersección entre género y derechos humanos. Exploramos los desafíos y avances del enfoque de género, analizando su impacto en nuestra convivencia y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.
Mini bio
Julissa Mantilla Falcón es abogada de la Facultad de Derecho la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene un Diploma de Estudios de Género por la PUCP y un LLM por The London School of Economics and Political Science (LSE). Profesora de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de American University (Washington, DC), del Departamento de Derecho, de la Maestría de Estudios de Género y de la Maestría de Derechos Humanos de la PUCP. Fue la Encargada de Género de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Fue Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la cual presidió en el 2022. Desde el 2024 integra la Lista de Expert@s del Justice Rapid Response (JRR). Es Visiting Fellow del Programa de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard.
Álbum
Julissa Mantilla Falcón comparte con nosotros un poema y cinco textos para lectura.
Violencia sexual contra las mujeres: La experiecia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú
Julissa Mantilla Falcón
Memoria para la vida, una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia
Carla Afonso, Carlos Martin Beristain
La finalidad de este documento es compartir la experiencia de este proyecto que recogió 932 testimonios de mujeres víctimas de violaciones de derechos humanos y nueve casos colectivos, explicando la metodología implementada, los logros obtenidos y las dificultades encontradas, así como los principales aprendizajes. Se relatan las condiciones en las cuales se decidió pensarlo y llevarlo a cabo: documentación, sistematización, codificación, análisis de la información y los principales resultados obtenidos con el Proyecto. Además se relata el proceso colectivo vivido por el conjunto de las mujeres que participaron en la investigación, y se incluyen algunas de sus reflexiones y expresiones creativas a partir de cuadernos de sistematización realizados por las mujeres que tomaron testimonios, codificaron, realizaron las transcripciones o coordinaron el proyecto.
Justicia transicional y Género: un acercamiento desde las mujeres
Diana Esther Guzmán Rodríguez
La tesis desarrolla una propuesta teórica encaminada a incluir la experiencia de las mujeres en las transiciones democráticas, mediante la articulación de la justicia transicional con una perspectiva de género. La justicia transicional es un campo en estructuración, cuyo desarrollo está dinamizado por los estándares internacionales de derechos humanos y cruzado por múltiples tensiones. Por esto, es casi imposible que asegure justicia plena para las víctimas. Sin embargo, es susceptible de ser enriquecido de forma que contribuya efectivamente a alcanzar la paz sin sacrificar los derechos de las víctimas y sin reproducir exclusiones. Para esto, articularlo con una perspectiva de género resulta fundamental, pues ésta contribuye a visibilizar la dimensión de género de la violencia, así como a reconocer las múltiples formas de discriminación que enfrentan las mujeres y que deben ser transformadas para lograr una auténtica transición democrática.

El olvido
Mario Benedetti
El olvido no es victoria sobre el mal ni sobre nada, y si es la forma velada de burlarse de la historia, para eso está la memoria que se abre de par en par en busca de algún lugar que devuelva lo perdido, no olvida el que finge olvido sino el que puede olvidar.
Ficha Técnica
Título | Género y Derechos Humanos |
---|---|
Sub-título | Conversando con Julissa Mantilla |
Formato | Archivo de audio |
Serie | Conversa |
Número | 31 |
Duración | 38 min. 41 seg. |
Idioma | Español |
Sumilla | En este episodio, conversamos con la abogada Julissa Mantilla sobre la relevancia de la intersección entre género y derechos humanos. Exploramos los desafíos y avances del enfoque de género, analizando su impacto en nuestra convivencia y en el ejercicio pleno de la ciudadanía. |
Ubicación Web | https://laoruga.pe/genero-y-ddhh/ |
Fecha de Lanzamiento | abril 2025 |
Entrevisto(a) | Julissa Mantilla |
Mini bio | Julissa Mantilla Falcón es abogada de la Facultad de Derecho la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene un Diploma de Estudios de Género por la PUCP y un LLM por The London School of Economics and Political Science (LSE). Profesora de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de American University (Washington, DC), del Departamento de Derecho, de la Maestría de Estudios de Género y de la Maestría de Derechos Humanos de la PUCP. Fue la Encargada de Género de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Fue Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la cual presidió en el 2022. Desde el 2024 integra la Lista de Expert@s del Justice Rapid Response (JRR). Es Visiting Fellow del Programa de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard. |
Fuentes | Archivo La Orugaa |
Acceso a fuente primaria | Públlico |
Ubicación | Archivo La Oruga |
Soporte | Audio |
Palabras clave | Abogados, Comisión de la Verdad y Reconciliación, CVR, Derechos Humanos, Género, Violencia sexual |
El epidosio incluye |
Mini bioÁlbumFicha TécnicaCréditos¿Cómo citar?
|
Álbum | |
Vínculo con Currículo Nacional |
Areas: Comunicación, Personal Social y Ciencias Sociales |
Clasificación por edades | (R) - Restringido; no apto para menores de 17 años sin la compañía de un adulto. |
Alerta de contenidos |
Violencia: Sí Contenido Sexual: Sí |
Vínculos con otros episodios |
|
Créditos |
Título: Género y Derechos Humanos. Producción y conducción: Rosa Vera. Invitada: Julissa Mantilla. Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi. Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP. Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).
|
Créditos
Título: Género y Derechos Humanos.
Producción y conducción: Rosa Vera.
Invitada: Julissa Mantilla.
Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.
Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.
Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).
Fecha de publicación: abril 2025
¿Cómo citar?
Vera, Rosa y Julissa Mantilla (2025, Abril) Género y DDHH. Conversando con Julissa Mantilla. Serie Conversas N31. En: Archivo Digital de Memoria La Oruga. Lima: IEP. Disponible en: https://laoruga.pe/genero-y-ddhh/
Más Conversas

Conversa Nº 30
CVR y violencia de género: Aportes y desafíos
Conversando con Narda Henríquez
En este episodio, conversamos con la socióloga Narda Henríquez sobre los retos que enfrentó la CVR al incorporar un enfoque de género en su informe. Además, analizamos con ella cómo ese documento se ha convertido en un punto de partida fundamental para numerosos estudios sobre género en el Perú, proporcionando un marco clave para comprender las desigualdades y violencias sufridas por las mujeres durante el conflicto armado interno y en el presente.

Conversa Nº 29
Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero
Conversando con Rocío Silva-Santisteban
En este episodio conversamos con la escritora, activista y feminista Rocío Silva Santisteban sobre diversas mujeres en el corredor minero, para quienes la violencia parece ser un continuo. Han vivido un pasado marcado por el conflicto armado interno y hoy deben luchar contra la contaminación de su entorno. No solo enfrentan al Estado y a la minería a través de protestas legítimas, sino que también deben romper con jerarquías y roles de género en sus comunidades. Estas mujeres alzan su voz, construyen espacios de resistencia y reivindican su lugar en el Perú.

Conversa Nº 28
Memorias, voces y letras
Conversando con Karina Pacheco
La oruga inicia esta temporada sobre “violencias de género: memorias y resistencias”, conversando con Karina Pacheco, escritora y antropóloga, cuya narrativa explora temas de memoria, identidad y justicia. En “El año del viento”, que es el punto de partida de esta conversación, se abordan temas como el conflicto armado en el Perú y sus efectos en las memorias. Los personajes de las novelas de Karina están casi siempre reflexionando sobre las huellas que imprimen las memorias tanto a nivel personal como en el tejido social. Esas huellas las constituyen esas heridas que no han cerrado, que a menudo sangran y duelen, son también el trauma de la violencia vivida. Revisitar esos pasados no es tarea fácil, y esas son las decisiones que muchos de sus personajes, sobre todo mujeres, deben tomar. Mirar álbumes fotográficos, escuchar una canción en particular, un poema, un libro, entre muchas otras cosas más, es abrir baúles de recuerdos. No es una tarea fácil, y puede demandar que tengamos “La voluntad del molle”.