
La infancia que habita la memoria
Conversando con Patricia Ames
En este episodio conversamos con la antropóloga Patricia Ames sobre infancia, memoria y conflicto armado interno. A partir de su experiencia y reflexiones, exploramos cómo niños y niñas han vivido en contextos marcados por profundas desigualdades y por un pasado atravesado por la violencia política. Hablamos de cómo esa violencia afectó —y aún afecta— la vida cotidiana, la educación y los vínculos comunitarios. Los niños de ayer, hoy convertidos en padres y madres, buscan que sus hijos e hijas crezcan en entornos saludables, donde se sientan queridos y protegidos.
Mini bio
Patricia Ames es antropóloga, es profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales, sección Antropología, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es doctora en Antropología de la Educación por la Universidad de Londres y licenciada en Antropología por la PUCP. Actualmente es presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas – CISEPA PUCP. Coordina el Grupo de Trabajo Clacso Educación e Interculturalidad. Ha sido directora de investigaciones en el Instituto de Estudios Peruanos (2013-2015) y directora de la carrera de Antropología en la PUCP entre 2018 y 2022. Se desempeñó como miembro del Consejo Nacional de Educación del Perú (2017-2023).
Sus investigaciones abordan la problemática educativa y formativa de niños y jóvenes en contextos de desigualdad y diversidad, con especial atención a la interculturalidad y la equidad de género. Se ha desempeñado como profesora e investigadora visitante en la Universidad de York, la Universidad de Barcelona, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Porto, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Harvard y la Universidad de Turín.
Álbum
Patricia Ames comparte con nosotros cinco textos para lectura.
Entre el rigor y el cariño. Infancia y violencia en comunidades andinas
Patricia Ames
Formas de prevención y atención de la violencia contra los niños y niñas en zonas rurales: revisión comparada y estudio de caso en Huancavelica, Perú
Patricia Ames, Mercedes Crisóstomo
La violencia infantil y el entorno doméstico: puntos de partida para una propuesta de prevención en Huancavelica
Úrsula Aldana, Patricia Ames, Mercedes Crisóstomo y Sarita Oré
Releyendo la educación en los tiempos de la violencia: ¿Lecciones para el futuro?
Patricia Ames
Transcripción
Esta transcripción se ha generando automáticamente y su precisión puede variar.
Ficha Técnica
Título | La infancia que habita la memoria |
---|---|
Sub-título | Conversando con Patricia Ames |
Formato | Archivo de audio |
Serie | Conversa |
Número | 38 |
Duración | 40mm. 10 seg. |
Idioma | Español |
Sumilla | En este episodio conversamos con la antropóloga Patricia Ames sobre infancia, memoria y conflicto armado interno. A partir de su experiencia y reflexiones, exploramos cómo niños y niñas han vivido en contextos marcados por profundas desigualdades y por un pasado atravesado por la violencia política. Hablamos de cómo esa violencia afectó —y aún afecta— la vida cotidiana, la educación y los vínculos comunitarios. Los niños de ayer, hoy convertidos en padres y madres, buscan que sus hijos e hijas crezcan en entornos saludables, donde se sientan queridos y protegidos. |
Ubicación Web | https://laoruga.pe/la-infancia-que-habita-la-memoria/ |
Fecha de Lanzamiento | agosto 2025 |
Entrevisto(a) | Patricia Ames |
Mini bio | Patricia Ames es antropóloga, es profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales, sección Antropología, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es doctora en Antropología de la Educación por la Universidad de Londres y licenciada en Antropología por la PUCP. Actualmente es presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas – CISEPA PUCP. Coordina el Grupo de Trabajo Clacso Educación e Interculturalidad. Ha sido directora de investigaciones en el Instituto de Estudios Peruanos (2013-2015) y directora de la carrera de Antropología en la PUCP entre 2018 y 2022. Se desempeñó como miembro del Consejo Nacional de Educación del Perú (2017-2023). Sus investigaciones abordan la problemática educativa y formativa de niños y jóvenes en contextos de desigualdad y diversidad, con especial atención a la interculturalidad y la equidad de género. Se ha desempeñado como profesora e investigadora visitante en la Universidad de York, la Universidad de Barcelona, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Porto, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Harvard y la Universidad de Turín. |
Fuentes | Archivo La Oruga |
Acceso a fuente primaria | Público |
Ubicación | Archivo La Oruga |
Soporte | Audio |
Palabras clave | Comunidades campesinas, Democracia, Derechos Humanos, Discriminación, Docentes, Educación, educación rural, Etnicidad, Infancia, Violencia política |
El epidosio incluye |
Mini bioÁlbumTranscripciónFicha TécnicaCréditos
|
Álbum | |
Vínculo con Currículo Nacional |
Areas: Comunicación, Personal Social y Ciencias Sociales |
Clasificación por edades | (PG) - Se recomienda la supervisión de un adulto. |
Créditos |
Título: La infancia que habita la memoria Producción y conducción: Rosa Vera. Invitada: Patricia Ames. Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi. Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP. Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/). |
Créditos
Título: La infancia que habita la memoria
Producción y conducción: Rosa Vera.
Invitada: Patricia Ames.
Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.
Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.
Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).
Fecha de publicación: agosto 2025
Más Conversas

Conversa Nº 37
Trayectorias del Magisterio Peruano
Conversando con Julio Vargas
En este episodio conversamos con el antropólogo Julio Vargas sobre las memorias y la trayectoria del magisterio peruano durante el conflicto armado interno. Lejos de los reduccionismos, exploramos la complejidad de educar en contextos adversos, siendo maestros y maestras que fueron golpeados por la violencia, estigmatizados y, a pesar de todo, resistieron desde sus aulas y comunidades.

Conversa Nº 36
Historia viva: La UNSCH durante la violencia
Conversando con Jefrey Gamarra Carrillo
En este episodio conversamos con el antropólogo Jefrey Gamarra Carrillo, quien vivió de cerca los años de violencia en Ayacucho, desde los claustros de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Jefrey nos ayuda a comprender el clima que se vivía en aquellos tiempos difíciles y las consecuencias que ello tuvo en el presente.

Conversa Nº 35
Memorias de un educador
Conversando con Juan Ansión
En este episodio conversamos con el sociólogo y antropólogo Juan Ansión, quien comparte sus investigaciones y recuerdos de las décadas de 1980 y 1990 en el Perú. Reflexionamos sobre cómo estas experiencias marcaron su trayectoria personal y profesional. Juan nos habla de la escuela pública, la universidad y las escuelas populares de Sendero, y de cómo la violencia se infiltró en estos espacios, transformando profundamente las dinámicas de las aulas y la vida de estudiantes y docentes.