En este episodio conversamos con el sociólogo y antropólogo Juan Ansión, quien comparte sus investigaciones y recuerdos de las décadas de 1980 y 1990 en el Perú. Reflexionamos sobre cómo estas experiencias marcaron su trayectoria personal y profesional. Juan nos habla de la escuela pública, la universidad y las escuelas populares de Sendero, y de cómo la violencia se infiltró en estos espacios, transformando profundamente las dinámicas de las aulas y la vida de estudiantes y docentes.

Mini bio

Juan Ansion es un socio-antropólogo belga, radica en el Perú desde el año 1972. Inició su trabajo en un programa de educación en áreas rurales del Ministerio de Educación en el contexto de la Reforma de la educación de la época. Trabajó luego como docente de antropología en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho entre los años 1977 y 1982. Ahí realizó el trabajo de campo de su tesis de doctorado en sociología para la Universidad Católica de Lovaina.

De regreso a Lima debido a la situación de violencia política, se dedicó primero a la investigación en GREDES y luego ingresó como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú donde hizo su carrera en antropología hasta la jubilación. Entre sus temas de docencia, investigación y publicación están los de cultura andina, interculturalidad, educación y migraciones.

Continúa como Investigador asociado del CISEPA, miembro del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina y de la Red Internacional de Estudios Interculturales, instancias vinculadas a la PUCP.

Álbum

Juan Ansión comparte con nosotros tres texto para lectura.

Sendero Luminoso y lo educativo - Juan Ansión

Sendero Luminoso y lo educativo

Juan Ansión

Más información

Volver a pensar la educación pública - Juan Ansión

Volver a pensar la educación pública

Juan Ansión

Más información

El desafío de la interculturalidad - Juan Ansión

El desafío de la interculturalidad

Juan Ansión

Más información

Transcripción

Esta transcripción se ha generando automáticamente y su precisión puede variar.

Ficha Técnica

Título Memorias de un educador
Sub-título Conversando con Juan Ansión
Formato Archivo de audio
Serie Conversa
Número 35
Duración 52 mm. 02 seg.
Idioma Español
Sumilla

En este episodio conversamos con el sociólogo y antropólogo Juan Ansión, quien comparte sus investigaciones y recuerdos de las décadas de 1980 y 1990 en el Perú. Reflexionamos sobre cómo estas experiencias marcaron su trayectoria personal y profesional. Juan nos habla de la escuela pública, la universidad y las escuelas populares de Sendero, y de cómo la violencia se infiltró en estos espacios, transformando profundamente las dinámicas de las aulas y la vida de estudiantes y docentes.

Ubicación Web https://laoruga.pe/memorias-de-un-educador/
Spotify La Oruga https://open.spotify.com/episode/24w7GQn8JlXREF3wxVZXd3?si=EOF67xUqSZuphSpqjTbrPA
Fecha de Lanzamiento julio 2025
Entrevisto(a) Juan Ansión
Mini bio

Juan Ansion es un socio-antropólogo belga, radica en el Perú desde el año 1972. Inició su trabajo en un programa de educación en áreas rurales del Ministerio de Educación en el contexto de la Reforma de la educación de la época. Trabajó luego como docente de antropología en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho entre los años 1977 y 1982. Ahí realizó el trabajo de campo de su tesis de doctorado en sociología para la Universidad Católica de Lovaina.

De regreso a Lima debido a la situación de violencia política, se dedicó primero a la investigación en GREDES y luego ingresó como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú donde hizo su carrera en antropología hasta la jubilación. Entre sus temas de docencia, investigación y publicación están los de cultura andina, interculturalidad, educación y migraciones.

Continúa como Investigador asociado del CISEPA, miembro del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina y de la Red Internacional de Estudios Interculturales, instancias vinculadas a la PUCP.

Fuentes Archivo La Oruga
Acceso a fuente primaria Público
Ubicación Archivo La Oruga
Soporte Audio
Palabras clave Ayacucho, Democracia, Derechos Humanos, Educación, Memoria, Sendero Luminoso, Violencia política
El epidosio incluye
Mini bioÁlbumTranscripciónFicha TécnicaCréditos
Álbum
Vínculo con Currículo Nacional

Areas: Comunicación, Personal Social y Ciencias Sociales

Clasificación por edades (PG) - Se recomienda la supervisión de un adulto.
Vínculos con otros episodios
Créditos

Título: Memorias de un educador.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Juan Ansión.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

Créditos

Título: Memorias de un educador.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Juan Ansión.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

Fecha de publicación: julio 2025

Comparte este episodio en:

Más Conversas

Violencia de género en tiempos de guerra y de paz

Conversa Nº 34

Violencia de género en tiempos de guerra y de paz

Conversando con Jelke Boesten

Conversamos con la historiadora Jelke Boesten, sobre la violencia de género durante el conflicto armado y sus secuelas. Jelke cuestiona la comprensión convencional de las violaciones sexuales únicamente como una «arma de guerra», ella nos explica que esta perspectiva oculta otras formas de violencia, que perpetúan jerarquías de género, raza y clase. Con esta Conversa cerramos nuestra temporada de podcasts sobre “Violencias de género: memorias y resistencias”.

Género, racismo y ciudadanía

Conversa Nº 33

Género, racismo y ciudadanía

Conversando con Maruja Barrig

En este episodio conversamos con la socióloga Maruja Barrig, quien reflexiona sobre cómo el Estado no solo reproduce sino que también refuerza desigualdades estructurales. Abordamos las formas en que las instituciones y los discursos oficiales perpetúan sistemas de exclusión, así como la manera en que el género y la racialización se entrecruzan en la experiencia cotidiana, condicionando el ejercicio de derechos y el acceso a oportunidades.

Memorias de violencias en el cuerpo

Conversa Nº 32

Memorias de violencias en el cuerpo

Conversando con Karina Dianderas

En este episodio conversamos con Karina Dianderas sobre las violencias sexuales y de género ocurridas durante el conflicto armado interno en el Perú. Los testimonios de la CVR nos hablan de cómo el cuerpo de las mujeres —y otras personas vulnerables— fue utilizado como arma de guerra por diversos actores del conflicto. Hablamos del silencio, del estigma y de la lucha por justicia.