En este episodio conversamos con la escritora, activista y feminista Rocío Silva Santisteban sobre diversas mujeres en el corredor minero, para quienes la violencia parece ser un continuo. Han vivido un pasado marcado por el conflicto armado interno y hoy deben luchar contra la contaminación de su entorno. No solo enfrentan al Estado y a la minería a través de protestas legítimas, sino que también deben romper con jerarquías y roles de género en sus comunidades. Estas mujeres alzan su voz, construyen espacios de resistencia y reivindican su lugar en el Perú.

Mini bio

Rocio Silva-Santisteban es una activista, feminista, escritora, ha sido Congresista de la República de Perú por la coalición de izquierda Frente Amplio y directora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Es PhD en Literatura por la Universidad de Boston, diplomada en Género y graduada en Derecho y Ciencia Política. Es consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales y profesora universitaria.

Álbum

Rocío Silva-Santisteban comparte con nosotros un poema y cinco textos para lectura.

Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios - Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo

Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo

Más información

T'ikary. Círculos de sanación. Política feminista - Aprodeh

T'ikary. Círculos de sanación. Política feminista

Aprodeh

Más información

La guerra contra las mujeres<br />
 - Rita Laura Segato

La guerra contra las mujeres

Rita Laura Segato

Más información

El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra<br />
 - Lorena Cabnal

El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra

Lorena Cabnal

Más información

Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria<br />
 - Silvia Federici

Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria

Silvia Federici

Más información

Transcripción

Esta transcripción se ha generando automáticamente y su precisión puede variar.

 

 

0:02

Esta es la oruga, un podcast para pensar el presente desde nuestras memorias.
Y hoy nos acompaña Rocío Silva santisteban, Rocío es abogada, periodista, escritora y poeta y muchas cosas más.

0:18

A mí me gusta pensar que es antropóloga.
También he querido conversar con Rocío a la razón de una publicación que ya me hizo llegar, que es defensores de la naturaleza, historias de vida del sur andino.
Pero yo había leído previamente el cómic que Rocío me está contando en este momento, que es un poco 5 historias elegidas de, digamos todas las historias que hay en el libro.

0:40

Primero, no que salió en versión cómic y con la ilustración de juvenal samayoa precioso y es un trabajo que de verdad me dejó muy contenta porque es justamente un trabajo que se puede trabajar en el aula, no que es un poco lo que nosotros estamos en este momento, digamos.

1:00

Es un público al que el podcast.
¿Digamos quiere llegar no?
¿Y bueno esta este este este cómic no?
Y este libro recoge la vida de mujeres en sudrandino y el cómic, especialmente porque es el que he revisado todo recoge la historia de 5 mujeres que es Virginia pinares Ochoa, Elsa merma, jawa, leonela labra, panaja y miluz kisspi, twiro y Gioconda vaca Vargas 5 mujeres.

1:31

Y a mí lo que me parece interesante porque el la oruga está.
¿Como tú ya sabes y como te he enviado los episodios que vamos a sacar en esta nueva temporada dedicada en este caso a violencia de género no?
Y he leyendo esas historias.
Rocío lo que sí me parece sumamente interesante es que hay que de alguna manera lo que nos llama a mirar las historias de estas mujeres, no solamente enmarcadas dentro de la violencia del conflicto armado interno, sino que hay violencias previas.

2:06

Son violencias que digamos, están atravesadas por racismo, el estado, la presencia del Estado en la vida de estas mujeres.
¿Es este la violencia de clase etnicidad?
Es éste la ubicación geográfica no el hecho de pertenecer a una zona determinada hoy en día no.

2:26

Entonces me gustaría saber cómo digamos, se da esta transición, no desde el conflicto.
¿Previamente, el conflicto armado interno y hoy cómo se configuran estas violencias?
Bueno, gracias Rosa por la invitación al oruga sobre el libro quería comentar un poco.

2:44

El cómic es.
Una, digamos, traducción de imágenes, de testimonios de mujeres del sur andino, específicamente del llamado corredor minero.
No, entonces son mujeres de cotabamba de chumbivil, cajas de Espinar.

3:03

De Grau en apurimac.
¿Que nos narran sus historias, pero sus historias están vinculadas con todas las historias del Perú, no?
Entonces en ese sentido.
Son mujeres que también han atravesado el el conflicto armado no, por ejemplo, la primera historia que es la historia de la señora Virginia pinares.

3:25

Virginia pinares es una defensora de la naturaleza.
En esos momentos de la zona de Akira cotabanvas, pero ella cuando era joven.
Vivió en los años 80 y 90 y pasó por situaciones bien difíciles, incluyendo situaciones en que Sendero Luminoso entró al pueblo de Akira y mató a unos cooperantes italianos.

3:54

Creo o belgas, no sé YY después también en 1 segundo momento, cuando entran las Fuerzas Armadas y a ella a ella la acusan.
Y la llevan a la plaza y prácticamente le dicen.
¿Que se arrodille, o sea ya ya digamos iban a a a a no sé si a matarla, pero por lo menos a golpearla, no?

4:16

Entonces en esas circunstancias los vecinos dicen, no, la señora Virginia, no la señora Virginia, no es terrorista.
¿La señora Virginia no y los vecinos la salvan, no?
Akira es un pueblo antiguo, muy antiguo que en verdad.

4:36

Casi casi desde la época de la conquista y tiene una iglesia, siendo un pueblo chiquito.
Tiene una iglesia monumental, así monumental, increíblemente gigante, y fue en el atrio de su iglesia.
¿Qué?

4:52

¿Donde sucedió todo esto no?
Y bueno, entonces 1 podría pensar Ah, ya entonces la señora Virginia con todo lo que pasó, pues se dedicó a su casa, a su, a su agricultura, a su terreno.
Y a criar a sus hijos, pero no porque ella participaba activamente de la vida de la comunidad.

5:13

Formaba parte del vaso de leche, formaba parte de comedor popular y estuvo muy capacitada por el CD.
Y bueno, ella decide también.
Establecer un diálogo con la empresa, con la empresa minera que es hardware YY ahí entonces ellos plantean una serie de reclamos y ella.

5:35

Se convierte la eligenia se presenta como.
Regidora de la municipalidad de Akira YY finalmente sale de regidora y con esa experiencia después ella forma parte del frente de defensa de de la zona de cotaban y después se presenta de candidata al congreso.

5:58

Por el Frente Amplio, pero bueno, no, no ganó, perdió no, pero digamos, o sea, todo este es un digamos.
Política muy importante.
¿Que digamos, empieza a partir de todo lo que ella sufrió en la época del conflicto armado, no?

6:16

Y en lugar ella digamos.
Meterse en su caracol lo que hace más bien es salir de la comunidad y tratar de plantear propuestas políticas en el mejor sentido del término para poder defender los derechos de los comuneros y las comuneras.

6:37

Ahora me imagino que para ella también debió ser difícil.
En un momento dado, romper con estas, digamos inequidades dentro de la propia comunidad, no como de su rol como mujer, no porque no es fácil.
No.
De hecho, todas las entrevistadas se quejan de eso, no que es muy difícil dentro de la propia comunidad o dentro de los propios espacios en los que ellas.

7:02

Activa.
El poder.
Digamos ser respetadas por los varones.
¿Porque, por ejemplo, no o sea en los espacios más de mujeres tipo vaso de leche?
Bueno, no hay, no hay tanto problema porque todas son mujeres.
Ellas comienzan a ver el caso de las otras señoras de sus hijitos.

7:20

¿Además, disculpa interrumpirte, además porque hablamos de vaso de leche y hablamos de un espacio en que se dice, digamos, es el, es la cocina, el espacio por naturaleza de la mujer, no?
¿Entonces, entonces es como que bueno, ahí no vamos a disputarle este espacio, no vamos a disputar nada, no?
Pero en el espacio de la política es un poquito más compleja las relaciones.

7:38

¿No en el espacio, por ejemplo, de los frentes de defensa?
No, no, y ahí sí digamos.
Ellas han tenido que hacer un esfuerzo triple, incluso porque no solamente se enfrentan a los estereotipos machistas, no de de este patriarcado, digamos rural, sino también porque.

8:02

¿No tienen tanto acceso como los varones a la educación y por lo tanto no muchas de ellas son monolingües, no?
O sea, por ejemplo.
En el libro que es, digamos la producción posterior al cómic, hemos publicado 9 testimonios de 9 mujeres.

8:21

Y dos testimonios son recogidos en quechua son dirigentes también y también son mujeres que les ha costado mucho trabajo salir adelante, precisamente porque son quecho hablantes monolingües, no YY.
¿Más bien una de ellas es bien interesante, no?
Porque una de ellas comenta que un capacitador del centro Bartolomé de las casas le decía en quechua.

8:43

Si tú tú no tienes por qué quedarte callada, tú habla en quechua habla y ellos tienen la obligación de traer a un traductor y no tú por eso no te tienes que quedar callada, entonces ella ella misma dice no, entonces yo hablo en quechua, yo hablo en mí, quechua también no YYY, bueno, si me quieren escuchar van a tener que traer a alguien que me traduzca.

9:08

Entonces bueno, la señora Virginia.
Gioconda lionela.
Mi luz y Elsa merma que es una gran lideresa de la zona de Espinar.
Todas son cacho hablantes, todas son cachorrantes.
¿De hecho, cuando presentamos el libro del cómic en el CBC en Cuzco, pues después yo me fui a a cenar algo con ellas, no?

9:36

Y fue bien interesante porque yo estaba fuera de la conversación porque ellas estaban hablando en quechua entre ellas y.
¿Y, por ejemplo, hay una, Virginia me dijo, ay esta chica, mi luz, qué bien que habla su quechua y claro, o sea, fluía totalmente, no?

9:54

Y leonela también habla en quechua, pero claro, estamos hablando de mi luz y leonela, que son dos jóvenes que han ingresado a la Universidad, no o sea que tienen un una educación superior, o sea en comparación.
O sea, que han pasado por la educación superior y que es privilegiada en comparación con las otras mujeres que muchas veces han llegado a terceros de primaria.

10:17

Pero aún así reivindican el idioma no y son muy conscientes de que es parte de una tradición de su gente y que también lo hablan.
¿No?
Entonces es lo que me gusta, es lo que me gusta de las historias que he recogido, porque no solamente son mujeres, digamos, hay, hay un, hay una, hay un tema generacional muy bonito, no son estas mujeres, digamos más curtidas en la lucha y que tú dices han pasado por el conflicto armado interno, pero al mismo tiempo son estas chicas que se están formando jóvenes universitarias que están aprendiendo dentro de los centros federados y de la organización universitaria, no.

10:46

Entonces, pero al mismo tiempo hay cosas que tú dices y te juro que no he podido no recordar mis primeras lecturas en San Marcos y este texto de Marisol de la cadena de las mujeres son más, son más indias.
Y es esta trenza que parece inquebrantable de que son esa es la etnicidad, es el idioma, no es esa condición indígena, no de la mujer y que está vigente, no que, pero que de alguna manera siento a veces y corrígeme si me equivoco porque puedo estar volando.

11:13

Es que el el el, el conflicto armado interno también resquebraja ciertas estructuras dentro de la comunidad, no, entonces hubieron roles de mujeres.
Que también fungieron un papel muy importante dentro de los comités de autodefensa que digamos, es un espacio que se podría considerar el del hombre, no el que el que ostenta las armas.

11:32

No, entonces hay hay digamos estas mujeres que se levantan porque en realidad también los hombres eran o reclutados, no y nadie no, y no que o morían, entonces eran como que ellas tenían que asumir, quieran o no un papel y un Rolling, digamos durante el conflicto armado.

11:48

No, sí, De hecho hay fotos de que están en en giuliana PAC por ejemplo de mujeres.
¿Con Armadas no o sea de las rondas de los comités de autodefensa, digamos, de la zona más brava que era la zona del brain, no?

12:06

Y sí, las mujeres participaban en en muchas actividades, precisamente por lo que tú comentas, no bueno, siempre en el conflicto armado y ya regresando, digamos, al tema del conflicto armado.
¿Las mujeres han tenido una participación muy importante, no?

12:23

O sea, en primer lugar, creo yo que como defensora de Derechos Humanos porque eran los hijos los que desaparecían los esposos, los que desaparecían, los hermanos, los que desaparecían y era como la labor de la mujer buscar justicia.
Exacto mamá Angélica ahí la tienes tocando la puerta.

12:39

Pelis mamá Angélica, mamá de Lina García, mamá Lidia flores, la historia de mamá Lidia flores es tremenda porque ella.
Su marido desapareció.
Ella estaba con un bebito recién nacido y le avisan de que habían encontrado las ropas del esposo, no en una cueva.

12:58

Entonces ella se va a la cueva y encuentra los restos no, y entonces regresa va donde va la Fiscalía y va donde el fiscal le dice, mi esposa está en esa cueva, mi esposo tiene ustedes que ir tienen que ir y.
Y ellos le dicen no, no tenemos posibilidades, no tenemos, no tenemos, no podemos ir, no tenemos dinero, no tenemos ese infraestructura para ir, no, no podemos recoger y entonces ella va, o sea ella lo que hace es que se va al mercado.

13:26

¿Se compra un costal de arroz, se va a la cueva, recoge todo y se lo lleva el fiscal y se lo tira en el escritorio y le dice, casa de mi marido fuerte, no?
Esa historia la contó, bueno, la la ha narrado varias veces, pero yo sí la he escuchado la última vez hace 2 años, cuando una profesora francesa nook Guinness hizo un seminario e invitó a todas las mamás a face para que den sus testimonios.

13:55

Y claro, yo había escuchado ya el testimonio de evangélica, de de mamadelina, de varias no, pero el de Amalia.
¿Me dejó sobrecogido porque imagínate era una mujer jovencísima, no?
Con el niño a cuestas, o sea en la allí ya no YY yendo a hacer eso y llevarle al fiscal, o sea, imagínate que qué fuerza esta mujer de ir y decirle, mire, acá está mi marido guau, o sea tremendo y creo que las mujeres también, bueno, fueron víctimas.

14:27

Por supuesto, hay una altísima cantidad de mujeres violadas durante el conflicto armado De hecho.
La comisión de la verdad.
En su informe final registra 500 casos hoy en día en el registro único de víctimas hay 7200 casos de violencia sexual y violación sexual registrados. 98% de mujeres, 2% de varones.

14:51

Entonces estamos hablando de 7500 casos.
Imagínate que las mujeres andinas son bien pudorosas y no quieren contar que han sido violadas, o sea las que han ido es porque realmente están empoderadas o o han ido acompañadas de.

15:07

Organizaciones de mujeres, etcétera.
¿Cuántos casos habrán que no sabemos?
Como el de nuestra niña, una niña peruana, no el episodio que te pase para escuchar sí que va a salir junto con, digamos esta conversa contigo no es trágico, no es este es esta es la pobreza.

15:26

Rocío no es esa vida que parece, no tiene valor, no es estos esta historia que comienza de una manera tan trágica, son hermanos que han muerto y queda ella y que te juro que cuando la escuché yo también.
Obviamente 1 tiene que escuchar las historias que producen.

15:42

No pude evitar no pensar en algo similar que me pasó y algo similar que escuché cuando estuve en uchurai hace ya un tiempo en trabajo de campo y el último día en que yo regresaba ya a la ciudad de Lima, una de las alumnas que con la que me había pegado mucho durante el trabajo de campo que tuve allí, que era linda porque me ayudaba a subir y a bajar las piedras y todo porque caminaba porque andaba con un tobillo medio malito.

16:08

¿Entonces, al final la niña lloraba y yo le pregunté qué tienes?
Y me contó que su hermanito había fallecido.
Que su madre había atravesado toda la noche caminando desde la comunidad a uchural de la posta médica, pero el niño había llegado muerto y eso me partió el corazón porque la niña era jovencita.

16:24

Tendría 12 años, 13 años, pero el profesor me dijo, no se preocupe, profesora, son muchos más, ella tiene más hermanitos.
¿Ay Dios, entiendes?
Entonces nada.
¿Exacto, es esa esa idea de que por eso te digo está está?

16:40

Esta este racismo es un racismo tradicional que conocemos, pero también es esta cosa de que los andinos no y es la relación del Estado también con la gente en la Sierra cuando envía médicos, porque también presencié la llegada del de un equipo del Ministerio de salud para darle una charla a los pobladores de uxurahai y la forma en cómo les hablaban y cómo se dirigían.

17:03

Es de verdad eran ignorantes, eran, no era esa cosa de la del de la de lo sucio.
No, no esta esta cosa de que ustedes la falta de higiene era esta cosa, pero dicho de esta manera no tan fuerte no es la violencia, no solamente digamos este.

17:25

¿Racista, sino también muy, muy, muy al cuerpo, no?
¿Y a la forma en cómo tú digamos te vistes, no es es verdad sumamente triste, no?
Y es el estado.
¿Es el estado tratando a sus ciudadanos?
Es que justo 11 cuando nosotros hablamos de violencia de género en términos generales, las personas siempre están diciendo, ay el marido no hay el novio.

17:46

Ay el exnovio.
Ay entonces está pensando que es una especie de violencia privada, no violencia de género, es también cuando se producen feminicidios no íntimos, es decir, cuando.
El perpetrador no conoce a la víctima y la mata por algún motivo.

18:06

Y la mata por por el hecho de ser mujer.
Pero también hay una violencia que es la violencia institucional del Estado.
¿Es una violencia de género, por qué?
¿Por qué?
Porque el estado y el patriarcado están íntimamente vinculados y no hay bueno como antropología.

18:26

Lo sabes, o sea todo inicio de de un estado prístino.
Hablemos de caral, por ejemplo, se organiza y se establece a partir.
De fratrías de varones no ahora todo eso, por supuesto, digamos, empeoró con la conquista por.

18:42

Con la conquista llega una cultura que es la cultura del machismo hispano.
Marcada también, obviamente por los 800 años de invasión árabe, YY viene una cultura de la violación sexual, o sea, un patriarcado que se organiza a partir de la violencia sexual.

19:00

Eso lo dice Rita segato en su famoso libro estructuras elementales de la violencia, y ella habla de que antes en en en nuestros países había una especie de de patriarcado.
De baja intensidad o algo así YY llega más bien este patriarcado súper ultraviolento que además feminiza al indígena no YY lo que sucede hoy en día es que esa feminización del indígena se ha convertido también en una especie de subalternización del indígena como si fuera un menor y como dice Willie nogen en su famoso libro, el orden tutelar, no el el estado peruano piensa que los demás.

19:39

Somos sus subalternos que que los ciudadanos no son ciudadanos, que además en la Sierra hay una ciudadanía de segundo orden.
No una una ciudadanía que debe de ser tutelada, por eso vino a volverte, sale en en en sus conferencias de prensa a decir que ella es la madre de todos los peruanos.

19:58

¿Bueno y el ministro que hoy llama de ratas exacto y han llamado también a los ciudadanos de ciudadanos de segunda y perros del hortelano, no?
Exacto.
Entonces digamos, todo esto es es un discurso que es un discurso que emana del Estado también no, o sea que que ella diga, yo soy la madre de todos los peruanos.

20:15

Eso implica que hay una mirada totalmente.
Digamos de conmiseración, una especie de de matriarca que quiere proteger desde una perspectiva no ciudadana.
No digamos, no ha pasado por ella la modernidad.

20:33

Estamos en una especie, o sea, ella tiene una mentalidad premoderna en en en el sentido de la ciudadanía, o sea, no una ciudadanía que que reconoce como tal, sino.
Una ciudadanía que siempre va a ser dependiente.
¿De programas sociales, por ejemplo, no como los que dirige el midis no entonces?

20:52

¿Ella se siente mucho más cómoda con estos con estos peruanos y peruanas que dependen de los programas sociales en lugar de sentirse y no se siente nada cómoda con los peruanos que salen a decirle, sabes que yo no te quiero a ti porque yo he votado y yo quiero mi voto y reclamo mi voto y tú eres una traidora, no?

21:09

Entonces ahí hay hay hay toda una configuración muy compleja que no solamente es racismo, sino que también es colonialidad del poder, no lo que decía Aníbal Quijano, es decir.
Seguir percibiendo todos.
En este mundo de Del de los subalternos de los dependientes de pedir favor a a la autoridad cuando la autoridad está ahí para rendirnos este cuentas a nosotros, mira el paréntesis cuando estuve en el en el Congreso.

21:40

Me di cuenta de que el Congreso parece la corte de Luis 14, o sea todos los ujieres, los trabajadores, las personas que que están ahí dentro del, por ejemplo dentro del recinto, no dentro del hemiciclo.

21:57

Se comportan con los congresistas como si fueran condes duques o aristócratas.
No, o sea, hay una relación horrible, horrible.
Es más, o sea, hay un baño de mujeres para congresistas.
Que prácticamente nadie lo usaba porque, o sea, eran las que íbamos.

22:15

En esa época éramos poquísimas porque estábamos en en plena pandemia y las trabajadoras del Congreso no podían usar ese baño.
No podían.
¿O sea, es más una vez yo vi una trabajadora del Congreso que se sintió súper avergonzada porque yo entré al baño y dije, pero por qué te sientes mal no hacerlo congresista y se fue corriendo porque era como cómo, cómo se puede, cómo podemos hacer una vida democrática?

22:41

Si las maneras de entender.
El estado siguen siendo maneras del virreinato.
Así es, es que es un nivel de desprecio, es un nivel de pensar como tú dices al otro como un menor de edad que de alguna manera también estereotipas estigmatizas.

22:59

No es esta cosa de la altura, piensa menos, no como cierto político, dijo no.
Entonces, al mismo tiempo yo yo yo sí creo que lamentablemente eso hace que olvides.
Que hubieron también procesos históricos, políticos y luchas desde las bases, donde las vicarías en el caso Puno y Apurímac jugaron un rol importantísimo, no en la organización.

23:21

¿Digamos de ciudadanos, no es que esa idea de ciudadanía es es como que se hace muy difícil trasladarla hacia los otros no, entonces este es bien complicado construir ciudadanía, construir nación, no bajo, digamos esta mirada que hay, no?

23:38

Es una mirada de que desprecia al otro, no, o sea, ve la alteridad como un ser insignificante que está.
Por debajo con una mirada vertical verdaderamente de de vergüenza, no entonces.
Lo que opino es que la manera de reivindicar ciudadanía lo que están haciendo las compañeras del sur andino, no las compañeras del corredor minero, o sea, están saliendo a poner qué el cuerpo.

24:03

YY ahí con todo esto que estamos viendo, esta mirada que hay digamos de desprecio, esta mirada de mirar hacia o lo conciudadano de esa manera, digamos, es que cuando estaba leyendo el cómic y estaba leyendo justamente el testimonio de esta jovencita que es leonela.

24:19

Y en el cómic hay una pregunta que me parece brutal y me parece interesantísima.
¿Porque ella dice cómo una persona que vive tanta desigualdad puede siquiera soñar en poder estudiar en una Universidad?
Y esa pregunta no va solamente al estudio de una Universidad, no es es son espacios, no es acceder a acceder a 1 a 1 curul no no es la campesina bruta que viene a no sabe ni vestirse, no sabe ni hablar, no es esa cosa horrible y eso es lo que me hace pensar en algo que por lo menos lo escucho siempre en redes.

24:56

Eso es resentir que alguna vez me dijo, Carlos Iván no está mal, o sea resentir, no es un pecado, o sea, ante tanta desigualdad ante tanto golpe ante tanto menosprecio ante tanta estigmatización, la terruca no es el resentir el legítimo Rocío.

25:14

Sí, sí, justo si sabes que hay un grupo de chicas que son feministas, que se llaman las resentidas, o sea es una, es un giro no y dale, dale la vuelta son son precisamente.
Chicas de.
¿De provincia el sur andino no YY de verdad, algo que a mí me parece terrible y que es una soberbia de limeño, no?

25:36

También es pensarse, o sea estas élites, las élites de de ese país que son, digamos, las que van a los colegios privados en Lima y a las universidades privadas y que tienen esta formación tan burbuja.
No tienen ni la menor idea de lo que implica la.

25:58

Las posibilidades múltiples de tener un diálogo.
¿Horizontal con las personas de todo el Perú?
No porque en ese diálogo horizontal es en ese día lo horizontal que 1 va aprendiendo, no mira una de las cosas que a mí me habían enseñado siempre de chica era que tú tienes que ir a la Universidad, no, mi papá era profesor universitario, entonces la Universidad yo desde que estaba en el colegio iba así a la Universidad, yo decía, ay qué linda la Universidad, no este entonces.

26:26

¿O sea, después, cuando ingrese dije no, pero entonces ya tengo que terminar mi carrera, terminar mi maestría, terminé mi doctorado, o sea toda la carrera universitaria, no?
Y al final me di cuenta.
A estas alturas de mi vida que una de las personas que más me enseñó en mi vida ética y no sólo ética, sino también resistencia.

26:46

Estrategia de resistencia ha sido la señora máxima Acuña de chaupe, que nunca ha ido al colegio.
Y que no sabe leer, yo le escribí un poema hace tiempo se lo puse así en un cuadrito, se lo regalé con su foto YY se lo leí, no porque y me dio mucha pena que ella no podía leer el poema no, y después decía yo cómo puede ser, no o sea, está o sea yo misma me veo un poco desde afuera, no esa mujer letrada con 1 p h d no.

27:18

Que que además escribo, o sea, escribo poesía que era muy chica, no sé, estoy muy vinculada con la letra.
¿No, no, no me no me percibo a mí misma sin la letra, sin el libro, no YYY, cómo está el vínculo?
¿No con con la señora máxima, que ella está vinculada con qué?

27:38

Con la naturaleza está vinculada lo que más le gusta hacer en la vida, ahorita de sus este artesanías de tejido con con telar a la cintura.
¿Y ahí ella está aprendiendo y comienza a poner máxima en sus tejidos y comienza a poner congas no?

27:58

¿Sus tejidos y es realmente maravilloso eso no?
YYY no sé, o sea de verdad, hay que ponernos a pensar y a reflexionar.
Yo sí creo en la educación como una forma de empoderar a las mujeres, porque realmente nos reconocemos y sin duda, o sea, De hecho la señora máxima no habrá ido al colegio, pero también ha estado en cursos de capacitación, etcétera, que le han dado la posibilidad también de tener estrategias.

28:28

Diversas para poder.
¿Hacer la defensa de su territorio, como lo hizo en la zona de tragadero grande, entonces?
O sea los si si los maestros nos están escuchando y las maestras nos están escuchando, yo creo que un tema fundamental no es que nosotros nos sintamos por encima de él, sino más bien lo que hay que hacer es plantear un diálogo horizontal y tratar de aprender de aquellas personas que ustedes creen que no se puede aprender, porque en verdad son las que nos van a dar las mejores lecciones de nuestra vida.

28:59

¿Y son mujeres que han pasado por mucho, no?
¿En el caso de las mujeres que retratan que de alguna manera recoges el testimonio en este libro, no?
Sí, por.
Ejemplo, el caso de mi luz es un caso también que me gusta mucho porque mira en las antípodas de lo que yo soy.
Mi luz es israelita del nuevo pacto universal.

29:17

¿Exacto, a eso voy son historias complejas, son son mujeres que se mueven en espacios diversos, no son historias de vida, de verdad que tú dices cómo se cómo se conectan?
Sí exacto YY ella mire una cosa que pasa es que en cota bambas.
La gente termina el colegio.

29:32

¿Y entonces cuál es su futuro?
¿Trabajar en la mina?
¿Entonces, cuando ella terminó el colegio, ella dijo, yo quiero estudiar en la Universidad ingeniería en minas, porque quiero trabajar en la mina, no, entonces qué pasa?
Se va a entra a la Universidad, se va al Cusco bueno y en el segundo año este tiene un enamorado, pues sale embarazada cuando sale embarazada, dice no, mejor me regreso a cota bambas para tener a mi hijito, se regresa a cotabambas y en cotabambas ya cuando tiene su niño y comienza a hacer todo el recorrido de las mujeres.

30:01

Con niños pobres no sé a vaso de leche, comedor popular juntos.
Todo eso no comienza a darse cuenta de que los niños estaban, o sea, en una situación, digamos, de de anemia, comienza a preguntarle a las mamás.
¿Y resulta que tenían metales pesados los niños, los niños, así chiquititos, no?

30:21

Entonces, ella comienza a averiguar más, a averiguar más y comienza a entender de que en realidad la única manera de poder sobresalir y de poder.
Digamos salir adelante en el ámbito de su comunidad en cotabamba.

30:37

¿Era a partir de la agricultura y de la defensa del agua, no?
Y entonces se comienza a conectar con la Comunidad de su mamá, que quedaba en una zona más baja a donde llegaba el agua mucho más contaminada.
Entonces comienza ella, como ya ya tenía, pues estudios universitarios comienza a tratar de entender.

30:55

Además, está metida en internet, o sea.
Totalmente full redes sociales todas las.
Herramientas sí.
Entonces es ella.
Que ingrese y comienza a digamos, a tener una participación importante en el frente de defensa de mujeres de cotabamba.
¿Después, en el frente de cotabamba y en fin, ahorita está entre la juventud de cotabamba, ella de cotaban y quieres, o sea también entrar en el ámbito de la municipalidad, etcétera no?

31:20

Y ahora ella cambió de carrera y ahora está estudiando psicología para ayudar a las demás personas.
Eso es eso, es lo que y ahora sí me has dado como que el pie para para el cierre de nuestra conversa porque.
¿De alguna manera conversando con muchas de las personas que han pasado por el proceso de violencia del conflicto armado interno, no 1 ha visto de cómo estos procesos marcaron de tal manera sus vidas y el derrotero que muchas hicieron psicólogas, antropólogos, abogados para defender a muchos abogados para defender su entorno y a otras personas que pasaron por lo mismo y que, digamos, lo han sufrido como ellos, no?

32:02

A ti personalmente Rocío porque tú yo sé que eres abogado.
¿Pero luego has entrado, por eso te digo, a mí me hubiera gustado leer entre todo también antropóloga y todo, no, tú has sido tu derrotero, es interesante y yo creo que está marcado mucho por también tu país, no?
Sí, sin duda alguna, mira lo que pasa es que yo siempre quise eso.

32:20

¿Yo al principio quise estudiar antropología, pero cuando yo salí de la Universidad, mi papá era profesor en la Universidad de Lima y entonces este yo quería ingresar a la católica, no?
YY bueno, no ingresé, o sea me presenté en marzo y no ingresé.

32:36

Entonces mi papá aprovechó el pánico y dijo, Ah, no te presentas a la de Lima.
¿Y le dije no, yo me quiero presentar en agosto a la católica?
No, no, no me dijo no porque ya en la católica yo no te voy a poder pagar la Universidad, porque en la de Lima vas a tener beca y fue verdad.

32:51

¿O sea, en la Lima tenía beca completa, entonces qué podía suceder?
En la de Lima habían las carreras de ingeniería y dos carreras de de digamos, de letras, no que era comunicaciones y derecho, entonces dije a derecho y estudié derecho por ese motivo, no, pero cuando yo termino derecho en la de Lima yo me voy 1 año a trabajar.

33:11

Mi tesis de licenciatura.
Que fue sobre rondas campesinas.
Entonces ahí es que mi vida cambió porque o sea, yo era bien joven, de verdad tenía yo terminé la Universidad a los 21 años, tenía 22 años y ya estaba trabajando en shotta, en bambamark, en Guadalajara, yendo para aquí, por allá.

33:32

¿YYY conversando con las mujeres ronderas que también siempre he tenido esa cosa por el tema de reivindicación de los derechos de la mujer, no?
Entonces eso me marcó a mí profundamente, no, claro.
Yo en paralelo había estudiado literatura en San Marcos.
Y claro, ahí no me pudieron decir nada porque dije no, yo me presento a San Marcos, me presento a San Marcos porque bueno, San Marcos es una Universidad pública, no ya nadie me tenía que pagar la Universidad, pero, pero en ese trabajo paralelo, o sea, había había como un espacio, digamos en que me interesaba a mí más de verdad el ámbito de la antropología.

34:08

O sea, De hecho he leído mucha antropología en mi vida, o sea.
Me me siento muy cómoda en en en ese en ese ámbito.
Quizás no manejo, obvio, las metodologías de.
No, pero yo creo que haces bastante etnografía y sí, o sea el trabajo de.

34:25

Aprender, o sea de verdad, o sea no.
Yo nunca he llegado a un curso de etnografía, pero me metí a todos los tutoriales de internet, etcétera, para ver cómo hacer etnografías.
Y otra cosa es que sí.
Desde muy joven cuando estudiaba literatura mi tema de interés eran los testimonios.

34:41

No conocí a Ricardo Valderrama y a Carmen Escalante que me dieron me me me dieron una charla y eso me matriculé en una charla.
Una capacitación para recoger testimonios y yo me quedé fascinada con Gregorio con dori Mamani, me quedé fascinada, de verdad me parecía, o sea, me pareció una cosa rara diferente.

35:00

Era algo como o sea, era literatura, pero era antropología.
Al mismo tiempo no era una cosa rara, no YY, bueno, después de tantos años, fíjate, después más de 40 años que llevé ese taller.
He podido recoger estos testimonios, no con mucho cariño y también digamos.

35:19

Respetando mucho el castellano, el quechuaño digamos de las mujeres que recogió los testimonios respetando mucho.
Lo que ellas me han querido decir y lo que no han querido decir también todos.
Todos los testimonios han sido verificados.

35:38

Ellas son también autoras del libro.
Y bueno, ojalá bueno, el libro ahorita está sacaron unos cuantos ejemplares y ahorita ya van a sacar una edición más grande.
¿No?
Pero.
¿Bueno, vamos a ver si si se puede presentar en el Cusco aún cuando no esté yo presente, sí sería importante que estén las propias mujeres, no que que son las que están dando unos testimonios pero maravillosos, no?

36:03

De hecho, el de, por ejemplo, ahí el de las, el de la viuda de Alberto Roque, la señora victoria mío.
Es increíble realmente ese es es un testimonio que ella está dando en quechua y después también el testimonio.

36:20

Hay varios que me llaman la atención hay, hay el testimonio de una señora de clara tinoco que es de veille que me habla de género, de género así entonces no yo o sea esos testimonios realmente son lindos.
Y, le agradezco a todas y cada una de las mujeres que tuvieron la confianza de conversarme y contarme sus historias y en verdad en varios momentos hemos llorado también.

36:46

Sí no son historias preciosas, son testimonios maravillosos.
Rocío, de verdad te felicito por este trabajo precioso que ha publicado el centro Bartolomé de las casas, que es defensora de la naturaleza, historias de vida del sur andino porque son historias.
Y achacuate y Torres también.

37:02

Las dos y son historias que de alguna manera una historia es este país, cada cada mujer de estas que nos cuenta que nos abre su vida es es El País.
Entonces, cuando te digan quienes nos escuchan que 1 no es el Perú.
¿Cada mujer, cada habitante de este país es El País, no?

37:21

Entonces nos narran historias sumamente complejas, sumamente ricas y son historias de lucha.
Sí, por eso te agradezco muchísimo Rocío.
Encantada.
La producción está lindo y el cómic está perfecto para las escuelas.
Sí no, el cómic ha sido pensado precisamente para difusión.

37:39

Este en en los colegios, en las escuelas, en el campo, no porque es.
Digamos, bueno, es mi primera vez que escribe un cómic dicho se me.
Pasó y es la ilustración.
Bella son tan lindas de de de ese chico.

37:56

Samayoa ansiosa suenal YY claro.
Es bien difícil escoger fragmentos de historias que son tan complejas en su estructura total.
No bueno, es como nosotros haciendo el podcast hemos tenido conversaciones de medio año y año con algunas personas y es elegir ellos bueno, en realidad porque es algo colaborativo también hoy en día no haces tú escribiendo desde un espacio, no son historias que en donde ellos también te dicen no, yo lo quiero así entonces.

38:28

Es este me parece sumamente valiosísimo.
Rocío.
Felicitaciones gracias la oruga te agradece muchísimo esta conversación.
Muchas gracias a ustedes de verdad y bueno, saludos a todos los que están escuchando estos podcast y que sea siga siga siga la oruga caminando por El Mundo.

38:44

Gracias Rocío, muchas gracias.
Esta conversación fue posible gracias al apoyo de la embajada alemana en el Perú.
La oruga es un podcast del Instituto de Estudios peruanos.
Escúchanos en Spotify y nuestras redes y visita nuestro archivo digital de memoria.

39:01

En la oruga.pe

 

 

Ficha Técnica

Título Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero.
Sub-título Conversando con Rocío Silva-Santisteban
Formato Archivo de audio
Serie Conversa
Número 29
Duración 39 min. 07 seg.
Idioma Español
Sumilla

En este episodio conversamos con la escritora, activista y feminista Rocío Silva Santisteban sobre diversas mujeres en el corredor minero, para quienes la violencia parece ser un continuo. Han vivido un pasado marcado por el conflicto armado interno y hoy deben luchar contra la contaminación de su entorno. No solo enfrentan al Estado y a la minería a través de protestas legítimas, sino que también deben romper con jerarquías y roles de género en sus comunidades. Estas mujeres alzan su voz, construyen espacios de resistencia y reivindican su lugar en el Perú.

Ubicación Web https://laoruga.pe/mujeres-violencia-y-resistencia-en-el-corredor-minero/
Spotify La Oruga https://open.spotify.com/episode/4frdhe8cz5ojzv3NzSg6z6?si=JJK8KL9AQgKTwFfpez3iGQ
Youtube La Oruga https://youtu.be/Ap2xob7XEw4
Fecha de Lanzamiento marzo 2025
Entrevisto(a) Rocío Silva-Santisteban
Mini bio

Rocio Silva-Santisteban es una activista, feminista, escritora, ha sido Congresista de la República de Perú por la coalición de izquierda Frente Amplio y directora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Es PhD en Literatura por la Universidad de Boston, diplomada en Género y graduada en Derecho y Ciencia Política. Es consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales y profesora universitaria.

Fuentes Fuente primaria
Entrevista a Rocío Silva-Santistebana
Acceso a fuente primaria Archivo La Oruga. Público
Ubicación Archivo La Oruga
Público
Palabras clave Activistas de DDHH, Actualidad, Ciudadanía, Comunidades campesinas, Democracia, Derechos Humanos, Discriminación, Etnicidad, Género, Puno, Racismo
El epidosio incluye
Mini bioÁlbumTranscripciónFicha TécnicaCréditos¿Cómo citar?
Álbum
Vínculo con Currículo Nacional

Areas: Comunicación, Personal Social y Ciencias Sociales

Vínculos con otros episodios
Créditos

Título: Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Rocío Silva-Santisteban.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

Créditos

Título: Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Rocío Silva-Santisteban.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

Fecha de publicación: marzo 2025

¿Cómo citar?

Vera, Solano y Rocío Silva-Santisteban. (2025, marzo) Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero. Conversando con Rocío Silva-Santisteban. Serie Conversas N29. En: Archivo Digital de Memoria La Oruga. Lima: IEP. Disponible en: <https://laoruga.pe/mujeres-violencia-y-resistencia-en-el-corredor-minero/> (última consulta: dd/mm/aa). 

Comparte este episodio en:

Más Conversas

CVR y violencia de género: Aportes y desafíos

Conversa Nº 30

CVR y violencia de género: Aportes y desafíos

Conversando con Narda Henríquez

En este episodio, conversamos con la socióloga Narda Henríquez sobre los retos que enfrentó la CVR al incorporar un enfoque de género en su informe. Además, analizamos con ella cómo ese documento se ha convertido en un punto de partida fundamental para numerosos estudios sobre género en el Perú, proporcionando un marco clave para comprender las desigualdades y violencias sufridas por las mujeres durante el conflicto armado interno y en el presente.

Memorias, voces y letras

Conversa Nº 28

Memorias, voces y letras

Conversando con Karina Pacheco

La oruga inicia esta temporada sobre “violencias de género: memorias y resistencias”, conversando con Karina Pacheco, escritora y antropóloga, cuya narrativa explora temas de memoria, identidad y justicia. En “El año del viento”, que es el punto de partida de esta conversación, se abordan temas como el conflicto armado en el Perú y sus efectos en las memorias. Los personajes de las novelas de Karina están casi siempre reflexionando sobre las huellas que imprimen las memorias tanto a nivel personal como en el tejido social. Esas huellas las constituyen esas heridas que no han cerrado, que a menudo sangran y duelen, son también el trauma de la violencia vivida. Revisitar esos pasados no es tarea fácil, y esas son las decisiones que muchos de sus personajes, sobre todo mujeres, deben tomar. Mirar álbumes fotográficos, escuchar una canción en particular, un poema, un libro, entre muchas otras cosas más, es abrir baúles de recuerdos. No es una tarea fácil, y puede demandar que tengamos “La voluntad del molle”.

La fuerza simbólica del ejército peruano en la historia del Perú

Conversa Nº 27

La fuerza simbólica del ejército peruano en la historia del Perú

Conversando con Natalia Sobrevilla Perea

En este episodio, conversamos con la historiadora Natalia Sobrevilla, quien nos habla sobre el papel crucial que las fuerzas armadas han desempeñado en la construcción de la nación peruana desde la independencia hasta la actualidad. Tanto la independencia como el conflicto armado interno son procesos complejos en el tiempo y en el territorio, involucrando a diversos actores. La fuerza material y simbólica de las fuerzas armadas, 200 años después, sigue vigente.