
Violencia de género en tiempos de guerra y de paz
Conversando con Jelke Boesten
Conversamos con la historiadora Jelke Boesten, sobre la violencia de género durante el conflicto armado y sus secuelas. Jelke cuestiona la comprensión convencional de las violaciones sexuales únicamente como una «arma de guerra», ella nos explica que esta perspectiva oculta otras formas de violencia, que perpetúan jerarquías de género, raza y clase. Con esta Conversa cerramos nuestra temporada de podcasts sobre “Violencias de género: memorias y resistencias”.
Mini bio
Jelke Boesten es profesora de Género y Desarrollo en King’s College London. Ha escrito extensivamente sobre la violencia sexual en tiempos de guerra y paz, políticas sociales, y violencia de género en el Perú y mas allá. Sus últimos libros son: (con Helen Scanlon) Gender and Memorial Arts: from Symbolic Reparations to Protest Movement (2021); Women Resisting Violence (2022, con el colectivo WRV) y con Lurgio Gavilán, Perros y promos, memoria, violencia, y afecto en el Perú posconflicto (2023). Actualmente está trabajando con metodologías visuales y encarnadas para explorar maneras novedosas para capturar experiencias y resistencias contra la violencia de género.
Álbum
Jelke Boesten comparte con nosotros cinco textos para lectura, agrupados de la siguiente manera:
a) Dos textos que toman como punto de partida las narrativas de los ex-reclutas de las FFAA de las 1980-1990, y están basado en una investigación colaborativa con Lurgio Gavilán.
b) Un texto analiza (parte del) juicio oral contra 13 militares acusados de violencia sexual en Manta, Huancavelica.
c) Dos textos sobre la violencia sexual en la Guerra, ambos basados en un analisis de los testimonios de mujeres dados a la CVR.
Intimidades militares: Veteranos peruanos y narativas sobre el sexo y la violencia
Jelke Boesten y Lurgio Gavilán
Este artículo explora cómo el sexo y la violencia formaron parte de la cotidianidad de los soldados en las fuerzas armadas peruanas durante el Conflicto Armado Interno entre 1980 y 2000. Entrevistas en profundidad con veteranos indican la importancia del sexo y la violencia en la experiencia de los soldados del proceso de conversión en combatientes. El artículo analiza la ambigüedad en las narrativas de los soldados sobre el sexo y la violencia, la coerción y el consentimiento, y cómo están implicados tanto en ser objeto de, como en ejecutar, la violencia sexualizada. En particular, el artículo analiza los relatos de veteranos sobre experiencias colectivas de rituales de iniciación sexualizados, abuso de mujeres y niñas, pornografía y prostitución, y referencias a violaciones en grupo. Los soldados, mientras están en el ejército, experimentan intimidad a través de prácticas performativas de sexo y violencia que afectan profundamente su interacción entre ellos y la violencia que perpetran contra las poblaciones enemigas. Estas intimidades militares, alentadas a través de prácticas institucionales y culturales, ayudan a explicar la prevalencia de la violencia sexual generalizada durante el conflicto.
Perros y promos, memoria, violencia, y afecto en el Perú posconflicto
Jelke Boesten y Lurgio Gavilán
Lejos de ser simples palabras de jerga militar, “perros” y “promos” son conceptos que encierran profundos tatuajes en la memoria de los veteranos. Boesten y Gavilán siguen a los licenciados del Ejército para intentar comprender, a partir de sus relatos, la cultura castrense predominante en el Perú y su impacto en la vida de los exsoldados. Durante los años del conflicto armado interno, miles de jóvenes fueron alistados en las fuerzas armadas para prestar servicio militar en las peores condiciones posibles. Este libro pretende recuperar sus voces, para incorporarlos al debate sobre la memoria histórica de aquel complejo periodo. Sus historias de vida, narradas en primera persona, incluyen elementos como la crueldad, el miedo, la violencia sexual perpetrada y sufrida, los malos tratos y el compañerismo. Los autores analizan la manera en que la experiencia militar estructuró, y estructura hasta el presente, sus trayectorias. Como veremos, para todos ellos la condición de excombatientes sigue siendo el elemento central de su identidad y de su vida cotidiana.
Justicia de género transformadora. Procedimientos penales por violencia sexual relacionados con el conflicto en Guatemala y el Perú
Jelke Boesten
Basándose en el trabajo de Andrea Durbach sobre la justicia de género postconflicto transformadora, este artículo se pregunta si la justicia penal por la violencia sexual relacionada con el conflicto - VSRC puede generar una justicia de género transformadora en América Latina. Este artículo presenta un análisis comparativo de los casos judiciales de VSRC: el caso Sepur Zarco en Guatemala y el caso Manta y Vilca en el Perú. Este artículo argumenta que las cortes domésticas pueden tener efectos transformadores importantes en las víctimas-sobrevivientes, en sus familias y en las prácticas de justicia penal por VSRC, cuando se cumplen las normas internacionales dentro del contexto local y específico del caso, tal como en el caso Sepur Zarco. Si no se consideran las normas internacionales, es mucho menos probable que tales casos sean transformadores; de hecho, el proceso podría hacer daño, como en el caso Manta y Vilca. Por lo tanto, los procesos de justicia penal no son transformadores por defecto, pero la buena práctica podría ser importante para la justicia de género transformadora, al brindar reparación a las víctimas-sobrevivientes y a las comunidades afectadas. Esto, a su vez, puede desestabilizar las jerarquías y construir la responsabilidad.
De violador a marido: La domesticacion de los crimenes de guerra en el Peru
Jelke Boesten
Analizando los regímenes de violación en la intersección entre la guerra y la paz en el Perú
Jelke Boesten
Utilizando el conflicto político en el Perú (1980-2000) como estudio de caso, en este trabajo sostengo que el hecho de entender la violación como arma de guerra oculta otros regímenes de violación que tuvieron lugar durante el conflicto armado interno y que no encajan necesariamente con esta definición. Estas prácticas incluyen la violación como consumo, la violación oportunista, la violación perpetrada por vecinos o miembros de la familia, la prostitución forzada y la violación en el periodo posterior a la guerra. Dejar de lado las formas de violencia sexual que no encajan en el discurso establecido de «la violación como arma de guerra» obstaculiza gravemente el potencial poder transformativo de los procesos de justicia transicional, pues permite que continúe la violencia (sexual) contra las mujeres y que esta mantenga y que se perpetúen las jerarquías basadas en género, raza y clase.
Transcripción
Esta transcripción se ha generando automáticamente y su precisión puede variar.
Ficha Técnica
Título | Violencia de género en tiempos de guerra y de paz |
---|---|
Sub-título | Conversando con Jelke Boesten |
Formato | Archivo de audio |
Serie | Conversa |
Número | 34 |
Duración | 48 min. 39 seg. |
Idioma | Español |
Sumilla | Conversamos con la historiadora Jelke Boesten, sobre la violencia de género durante el conflicto armado y sus secuelas. Jelke cuestiona la comprensión convencional de las violaciones sexuales únicamente como una «arma de guerra», ella nos explica que esta perspectiva oculta otras formas de violencia, que perpetúan jerarquías de género, raza y clase. Con esta Conversa cerramos nuestra temporada de podcasts sobre “Violencias de género: memorias y resistencias”. |
Ubicación Web | https://laoruga.pe/violencia-de-genero-en-tiempos-de-guerra-y-de-paz/ |
Fecha de Lanzamiento | mayo 2025 |
Entrevisto(a) | Jelke Boesten |
Mini bio | Jelke Boesten es profesora de Género y Desarrollo en King’s College London. Ha escrito extensivamente sobre la violencia sexual en tiempos de guerra y paz, políticas sociales, y violencia de género en el Perú y mas allá. Sus últimos libros son: (con Helen Scanlon) Gender and Memorial Arts: from Symbolic Reparations to Protest Movement (2021); Women Resisting Violence (2022, con el colectivo WRV) y con Lurgio Gavilán, Perros y promos, memoria, violencia, y afecto en el Perú posconflicto (2023). Actualmente está trabajando con metodologías visuales y encarnadas para explorar maneras novedosas para capturar experiencias y resistencias contra la violencia de género. |
Fuentes | Archivo La Orugaa |
Acceso a fuente primaria | Público |
Ubicación | Archivo La Oruga |
Soporte | Audio |
Palabras clave | Derechos Humanos, Discriminación, Educación militar, Ejército, Etnicidad, Fuerzas Armadas, Género, Violencia sexual |
El epidosio incluye |
Mini bioÁlbumTranscripciónFicha TécnicaCréditos
|
Álbum | |
Vínculo con Currículo Nacional |
Areas: Comunicación, Personal Social y Ciencias Sociales |
Clasificación por edades | (PG) - Se recomienda la supervisión de un adulto. |
Vínculos con otros episodios |
|
Créditos |
Título: Violencia de género en tiempos de guerra y de paz. Producción y conducción: Rosa Vera. Invitada: Jelke Boesten. Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi. Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP. Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/). Gracias al apoyo de: Embajada de la República Federal de Alemania-Lima |
Créditos
Título: Violencia de género en tiempos de guerra y de paz.
Producción y conducción: Rosa Vera.
Invitada: Jelke Boesten.
Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.
Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.
Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).
Gracias al apoyo de: Embajada de la República Federal de Alemania-Lima
Fecha de publicación: mayo 2025
Más Conversas

Conversa Nº 33
Género, racismo y ciudadanía
Conversando con Maruja Barrig
En este episodio conversamos con la socióloga Maruja Barrig, quien reflexiona sobre cómo el Estado no solo reproduce sino que también refuerza desigualdades estructurales. Abordamos las formas en que las instituciones y los discursos oficiales perpetúan sistemas de exclusión, así como la manera en que el género y la racialización se entrecruzan en la experiencia cotidiana, condicionando el ejercicio de derechos y el acceso a oportunidades.

Conversa Nº 32
Memorias de violencias en el cuerpo
Conversando con Karina Dianderas
En este episodio conversamos con Karina Dianderas sobre las violencias sexuales y de género ocurridas durante el conflicto armado interno en el Perú. Los testimonios de la CVR nos hablan de cómo el cuerpo de las mujeres —y otras personas vulnerables— fue utilizado como arma de guerra por diversos actores del conflicto. Hablamos del silencio, del estigma y de la lucha por justicia.

Conversa Nº 31
Género y Derechos Humanos
Conversando con Julissa Mantilla
En este episodio, conversamos con la abogada Julissa Mantilla sobre la relevancia de la intersección entre género y derechos humanos. Exploramos los desafíos y avances del enfoque de género, analizando su impacto en nuestra convivencia y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.