En este episodio conversamos con la socióloga Maruja Barrig, quien reflexiona sobre cómo el Estado no solo reproduce sino que también refuerza desigualdades estructurales. Abordamos las formas en que las instituciones y los discursos oficiales perpetúan sistemas de exclusión, así como la manera en que el género y la racialización se entrecruzan en la experiencia cotidiana, condicionando el ejercicio de derechos y el acceso a oportunidades.

Mini bio

Maruja Barrig es Magíster en Políticas Sociales, con Mención en Gestión de Proyectos Sociales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Ha sido profesora invitada en postgrados de Estudios de Género en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO –Ecuador) y la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora en políticas públicas, desarrollo local y organizaciones de mujeres. Consultora en proyectos de desarrollo en las áreas de planificación, evaluación institucional y transversalización del enfoque de género para diversas agencias de cooperación en Perú y otros países de América Latina. Autora de diversos ensayos y libros: https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/genero/maruja_barrig

Álbum

Maruja Barring comparte con nosotros tres columnas de La República y un texto para lectura.

El mundo al revés imágenes de la mujer indígena - Maruja Barrig

El mundo al revés imágenes de la mujer indígena

Maruja Barrig

Más información

De la Planicie a Manta y Vilcas - Maruja Barrig

De la Planicie a Manta y Vilcas

Maruja Barrig

Más información

El Perú es como Cayara - Maruja Barrig

El Perú es como Cayara

Maruja Barrig

Más información

Dos vidas - Maruja Barrig

Dos vidas

Maruja Barrig

Más información

Transcripción

Esta transcripción se ha generando automáticamente y su precisión puede variar.

0:02
Hola esta es la oruga, un podcast para pensar el presente desde nuestras memorias.
Hola hoy en la oruga nos acompaña Maruja Barrig. Maruja es comunicadora y activista feminista y ha tenido la amabilidad de compartir estas este momento con la oruga.
Le tengo mucho cariño a Maruja, la conozco desde hace mucho tiempo y nos hemos cruzado en varias
0:30
oportunidades en eventos.
Y Maruja ha tenido la amabilidad de compartir con nosotros 3 artículos de ella que escribió para la
0:37
República que de alguna manera han motivado bastante un poco.
Están van a ser motor y van a motivar esta conversación que quiero tener con ella, pero también
0:47
algunos episodios que la oruga ya ha producido y que Maruja ha escuchado.
Y respecto a los artículos de Maruja.
0:57
Ahí los ejes me parecen interesantes y que son centrales también en los episodios de la oruga que
tienen que ver con.
1:03
La violencia, la injusticia, el profundo desprecio, junto a otros factores que parecen solamente
acrecentar las brechas de este país.
1:14
Y quiero iniciar con tu artículo sobre manta y bilka porque es imposible leerlo Maru sin pensar en
que han pasado 40 años para esa sentencia 40.
1:30
Y luego se me vino a la mente mientras leía tu artículo también.
El caso hubo bustíos en donde allí, alrededor de 35 años para una sentencia también no qué largo se
1:42
hacen las sentencias y los procesos judiciales en este país, sobre todo cuando involucran casos de
violaciones de Derechos Humanos.
1:49
¿No?
Y lo que me enfadó de alguna manera también era que pensar en el caso bustíos y en esos 35 años a la
1:56
persona que se sentenció, luego se le dio.
El regalo de ser congresista.
2:04
Candidato a la alcaldía candidato el señor presidencial, no, entonces esto habla ciertamente de una
suerte, de una complicidad del Estado no y de la política del quehacer político frente a estas
2:17
injusticias, no.
¿Maru, entonces quería empezar por allí un poco, saber los sinsabores que te deja, cómo lo ves, no?
2:25
Cuando tú me invitaste a tu programa me puse a pensar que no soy necesariamente una experta entre
comillas o un especialista.
2:34
Sobre el tema de la conflicto armado ni la comisión de la verdad entonces fue por eso que busqué
esos viejos artículos sobre el tema que había publicado en la República hace unos años y al leerlos,
2:48
en efecto, lo de manti burjas.
No es solamente los 40 años que han pasado para la justicia, sino la.
2:58
Incapacidad como país.
¿Para no darnos cuenta que hay una profunda discriminación racial y eso es lo que más, o sea lo sé,
3:10
lo tengo presente, pero cuando Leo me Leo a mí misma, incluso es parte de mi locura, me doy cuenta
porque lo que yo hago ahí es decir, bueno, qué hubiera pasado si la base militar no se hubiera
3:21
instalado cerca mantíbica si no se hubiera instalado en la planicie?
No.
3:27
Y es algo que todavía 40 años después, a propósito del asesinato del cantante de cumbia, nos
seguimos preguntando, no, qué pasa si una persona famosa es asesinada y hay antes miles de muertos
3:40
anónimos que han sido asesinados y es terrible.
¿Narda Enríquez en la entrevista que la oruga le hizo y que está colocada en en la página web, se
3:54
lamenta de la poca capacidad que hemos tenido de después del informe y después de los trabajos que
se han hecho de transversalizar, no solamente la discriminación de las mujeres, sino también la
4:06
discriminación étnica que se vive cotidianamente, no?
Y eso a mí me parece.
4:12
¿Clave no quiero distraer el tema que es el tema de las mujeres, pero sí me parece clave tenerlo
presente y preguntarnos y seguir preguntándonos por qué?
4:23
¿Qué es lo que pasa, no?
¿Qué nos pasa como sociedad?
4:27
¿En realidad es una gran pregunta, es una cosa que yo también sigo pensando, qué nos dice de todo
esto como?
4:34
¿De que somos como sociedad, no dónde hemos fallado en en este sueño democrático, en esta aspiración
de ser nación?
4:42
¿Dónde falla?
Porque tú dices sí lo que los sucesos recientes nos dicen mucho, no, no necesariamente ahorita del
4:46
tema genero, pero el hecho de que este joven tecnocumbiero, digamos hayas ha sido asesinado, que es
muy lamentable y se hayan pronunciado las clases políticas diciendo basta la violencia, pero frente
4:57
a lo que sucedió en Trujillo, con la caída del techo de ese mol.
Más bien ahí hayan querido guardar silencio, muchos porque hay otros intereses.
5:07
¿Dice mucho de no solamente del tema racial, sino de las desigualdades, digamos, y que hay muertos
importan más, no?
5:14
YYY eso es eso es muy digamos terrible para nosotros como país no y ahora que mencionas el tema del
del de la de lo racial, la etnicidad y a las mujeres las golpeó tremendamente fuerte, no la guerra
5:32
de alguna manera dejó a todos en realidad, pero a mujeres específicamente.
¿Dejó marcas y marcas en el cuerpo, no su como se suele repetir mucho el cuerpo de una mujer en un,
5:45
digamos, suceso como éste, de un conflicto de una guerra interna y se vuelve un espacio más de
disputa y de donde yo también tengo que dejar mi marca, no?
5:55
¿Por qué tan violento en este país?
Porque así justamente esto que mencionabas y el tema racial es fuerte, pero también el tema,
6:04
digamos, de que hay muertos que de alguna manera tienen un valor mayor en este país es una
constante, ahí lo vemos día a día.
6:11
No hay unas personas en las que ante las cuales la clase de política parece indignarse más, pero
otros que parece por intereses.
6:19
¿X prefieren guardar silencio no?
¿Y eso nos lleva un poco también a mirar el conflicto armado y lo que pasó con muchas mujeres en
6:27
este país, no y que tiene que ver con su condición de mujer, no?
¿Entonces y como y la frase trillada, no o a menudo se dice que el cuerpo de una mujer en un
6:37
conflicto de esta índole violencia se vuelve un espacio más de disputa, no?
Entonces, en El País sucedió esto y de una manera cruel, con muchas mujeres en donde muchos factores
6:48
intervienen también, o sea, no puedo dejar de.
Ariza lo mencioné hace poco en una conversa a la psicóloga, como es que Heriberto recoge sus
6:56
demonios en su libro de putis y se ve, digamos estos procesos, estos actos horribles a ser
cometidos, muchas mujeres son sometidas, pues a proceso de limpieza, no de sus cuerpos, para luego
7:08
ser violadas en los cuarteles.
¿Qué nos pasa como sociedad para que a esto se deba Maru?
7:14
Esa es la pregunta del 1000000.
Yo a propósito de la de escuchar la oruga.
7:22
Un par de días antes.
Recordé y lo busqué y no lo encontré.
7:27
Si lo encuentro lo envío un vídeo que yo grabé hace tiempo.
Un policía que estaba pegándole hace unos años, despejando una plaza pública, pegándole a una
7:41
señora.
¿Y ella decía, por qué me tratas así?
7:46
¿Me tratas como animales y el policía dice porque son animales y si tú lo ves y ves a la señora,
podría haber sido su hijo, es decir, étnicamente no hay ninguna distinción, no?
8:02
Y, la única distinción es que estaba vestido con un uniforme y la señora estaba con pollera y la
pollera y se convirtió también en un símbolo que transmite una minusvaloración para nosotros no como
8:15
como como sociedad.
¿Tus asmas urbanizado, tú estás más integrado, tú no estás integrado?
8:20
Por consiguiente, eres un animal, podrías haber sido mi madre y seguramente el policía debe tener en
algún pueblo en alguna zona de de la de la Sierra sur a su mamá o a su tía vestida de esa forma no
8:33
es cierto.
Tenemos una urgente necesidad y yo lo veo y tú también lo has visto y eso creo que se expresa, no me
8:41
estoy desviando de tu pregunta, pero creo que se expresa en lo que nosotros hemos visto en términos
de violaciones a las mujeres.
8:48
La necesidad de sofocar nuestras raíces porque.
¿Yo, de qué otra manera se entiende, por ejemplo, que hace pocos años no se haya aceptado que este
9:02
señor castillo?
Que era un maestro rural, ganó las elecciones YY cómo no se ha aceptado que el pueblo de Ayacucho,
9:12
de apurisima del sur andino se levantara y hubiera 50 muertos y no pasó nada y no va a pasar nada
con esos 50 muertos, porque no existen simplemente y no tengo ninguna duda que en las elecciones del
9:28
26.
Si no ganan la persona que nosotros creemos que aspira a ganar.
9:35
Y gana una un candidato o una candidata que no es del digamos del perfil urbano clase mediero este
que se está levantando igual va a haber una negación de los resultados porque no es solamente yo
9:50
quiero seguir manteniendo el poder, sino es un cierto tipo de sector social que quiere seguir
manteniendo el poder, negando que existe.
10:00
Una enorme cantidad de personas ciudadanas en este país que no son ciudadanos, entonces yo.
Lamento mucho tener que alejarme del tema de género, pero creo que que en el caso, además de las
10:13
mujeres, en lo que pasó en el durante el conflicto armado, eso fue particularmente doloroso porque
era violar a tu madre, a tu tía, a tu hermana, a tu prima.
10:27
¿Un soldadito violando a una chica, o sea, estás atropellando a una persona?
De tu grupo social, eso es a mí me parece terrible porque lo lo que tiene como implícito es desde
10:45
que somos país, creo una constante negación del otro.
No, no hay otra manera de entenderlo.
10:51
Y si el cuerpo de las mujeres, en efecto, como dice, no sé si Natalia y eso o Rocío Silva es un
campo de batalla y es un campo de batalla adicional, pero ahí.
11:05
Ahí te encuentras con, creo yo con una.
Con una complicidad de parte de muchos otros sectores, no porque mientras podemos entender para
11:15
alguna gente que es cierto que aceptan que han sido discriminados racialmente.
Podrían no aceptar que las mujeres son violadas por el hecho de ser mujeres o que son atropelladas o
11:29
violadas por sus derechos humanos por el hecho de ser mujeres, no de otra manera.
No te explicas lo que está pasando con la composición del Congreso en este país y el partido que
11:38
supuestamente llevó a Pedro castillo al poder.
Y que tiene, no sé una posición igual a cualquier otra persona de derecha o incluso miembros de la
11:49
Iglesia evangélica, sí.
Lo que dices y ahora que mencionas de sofocar nuestras raíces es es muy potente YY es como tú
11:59
mencionabas sumamente complejo, no es el hecho de ver este policía que tú mencionas golpear a una
persona que por ser su madre inmigrante su tía migrante no porque muchas mujeres.
12:09
A raíz del conflicto se fueron obligadas a desplazarse por esa violencia.
Algunas en familia con sus parejas y sus hijos y otras solas completamente solas.
12:19
Pienso en en estos episodios nuestros de la niña.
Pienso en voces estas mujeres que fueron en la trenza, no que fueron objeto, digamos, de violencia
12:32
sobre sus cuerpos en cuarteles y que fueron obligadas, además de ser violadas, digamos
constantemente a trabajar como empleadas domésticas de los cuarteles.
12:42
Y salir de la ciudad.
Con lo poco, con una mano adelante, otra casa, venir a la ciudad que también es hostil.
12:48
No porque Lima no te recibe de brazos abiertos y tienen que forjar su destino acá no entonces.
Estas mujeres, esos espacios que luego vienen construyendo muy solidarios, como los comedores, no
13:02
los vasos de leche Maruja.
¿Qué tan fácil les resultó a ella como tú que digamos te has acercado un poco más a esos espacios?
13:12
Constituyeron en un inicio me imagino también espacios en donde ellas se construyen también como.
Feministas, por así decirlo, y van rompiendo también con ciertos patrones.
13:23
No porque como ya te comenté en algún momento sendero sendero no significa el inicio de la violencia
o la instauración de la violencia o nace la violencia.
13:33
¿La violencia se remonta mucho más atrás en el caso de las mujeres, no, entonces, cómo estos
espacios ayudaron, digamos, a a construir la identidad de estas mujeres, a reconstruirlas?
13:43
En realidad, no.
Antes de contestarle la pregunta, se me quedó otra idea flotando.
13:49
Y es que bueno, eso lo escribí ya, pero la anécdota está que voy a comentarles, pero creo que tiene
que ver con lo que dije hace un rato acerca de cómo las mujeres terminan en las en las.
14:04
El espacio del conflicto armado, también siendo víctimas de sus propios parientes, de sus esposos,
de sus padres, de sus tíos y.
14:14
Hace algunos años estuve evaluando 1 o n g que tenía su presencia en Ayacucho.
Fui a la comunidad o distrito, creo que es de jargahuarán en guanta que queda como 4000 m.
14:28
Y el dirigente allí eran era el grupo de lo que se llaman los resistentes no, y se sentía muy
orgulloso de haber sido los resistentes.
14:40
¿Y el dirigente me dice, mire, usted que viene de parte de la o n g x?
No es cierto, yo le voy a decir que usted tiene que avisar que nosotros no vamos a permitir que
14:53
vengan acá a enseñarles la ley de violencia y esas cosas a las señoras.
Porque después las señoras ya se creen que no se les puede tocar ni con el pétalo de la Rosa y hace
15:05
creen que no se les puede pegar.
Cómo es posible viene a romper la armonía de la familia y de la comunidad.
15:11
Así es que no vengan a enseñar que tienen derecho a no ser violenta.
No sé, le meten esas ideas.
15:20
A mí eso me pareció, o sea siendo dirigente, siendo resistentes con toda la buena fama que tienen,
los han tenido los grupos resistentes.
15:29
En Ayacucho que simplemente no estaban dispuestos a que se rompa la armonía entre comillas, no es
cierto de la familia y la comunidad porque las mujeres conocían sus derechos impresionantes.
15:42
En fin respecto de los comedores y las.
Bueno, Rosita, tú me has hecho trabajar realmente porque me puse a pensar y a recuperar recuerdos de
15:55
hace 30 años.
Y, no he hecho más que acordarme de algunas compañeras que yo he conocido.
16:03
Que no son de las desplazadas, sino que son limeñas o han nacido en otros lugares y que estaban acá
y que sufrieron los embates de de sendero que quizás no hayan sido tan conocidas como el caso de
16:18
María Elena Moyano.
Pero yo recuerdo emilario, entraron los senderistas, YYY la pistolearon en su cama a ella y a su
16:29
esposa, se salvó de milagro.
YY tuvieron que llevarla bueno, habían grupos solidarios y llevaron.
16:36
Varias de estas dirigentas a Santiago a Chile para protegerlas y una, por ejemplo, de las protegidas
fue Pascual la rosado cuando siente que ya está segura, regresa a balcán y en el 96 la matan los
16:53
senderistas.
Entonces yo yo siento que hay como una un recorrido de los comienzos de los fines de los 80
17:03
comienzos de los 90.
De resistencia de parte de las dirigentes en los en las organizaciones.
17:09
Los comedores en la Federación de comedores en vasos de leche y tal.
E incluso recordé una conferencia de prensa donde Elvira Torres de laustino, con quien yo era más o
17:21
menos cercana, trata de decir, nosotros no somos colchón de la crisis porque esa era la acusación
que sendero le hacía a las dirigentas, o sea, el hecho de dar de comer a la población.
17:34
Minimizaba entre comillas la crisis que se estaba viviendo y por consiguiente, no permitía que
sendero avanzara con su prédica.
17:43
Y matarlas también estuve comparando eso porque pasa ahorita.
No te extorsionan y te asustan.
17:57
Eso es lo que pasa en la escuela de los olivos, en los este cantantes de salsa, en los
transportistas, en las pequeñas bodeguitas te extorsionan y si no haces caso, te matan.
18:13
Y es como una especie de línea de continuidad de los 90 con las señoras de los comedores y del vaso
de leche.
18:20
O sea.
Deja de repartir alimentos, deja de cocinar alimentos no me haces caso te Mato.
18:27
No impresionante.
Sí, totalmente el el actor era en este caso el perpetrador era otro, no era un grupo determinado,
18:36
era cenero luminoso o el m r t a, pero en este caso, pues como tú dices, son otros los que cobran
cupos y te permiten o no este trabajar YY bueno, llevar un pan a tu casa no y sí pues, o sea la
18:49
mujer, fueron en en esa época se enteró, puso su mirada.
Mucho en estos espacios en estas mujeres.
18:57
¿Cómo sientes tú porque tú mencionas trágica muerte de María Elena?
¿No?
19:02
Además, no porque hay ahí con lo que le sucede a ella, no la muerte, dinamitar su cuerpo.
Hay un mensaje, no un mensaje brutal que quería dejar sendero, no luego de la muerte de ella y
19:16
haciendo te voy a obligar a hacer un poquito de memoria, porque bueno, tú has conversado quizá y has
entrevistado.
19:22
¿Qué estrategias utilizaron estas mujeres para, digamos, no desanimar en su labor?
No, no permitir que ese acto tan brutal que imagino que fue hecho para, porque ese es el se trabaja
19:32
con el miedo, no es lo que hacen los cobradores de cupo te dejan una bomba, te dejan una nota y te
para desanimarte, no para decir no voy a hacer esto, no salgo mañana porque esto.
19:42
¿Cómo es que todavía hay mujeres que dijeron no, yo sigo no esa de dónde sale ese coraje?
Maru, de dónde o sea el el de agarrar mi trocha también y decir salgo de mi Comunidad de happy
19:53
pasado atrás YY no es fácil no decir, estoy dejando mi tierra, mi chakra, no sé si la encontraré
cuando regrese cómo, pero es que no puedo seguir en esto, no, pero en algunos casos no puedes,
20:04
simplemente no puedes salir y tienes que seguir enfrentando y vivir el día a día.
¿Qué las empuja, no?
20:08
Sé, pero yo creo que en el caso de de Villa El Salvador después del asesinato de María Elena.
Sí hubo un un bajón porque además había habido una estrategia senderista perversa que fue diseminar
20:25
rumores de que María Elena robaba de que María Elena ocultaba la alimentación de que María Elena
tenía una serie de joyerías.
20:33
¿Entonces era Ah, bueno, sí la mataron por algo será, no?
Que oía en los comienzos de los 90, no o sea.
20:43
Generar alrededor de.
El trabajo y de la labor de estas dirigentas generaron una especie de sombra acusación de corrupción
20:53
que permitiera que las otras mujeres sintieran que bueno, si había pasado eso bueno, algo será no
que era la pregunta que circulaba en ese tiempo, pero.
21:03
Hay un clima de desconfianza brutal, no se va generando con acusaciones como esas que tú mencionas
no totalmente, o sea, volver a poner, digamos a depositar tu Fame nuevos líderes o es como que de
21:15
alguna manera.
¿Complicado no?
21:17
Sí, ahora yo no conozco mucho.
¿Cómo es la dinámica de las ollas comunes en estos momentos?
21:23
Así es que no podría opinar, pero, pero el tipo de solidaridad que se genera en los comedores y yo
creo que es irrepetible también porque como país hemos cambiado y porque la prédica de déjame
21:38
trabajar, aunque sea en la informalidad, pero no, tú solo puedes y la el individualismo que prima.
Post 90.
21:47
¿No como que no te permite esa red de solidaridad que 1 veía antes, no?
Que tenía que ver con juntas, con tu barrio, buscas cómo incides para tener luz, para tener agua,
22:02
para no o sea allá De hecho, fórmulas.
De de participación comunitaria y de bueno como dices tú de afiliación, de confianza, no y de
22:15
delegación, además de la confianza en un dirigente o una dirigente.
Ahora yo creo que eso no es así, esa es una primera cuestión y la segunda respecto a tu pregunta.
22:28
¿Casi como que me estás poniendo en bandeja un alegato feminista no es cierto?
O sea yo yo tengo la impresión de que mucho el empuje de las mujeres que que emigraron solas o de
22:40
las mujeres que continuaron, tiene que ver por este comilla rol de las mujeres.
¿O sea, tú cuidas no?
22:49
Entonces cuidas a tu familia, cuidas a tus hijos para que tengan alimentación, cuidas al anciano,
cuidas al caso social todavía y serán los casos sociales.
23:00
¿No me pregunto, pero te acuerdas que hace 30 años había en casos sociales?
Y si sale de tu comunidad rural, yo creo que también en el fondo es eso, es cómo voy yo a apoyar a
23:16
los que se quedan, no tratando de imaginar un futuro diferente en las ciudades.
Aunque luego, aunque luego la realidad sea diferente, quiero decir de lo que te encuentras en Lima,
23:29
no solamente por discriminación, sino además porque tienes pocos o escasos niveles de educativos de
técnicas, entonces no puedes insertarte tan fácilmente como tú.
23:40
¿Podrías imaginarte?
¿No?
23:42
Sí pues.
Y en algunos casos es inserción, digamos ciertos espacios.
23:48
Pensaba de verdad cuando escuchaba por primera vez escuché la niña peruana, no y que tú me
mencionaste a una conversación telefónica que la trayectoria de esta niña, la trayectoria aún de
23:58
muchas mujeres hoy.
Leía recordaba un texto de Luis Hurtado y luego de Eduardo toche, que hablaban que en algunas
24:05
comunidades espacios como la iglesia o como los cuarteles se vuelven espacios en donde te permite
cierta movilidad social, no sobre todo los varones.
24:14
En el caso de los cuarteles no y es un acceso, digamos entre comillas parcial a una ciudadanía a ser
alguien no, no ser 1 n n.
24:23
¿Para las mujeres en la ruta siempre es más complicada, no quiero sonar también de que a las mujeres
no es que es mucho más difícil, no?
24:29
YYY la escuela a veces.
¿El escuela también en su espacio de movilidad social, pero luego de la escuela es como que en
24:36
algunos casos y en el caso de la niña biruana, son sus labores domésticas que llegan a empleadas del
hogar, no y que digamos los tratos no son los tratos que 1 puede, digamos idealizar los mejores, no?
0:00
En el caso de la niña, pues es violada por las personas que la cogen, y eso eso digamos, no huye a
24:54
lo que sucede hoy en muchas casas, en de muchas familias de bien.
O que tienen a trabajadoras del hogar, no o sea.
25:02
Ese es como que pareciera que todavía es el espacio, digamos, de ascenso acierto es a la ciudad, a
no sé si decir ciudadanía, eso es una tontería, pero es como que en ese espacio de movilidad, por un
25:15
tono más de muchas mujeres.
Bueno, yo creo que la educación y el Instituto de estudios peruanos lo saben, también es un
25:22
instrumento importantísimo, no es cierto, a mí me da la me da la impresión que Carmen Montero hace
bastantes años hizo una.
25:31
Un pequeño estudio que publicamos que se llama, le dije lo que quise porque es la historia de esta
mujer que finalmente logra estudiar.
25:41
Y tiene ya las palabras para poder rebelarse contra su patrona no, y es bien interesante porque
puede ser capaz de articular.
25:52
¿Comillas, discurso pero una argumentación de no me puede seguir tratando así, no?
Pero en el fondo yo creo que.
26:04
Más es no dejar que estudien te acuerdas de esta historia que creo que no me acuerdo.
Creo que es de Ricardo Palma de papelito manda, de cómo es que está están llevando dos papayas, este
26:18
o fruta unos.
Colonos o.
26:23
Sí, creo que Carlos Iván lo utiliza en el inicio de un libro ya se se y.
Y llegan hasta el otro latifundista que tiene una carta donde dice, te estoy mandando cuatro
26:32
chirimoyas o cuatro frutas.
¿YY, cómo es que se había enterado que iban cuatro?
26:38
Se preguntan los los indígenas que estaban haciendo el cargamento.
Claro, porque el papelito lo había dicho no.
26:45
Entonces, si tú tienes acceso a ese papelito simbólicamente hablando, tienes una parte de
conocimiento importante, no me parece a mí por lo menos, y sí en las casas.
26:59
Ahora pueden.
Recibir a las ahijadas entre comillas porque son siempre la casa de la madrina donde voy.
27:07
Y pueden impedir que estudien, pero eso yo sospecho que debe ser cada vez más difícil.
No sé qué piensa usted en en las investigaciones que han hecho, pero debe ser más complicado que
27:18
hace 30 o 40 años.
Ah totalmente, totalmente.
27:22
Yo sí creo que hay cambios, que hay cambios, pero todavía hay muchas permanencias, no hay cosas que
todavía se pueden ver hogares en donde porque he escuchado y justamente en la conversación del
27:34
próximo la próxima temporada con Patricia Ames que a veces tenemos a la tía o al tío en la casa que
dice, ay no, pero me voy a traer una muchacha de provincia, son más Sanitas, no hay esa esa suerte
27:46
de mentalidad que todavía vemos.
A a en esas chicas no que están.
27:53
Todavía que no han venido a la ciudad y que están allá como que ellas pueden venir a mi hogar porque
no están contaminadas, no, pero también van a estar como bajo mi mi poder, mi control, no entonces
28:03
hay mucho.
O sea de eso.
28:05
Yo he escuchado cuando he crecido a muchas personas que le decían a mi madre Ah, pero dijo cierto
una chica de provincia, pues no, entonces está es es fuerte todo y esas esa mentalidad, esas
28:15
creencias que tenemos sobre las mujeres en en en los Andes, no o o la selva, no.
Hay hay hay estereotipos brutales no, entonces este sí, pues es esta.
28:28
Allí y justamente preguntaba porque pensaba en en en la niña pensaba en toda esa trayectoria de
violencia de esta chica para insertarse en un espacio, pues que donde por lo menos quería sentirse
28:41
un poco segura, pero la vida la golpea durísimo, no desde un inicio no y la golpea durísimo YY en
algunos casos como ella, hoy día nos sigue golpeando durísimo ahora que conversaba contigo.
28:54
¿No solamente las situaciones como el caso del Sendero Luminoso, cómo golpeó la la nuestra
estructura social?
29:01
¿Pero nos golpea durísimo el estado no y con sus instituciones también no, o sea los sectores de
salud, educación o ir los ministros decir pues que las niñas a guajú no, entonces decir esas cosas
29:14
es es todavía es como dices Dios en qué estamos, no?
Bueno, pero es que estamos gobernados por por un y sobre todo un ministro que es capaz de decir que
29:25
es una práctica cultural.
La evaluación de las.
29:29
¿Niñas o que por qué se arriesgó esta maestra rural en subir?
¿Es es como imaginarse una persona con un cociente intelectual bastante bajo para decirlo de alguna
29:40
forma?
¿Por eso te digo, o sea cuando tú me mencionaste de esta suerte de sofocar nuestras raíces, no?
29:48
Es una suerte, no, no, a mí lo dijiste.
Te juro me.
29:50
Ha golpeado porque es como que es una suerte al mismo tiempo de negación de mi identidad.
No es una aborrezco, lo que soy no es, es es muy duro.
30:01
O sea, es mirarme frente al espejo y decir no me gusta, no me gusta lo que veo y como que no me
gusta lo que veo, tengo que arruinar.
30:08
Todo lo que se parece a mí.
Claro, sobre todo, pues este como no te gusta lo que ves, puedes levantarte la nariz, hacerte una
30:18
operación para tener una nariz repingada y no aguileña, por ejemplo.
Es increíble, de verdad que ha sido rica la conversa Maruja y quería saber este a modo de cierre
30:31
porque nosotros te comenté, estamos inaugurando.
Una página web, un espacio más que van a recoger historias de vida y como esta temporada estamos
30:40
trabajando con el tema de género.
Una de nuestras.
30:45
Personas que pertenecen al equipo, que es también Portugal, ha hecho un trabajo muy bonito con
líderes y jóvenes que están involucrados en proyectos todavía muy simpáticos.
30:56
Y en algunos casos son proyectos asistenciales, no como comedores, vasos de leche y que no, no
necesariamente han tenido, pues a digamos ascendero en sus vidas, pero quizá también en la vida de
31:10
alguna vecina, un pariente.
No alguien familiar de desplazados, pero no lo vivieron directamente, no, pero qué es bonito ver que
31:19
todavía están allí, no dando pelea, construyendo resistencia y no desanimando.
Pese a que vivimos en este momento, etapas en donde se está desmantelando avances, inclusive en lo
31:31
que corresponde al a a a a lo judicial, a los pocos avances que han habido, pues en el sistema
judicial no hay miedo, inclusive con la sentencia de mantivca que se venga abajo, no, entonces en
31:43
base a eso me gustaría saber.
Que tiene como últimas reflexiones.
31:48
Y con el hígado si quieres.
Bueno, lo que pasa es que después de esa conversa voy a sacar mis kleenex y ponerme a llorar porque
31:55
me he deprimido muchísimo.
Ya me había ya ya cuando me habías dado el encargo me había comenzado a poner triste recordando
32:03
alguna de las dirigentas que yo conocí.
A fines de los 80 y la manera como sufrieron el desarraigo viviendo en Lima, no en el Agustín, en
32:13
huaycán en.
Tener que.
32:17
Guarecerse de la violencia de sendero amenazante.
¿Por un lado, y Por otro lado, ver que que no superamos como país nuestros propios traumas no?
32:31
Y recordar como te acabo de comentar ahora ese vídeo, que si lo encuentro te lo mandaré.
¿Diciendo diciendo este policía la señora de pollera, porque ustedes son animales no?
32:44
Y es en efecto, un horrible desarraigo.
Yo tengo la impresión que hemos acumulado demasiada investigación académica y estudios y sabemos de
32:58
qué se trata y que esto tendría que ser arreglado más a nivel de escuela.
¿Y tener algunas estrategias para que los niños y las niñas no solamente entiendan el proceso de lo
33:12
que fue el conflicto armado, sino aquello que sacó a la luz el conflicto armado, no?
Porque si la memoria es importante y estoy de acuerdo, también es no solamente recordar, sino ver
33:25
qué cosas confluyeron para que este conflicto tuviera los visos que tuvo para las mujeres, para los
hombres, para los niños.
33:35
Eso ya no me has dejado sin aliento.
Rosita.
33:38
Muchísimas gracias Maru.
Muchísimas gracias.
33:43
Esta conversación fue posible gracias al apoyo de la embajada alemana en el Perú.
La oruga es un podcast del Instituto de Estudios peruanos escuchanos en Spotify y nuestras redes y
33:55
visita nuestro archivo digital de memoria en la oruga punto PE.

Ficha Técnica

Título Género, racismo y ciudadanía
Sub-título Conversando con Maruja Barrig
Formato Archivo de audio
Serie Conversa
Número 33
Duración 34 mm. 04 seg.
Idioma Español
Sumilla

En este episodio conversamos con la socióloga Maruja Barrig, quien reflexiona sobre cómo el Estado no solo reproduce sino que también refuerza desigualdades estructurales. Abordamos las formas en que las instituciones y los discursos oficiales perpetúan sistemas de exclusión, así como la manera en que el género y la racialización se entrecruzan en la experiencia cotidiana, condicionando el ejercicio de derechos y el acceso a oportunidades.

Ubicación Web https://laoruga.pe/genero-racismo-y-ciudadania/
Fecha de Lanzamiento abril 2025
Mini bio

Maruja Barrig es Magíster en Políticas Sociales, con Mención en Gestión de Proyectos Sociales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Ha sido profesora invitada en postgrados de Estudios de Género en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO –Ecuador) y la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora en políticas públicas, desarrollo local y organizaciones de mujeres. Consultora en proyectos de desarrollo en las áreas de planificación, evaluación institucional y transversalización del enfoque de género para diversas agencias de cooperación en Perú y otros países de América Latina. Autora de diversos ensayos y libros: https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/genero/maruja_barrig

Fuentes Archivo La Orugaa
Acceso a fuente primaria Público
Ubicación Archivo La Oruga
Soporte Audio
Palabras clave Democracia, Derechos Humanos, Desaparecidos, Discriminación, Etnicidad, Racismo
El epidosio incluye
Mini bioAudio(s)ÁlbumTranscripciónFicha TécnicaCréditos
Álbum
Vínculo con Currículo Nacional

Areas: Comunicación, Personal Social y Ciencias Sociales

Clasificación por edades (PG) - Se recomienda la supervisión de un adulto.
Vínculos con otros episodios
Créditos

Título: Género, Racismo y ciudadaníay guerras.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Maruja Barrig.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

Créditos

Título: Género, Racismo y ciudadaníay guerras.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Maruja Barrig.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

Fecha de publicación: abril 2025

Comparte este episodio en:

Más Conversas

Memorias de violencias en el cuerpo

Conversa Nº 32

Memorias de violencias en el cuerpo

Conversando con Karina Dianderas

En este episodio conversamos con Karina Dianderas sobre las violencias sexuales y de género ocurridas durante el conflicto armado interno en el Perú. Los testimonios de la CVR nos hablan de cómo el cuerpo de las mujeres —y otras personas vulnerables— fue utilizado como arma de guerra por diversos actores del conflicto. Hablamos del silencio, del estigma y de la lucha por justicia.

Género y Derechos Humanos

Conversa Nº 31

Género y Derechos Humanos

Conversando con Julissa Mantilla

En este episodio, conversamos con la abogada Julissa Mantilla sobre la relevancia de la intersección entre género y derechos humanos. Exploramos los desafíos y avances del enfoque de género, analizando su impacto en nuestra convivencia y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

CVR y violencia de género: Aportes y desafíos

Conversa Nº 30

CVR y violencia de género: Aportes y desafíos

Conversando con Narda Henríquez

En este episodio, conversamos con la socióloga Narda Henríquez sobre los retos que enfrentó la CVR al incorporar un enfoque de género en su informe. Además, analizamos con ella cómo ese documento se ha convertido en un punto de partida fundamental para numerosos estudios sobre género en el Perú, proporcionando un marco clave para comprender las desigualdades y violencias sufridas por las mujeres durante el conflicto armado interno y en el presente.