En este episodio conversamos con Karina Dianderas sobre las violencias sexuales y de género ocurridas durante el conflicto armado interno en el Perú. Los testimonios de la CVR nos hablan de cómo el cuerpo de las mujeres —y otras personas vulnerables— fue utilizado como arma de guerra por diversos actores del conflicto. Hablamos del silencio, del estigma y de la lucha por justicia.

Mini bio

Liliam Karina Dianderas Solís es psicóloga clínica por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú, Master en Género y Construcción de la Paz por la Universidad para la Paz creada por mandato de las Naciones Unidas, Egresada de la maestría de psicología comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Conciliadora extrajudicial y perita para la valoración del daño psíquico, especialista en temas de género, mujeres, derechos humanos, situaciones post conflictos armados, violencia contra la mujer, desastres naturales, poblaciones rurales, urbano marginales, minorías étnicas y trata de personas. Cuenta con más de 25 años de experiencia de trabajo de acompañamiento a víctimas de tortura y otras formas de violencia intencional. Es psicóloga senior del Centro de Atención Legal y Psicosocial de Capital Humano y Social Alternativo.

Álbum

Karina Dianderas comparte con nosotros seis textos para lectura.

Nuestras voces existen - DEMUS

Nuestras voces existen

DEMUS

Más información

Proyecto de vida de mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno - Paula Escribens

Proyecto de vida de mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno

Paula Escribens

La presente investigación explora el proyecto de vida de cuatro mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país. Ellas son de una comunidad altoandina y rural de Huancavelica, donde se instaló una base militar por catorce años. La investigación se inserta dentro de un paradigma cualitativo y, a partir de entrevistas en profundidad, se recoge la narrativa de estas mujeres sobre sus proyectos de vida y el impacto de la violación sexual en los mismos. Encontramos que las cuatro mujeres tienen un proyecto de vida que es atravesado por la experiencia de violación sexual y resignificado a partir de la misma, siendo mayor el impacto negativo cuando hubo un embarazo forzado producto de la violación. Los resultados muestran que tres de ellas se casaron con un ex militar de la base de su comunidad, lo que da cuenta de una identificación con el agresor como mecanismo para afrontar el impacto y por otro lado la necesidad de construir una relación de pareja aún cuando sea muy costosa la elección de la misma. En todos los casos donde hubo un embarazo forzado las experiencias de maternidad posteriores han sido negativas y traumáticas, aún cuando hayan sido deseadas y planificadas.

Más información

Llover sobre mojado  - Yovana Pérez Clara, Yenny Lloret y Karina Dianderas

Llover sobre mojado

Yovana Pérez Clara, Yenny Lloret y Karina Dianderas

Más información

Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación - <br />
1.5. Violencia sexual contra la mujer - CVR

Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación -
1.5. Violencia sexual contra la mujer

CVR

Más información

Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación -<br />
2.1. Violencia y desigualdad de género - CVR

Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación -
2.1. Violencia y desigualdad de género

CVR

Más información

Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación - <br />
1.3.1. Daños al nombre y al cuerpo -

Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación -
1.3.1. Daños al nombre y al cuerpo

Más información

Transcripción

Esta transcripción se ha generando automáticamente y su precisión puede variar.

0:02
Hola esta es.
La oruga. Un Podcast para pensar el presente desde nuestras memorias.
En la oruga hoy nos acompaña Karina deanderas.
0:12
Karina es psicóloga y ha sido parte del equipo de psicólogas que acompañó y trabajó y digo acompañó
porque justo ahorita estoy conversando con Karina.
0:24
Porque el equipo de psicólogas dentro de la CBR no solamente hizo un trabajo con las poblaciones
vulnerables y con todo lo que encontró y se registró a través de los testimonios, sino que también
0:36
hizo un trabajo interno de apoyo a los que trabajamos en la CBR porque descubrir el leer escuchar en
las audiencias públicas, testimonios tan desgarradores.
0:49
De alguna manera fueron afectándonos emocionalmente a muchos de los que allí tuvimos que hacer leer
testimonios, codificar.
0:56
Y las psicólogas del caps fueron importantísimo.
Vitales en realidad para nuestro trabajo dentro de la CBR, no para mantener un poco la cordura, por
1:09
así decirlo, porque era era difícil, no se estaba haciendo difícil hasta conciliar el sueño.
¿Se estaba haciendo difícil concentrarse en el trabajo por lo difícil que era el tema y lo duro de
1:19
los testimonios, no?
Entonces por eso iríamos invitado a a Karina, te agradezco de antemano que nos acompañes hoy y como
1:27
antes de ingresar al.
A las preguntas que no sé si tendrán respuestas definitivas y absolutas.
1:33
Pero que nos ayuden nos ayuden a entender un tema que para mí me parece importantísimo que es.
La diferencia en este caso entre lo que es violencia sexual y violencia de género.
1:45
Karina, que entendemos por 11, contiene al otro.
¿Cómo se entiende esto?
1:50
No porque a veces se suele pensar de que lo mismo.
Y por ende, a veces yo creo y corrígeme si me equivoco.
1:58
Reducimos la violación a la única forma de violencia.
La violencia sexual es una forma de violencia que.
2:07
Va a estar relacionada con la sexualidad de la persona, desde inclusive su proceso de desarrollo,
cuando un niño a una criatura que no está preparada todavía.
2:20
La la enfrentas a algún estímulo sexual, ya sea visual o lo tocas, que no implica necesariamente la
la penetración, que es la violación sexual.
2:33
Itzin no y cuando hablamos de violencia de género, son esas violencias que van a ocurrir a las
personas.
2:41
En tanto, estén relacionadas a su Gene no, o sea porque soy mujer, porque soy este una persona trans
l g t b i o porque es un varón también, no cuando se cuestiona la masculinidad, por ejemplo, en en
2:57
un varón por el hecho de que no, no quiere beber o no este no responde de manera agresiva y es por
ejemplo el decirle que Ah bueno, pues este responde con monte, no es hombre, parece que no es
3:09
violenta.
O sea, quien dice que la violencia tenga que ir de la mano con.
3:15
Es el ser masculino, entonces esa digamos, podía ser esta esta diferencia así, muy por encima de de
esas 3 distintas formas de pegadso que están contenidas una en las otras, o sea, la violación sexual
3:33
es una es una violencia sexual y que implica también una violencia de de género.
¿Ahora Karina, por qué se suele pensar que la violencia?
3:48
Es una consecuencia inevitable de la guerra y a veces me da y justo iniciamos esta temporada sobre
violencia de género.
3:58
Con la participación de Karina Pacheco y ella dice, en un momento dado que sí me pareció fuerte,
pero al mismo tiempo nos pone a pensar, es que pareciera como que es algo que es lo normal.
4:10
No es una situación de guerra, que eso pase.
Hasta qué punto hemos normalizado hasta qué punto esto se toma como algo que bueno.
4:20
¿Eso se va a dar no por qué?
De pronto porque la guerra lo que hace es visibilizar esta violencia que es el día a día en las
4:31
mujeres, o sea, en un contexto de guerra.
Lo que ocurre es que se exacerba la violación sexual contra las mujeres.
4:40
Una violación sexual o violencia que ellas vienen viviendo antes del tiempo del conflicto, de la
situación de guerra y que continúa después no.
4:51
¿Qué es lo que cambia en una situación de guerra?
El, la persona que violó no, por ejemplo, si pensamos en nuestro en nuestro Perú, en las comunidades
5:02
alto andinas, éd.
Gamonal, quien las violaba, no las personas que tenían poder sobre ella y en el en el tiempo de Del
5:11
conflicto armado fueron.
¿Los miembros de estos grupos alzados en armas o los militares?
5:18
¿Los fonderos también lo van a asimirlos, no?
Quienes también cometieron violaciones sexuales.
5:25
Ahora.
Se convierte si en.
5:30
Arma de la guerra porque el cuerpo de las mujeres es usado como el terreno, el territorio donde
enfrentas la batalla, así como en este terreno nos cogemos a balas un un mando con el otro, un.
5:46
Grupo contra el otro el cuerpo de las mujeres es el escenario donde se va a a llevar a cabo la lucha
y el arma.
5:55
O sea, a diferencia de Del revólver la metalleta, el arma va a ser la violación sexual.
El ataque a las mujeres y no es el ataque a la mujer al grupo contra.
6:09
A los hombres de la comunidad para inspirar el ñero, atormenditar y.
Reducir al enemigo de esa manera, porque dentro de nuestra construcción de género de la masculinidad
6:25
se espera que el varón, que sea el fuerte, no el que provee y el que cuida de las mujeres y de los
niños y en un contexto de guerra, cuando tú entras con la fuerza, con todo el poder a violar a las
6:39
mujeres, estos hombres no pueden responder.
Entonces son insop.
6:45
Pero si estás atacando de esa manera también.
Reduces a tu enemigo de alguna manera y podemos decir, en este caso si es usado de esta manera,
6:54
digamos la violencia sexual en contextos de guerra es una forma de tortura.
Definitivamente la violación sexual es una porque se usa de manera intencional para ocasionar dolor,
7:08
sufrimiento, miedo, someter al otro.
No y no es a esta mujer, sino a lo que ella simboliza y a quienes a partir de ella.
7:22
Existen su comunidad, el grupo.
¿Que está enfrentado?
7:29
Es interesante que tú mencionas porque digamos la violencia sexual que se ha ejercido contra grupos
campesinos, digamos porque hablemos de los resultados de la comisión de la verdad.
7:42
Los rostros de las víctimas tiene un rostro, digamos muy marcado y es del campesinos o mujeres, no
ahí.
7:50
¿YYY han sido los que digamos han sufrido el impacto de la herencia mucho más fuerte, no?
Y tú mencionas.
7:59
Que esta violencia no es solamente en esta guerra, ha habido desde mucho antes, o sea, las
violaciones sexuales que sufrieron las mujeres por parte de los damonales, no los hacendados, no
8:09
inclusive dentro de la comunidad, no porque tampoco vamos a idealizar las comunidades como espacios
que no hay conflictos y este tipo de cosas no se dan.
8:18
No se puede decir que no, entonces es algo que ha estado presente, no y cuando ustedes han
ingresado, digamos a hacer entrevistas y a trabajar.
8:26
¿Qué tanto salía esto?
No o sea.
8:28
¿Qué tanto digamos?
Salía como un.
8:34
Para analizar o para estudiar o para verlo no porque no solamente fueron los militares o
senderistas, no ya algunas quizá ya tenían esto como parte de o habían ya sufrido y digamos, no lo
8:46
decían no porque hay este tema también del tabú, de lo que no se cuenta, de lo que no se dice, no.
Esta violencia no es sólo de la guerra, es una violencia contra sus cuerpos desde mucho antes.
8:57
A ver cómo es que conseguimos testimonios sobre la relaciones sexuales, no se se pregunta.
Se preguntaba si es que.
9:07
Algo de esto había sucedido.
YY habían algunas algunos datos que nosotros este nos ayudaban a como.
9:17
¿Alertarnos de que algo podría haber sucedido, como por ejemplo cuando nos mencionaban de que
separaba a los hombres de las mujeres, entonces ahí preguntamos, y qué pasaba con los hombres?
9:28
¿Qué pasaba con las mujeres?
Pero sí es bueno mencionar que.
9:34
Referencia a las violaciones sexuales durante las entrevistas en la comisión de la verdad.
¿Fueron respecto a otras personas, no?
9:45
O sea la gente decía, sí, sabemos que a la planala la la violaron o en esta comunidad violaba, no se
llevaban a las jóvenes, no los closenderistas.
9:54
Y luego cuando regresaban sabíamos que había sus sus mujeres, no, pero no era.
No muy poco de niolación, no porque en general, o sea es como.
10:07
Menos complicado hablar de lariolación sexual que hablar de violación sexual no porque implica.
¿Un un dolor bien bien grande, o sea, es enfrentarte con nuevamente la experiencia, no?
10:24
O sea la violación sexual es una.
¿Es una experiencia traumática, no?
10:31
¿Y cuál es la característica del trauma?
¿No, o sea, cuando hablamos del trastorno por eltextos traumático, en realidad lo cuestionamos, por
10:38
qué?
Porque no hay nada de post en un trauma.
10:41
No sé cuando decimos que una persona ha tenido una experiencia traumática, esa huella queda
impregnada como si fuera el presente.
10:48
Entonces la persona cuando recuerda cuando transita por algún lugar ocurre algo que le recuerda la
situación que vivió.
10:57
¿Ella empieza a experimentar las sensaciones de ese momento, como si acabaran de pie, no?
Entonces, por eso es que es muy difícil.
11:06
Mencionar el té la comisión de la verdad de Perú hasta ese tiempo.
Fue una de las que consiguió el mayor número de testimonios sobre violaciones exjuanis, yo tuve como
11:23
profesora a UNAM.
En.
11:27
Una mujer.
Sudafricana.
11:32
Que fue parte de la comisión de la verdad en Sudáfrica y cuando estuvimos en en una maestría donde
ella fue mi profesora, me decía, yo necesito hablar contigo porque quiero saber cómo se consiguieron
11:45
ustedes tantos testimonios sobre violaciones sexuales y que si nosotros revisamos el informe de la
comisión de la verdad, fueron 258 casos de víctimas de violación sexual que se consiguieron.
11:58
¿Que 1 dice bueno, pero no es posible que hayan habido tampoco no?
Posteriormente tenemos referencia de más de 2000 casos no que se han registrado en el como como
12:11
víctimas, no en el registro único de víctimas.
Sin embargo, sabemos también que hay un subregistro.
12:17
Totalmente.
Esa bueno, ahí ahorita yo creo, está un poco está.
12:23
Esta moción.
Claro, porque además hay un tema del estigma dentro de la Comunidad de una mujer violada y en
12:29
algunos casos una madre soltera, porque producto de esa violación.
Tenemos a los hijos hijas no de esto de este acto, no o sea clarito en mi mente me acuerdo de la
12:42
audiencia pública de esta mujer que era el testimonio y su hija es producto de la violación que duro
la verdad, durísimo escucharla existen.
12:51
Muchos hijos de la guerra nos.
Y claro, bien complicado.
12:58
En general, hablando de la naturalización.
Que una mujer que es violada malmente.
13:07
Difícilmente aún en nuestro tiempo, con todo lo que hemos avanzado.
Es considerada de inicio un hábito.
13:17
¿Siempre se va a tratar de encontrar la responsabilidad que ella tuvo sobre esto, que le pasó que si
por la forma como se vistió, que si transitaba por un lugar donde no debía, que si bebió no?
13:30
En el caso de las mujeres, las mujeres en las comunidades campesinas porque se dejaron no porque no
se difundieron.
13:38
¿Cómo te vas a defender si quitaban amenazando y no 1 y no varios?
Y viene todo este cuestionamiento, además, y la rabia, la frustración.
13:48
Del lado masculino, digamos, no de de la comunidad este patriarcal que obviamente Mellado porque no
pudo proteger.
14:00
Se defiende, se defiende poniendo la culpa y la responsabilidad de la mujer.
Entonces claro, y aquellas a las que afortunadamente fueron equivijadas en sentido de que no les
14:12
pasó, no cuestionan.
También.
14:16
A ella.
Claro se cuestiona constantemente la moral de esta mujer no se pone en duda.
14:21
Se pone en duda.
Si nosotros miramos los jarones, los hombres son como una hermandad entre ellos, se cuidan todo, se
14:31
cervan porque son socializados.
Para eso, en cambio, las mujeres somos socializados, socializadas, como para atacar las unas con las
14:41
otras.
¿No?
14:42
¿Ahora, digamos con estos programas que son tan importantes donde?
¿Vamos creando empatía entre entre nosotras, las mujeres pensamos en sororidad?
14:53
No, eso es.
Sus ojos no ese digamos es algo que se está implementando y que se necesita.
15:02
¿Ahora Karina para abordar justamente porque somos un país pluricultural, no?
¿En qué medida tú, como psicóloga que me imagino, ustedes también tienen, digamos aproximaciones,
15:16
no?
Esa aproximación desde la psicología más occidental con sus teorías.
15:26
Encontró trabas y retos para poder, digamos, abordar el tema de las violaciones en comunidades
nativas, no porque hay una percepción del cuerpo.
15:35
No me imagino, no sé si quiero sonar que estoy.
Poniéndolo así muy alergia, pero como que no sé qué tan diverso es no.
15:44
¿O sea, en ese sentido de cómo me percibo yo como mujer o cómo concibo yo mi cuerpo igual en todos
lados, no?
15:50
¿El mismo valor discúlpeme confundirme aquí con las palabras, pero cuál es el reto allí, digamos?
Para poder trabajar con estas poblaciones, digamos quecho hablantes o aguajun no.
16:05
Para no terminar haciendo lo que hizo el ministro de educación diciendo, Ah, pues es que es su
cultura.
16:12
No.
¿Cómo abordamos?
16:15
¿Qué retos tiene usted?
¿Tuvieron ustedes como psicólogas?
16:18
A ver el reto.
Yo te lo cuento desde ambel ya la comisión de la verdad, cuando yo había egresado de la Universidad,
16:25
recuerdo y fui a anda, hice una consultoría para trabajar con Judas y huérfanos.
El potito armado interno durante el potito armado interno.
16:34
De acuerdo, íbamos a hacer talleres de conciliencia, con ello nada funcionaba, es más, a mí me me
contrataron, me pidieron que haga este inicialmente, qué es lo que querían que yo haga una
16:46
evaluación a los niños porque me decían, me dice que son hijos del presidente de la comunidad.
A osanillo que no es que estén pobres, sin embargo, en la escuela no rinden y queremos que hagas una
16:56
evaluación para saber si quieren retardo aumentar.
Ya era hasta finales de los 90 wow, donde todavía no estábamos considerando el impacto de un trauma
17:07
ajá en los niños todo de ti cuando fui a hacer estos talleres, como te digo, nada funcionaba.
¿Entonces qué es lo que hice?
17:15
¿Yo iba con un promotor de teatro y les preguntábamos, sabíamos lo que teníamos que conseguir, pero
empezamos a preguntarles qué es lo que quieren hacer?
17:28
Y vamos identificando por el juegos.
¿Dónde estaba el problema?
17:34
Y íbamos jugando y haciendo las cosas a la forma que ellos nos planteaba desde sus danzas, desde sus
juegos.
17:45
¿Entonces 1 lo que necesita hacer es deconstruir, no?
¿En la comisión?
17:51
Claro, nos hemos enfrentado al reto de que hemos ido de pronto con nuestra mirada.
Muy occidental y por ahí han habido y porque hemos contado con antropólogos valiosísimos que nos han
18:03
ayudado en eso.
Nos ayudará muchísimo en la comisión de la verdad.
18:08
Y planteábamos un poco esto desde la comunidad no, pero yo siento como que las intervenciones
posteriores, donde tú incorporas un enfoque intercultural que es el mirar desde las vivencias y las
18:28
experiencias de ellos, dándole el valor a a lo que ellos consideran.
Como como verdad, o sea, no es la creencia.
18:38
De la gente de la comunidad es la verdad y el conocimiento que ellos tienen y la forma como ellos
enfrentan las cosas.
18:46
Recordemos que todas las personas.
Enfermamos y sanemos de acuerdo a nuestra cultura.
18:53
Y esa es la forma en la que necesitamos acercarnos.
Les llamamos de distinta manera.
18:59
¿Por ejemplo, durante la comisión de la verdad, cómo se sostuvieron las mujeres con este mandato?
¿A tallar el silencio?
19:06
¿No con esto de que el partido tiene 1000 locos y oídos y que no sabía rete a quién estaban las
personas tenían que payax no podían hablar con nadie, entonces qué hacían en dáben?
19:17
Las mujeres se juntaban entre ellas politas a llorar y.
Mazaban la coca.
19:23
¿Visitaban como dicen ella no y yo recuerdo haber hablado con varias señoras que me decían hoy en el
miedo, sí nos juntábamos con con mi vecina, con la tirana y la poquita nos acompañaba, no?
19:39
¿Y por ahí se se hablaba de ti, qué te ha pasado y a ti qué?
¿Quién te ha agarrado?
19:44
¿Qué te han hecho entonces y entre ellas?
Se se sostenía y nosotros que creemos que lo sabemos todo, le hemos puesto el nombre de grupos de
19:55
ayuda mutua, como que los estamos nosotros creando todo eso existe desde que la moneda existe,
entonces le vamos poniendo nombres y etiquetas, títulos a cosas que existe.
20:09
Mujeres contagiadas, conversado, digamos en algún momento.
¿Cómo vivieron ellas esa experiencia y cómo de alguna manera se procesaron eso?
20:21
Mira con las mujeres andinas, he trabajado más que en los con las amazonitas, pero sí con algunas
amazonitas y la coincidencia en todas ellas es que la experiencia queda impregnada en el cuerpo.
20:37
¿O sea, queda como un dolor, como una molestia en su cuerpo, entonces ellas dicen, o sea, tengo, por
ejemplo, en una de las cosas y que nos decían en la comisión de la verdad, tengo muchos pensamientos
20:50
y qué es eso?
¿O sea que no podían dejar de pensar?
20:53
No decía es y mi cabeza es en mi cabeza, no que es que es dolor psiconeble mi cabeza porque hay
mucho pensamiento, es que es mucho pensar, o sea el no poder dejar de pensar en yo recuerdo un
21:04
taller que hice en una comunidad.
En en en Huancayo Huancayo.
21:09
Y llevé unas siluetas de mujer y les porque las señoras no hablaba.
¿Entonces y les dimos pintura para aquellas marquen dónde habían sido las quemadas, o sea, qué es lo
21:23
que ellas hacían?
Varias marcaron los gemtalo.
21:30
Algunas otras partes del cuerpo que habían sido golpeadas no y topuradas, casi todas en el corazón.
Y el y la y cuando hablábamos decían es que hay mucho.
21:44
Y decían el y el el corazón, porque César siempre que me acuerdo, me duele ni todo.
Necesitamos también comprender que que las mujeres indígenas.
22:01
No o sea sienten en su cuerpo y las experiencias traumáticas, necesitamos sacarlas desde su cuerpo y
ocurre, por ejemplo, unos pocos de diáonos del tema de las direcciones sexuales, pero otra violación
22:16
de genota, violencia de género que fue las cerdizaciones osadas.
¿Cuántas mujeres no han sido esterilizadas porque ya no quieren tener hijos?
22:26
Y no siente absolutamente nada, pero tú hablas con estas señoras y tienen molestias a nivel
ginecológico.
22:33
¿Sienten que les duele edutero sienten que les duele ahí?
Y cuando las revisan, las evalúan, no tienen nada.
22:40
O sea, los médicos dicen, no hay una razón anatómica fisiológica que explique el malestar que tiene
esta señora.
22:48
O sea, no es que los señores estén mintiendo o que esté hipoconiaca.
Lo que ocurre es que ella el trauma esta intromisión en su cuerpo sin permiso, donde además le
22:59
cortas la cosibilidad que ella tiene de generar vida de germinar, porque además, desde la
cosmovisión Andina hay una relación directa entre el cuerpo de la mujer, el cosmocilia.
23:12
¿Ahora sí, pues, hablamos de las mujeres, pero ese y es un tema como que?
Difícil de hablar en algunos casos aún es un tema tabú, hay muchos silencios todavía, quizá.
23:24
Me imagino que en el caso de los hombres que pudieron haber sufrido violencia sexual también.
¿Eso es todavía mucho más complejo, no?
23:35
Porque hay un deber ser hombre, no también como tú decías no, entonces es hombre.
Siendo proveedor, siendo el hombre que trae el que cuida el protector, no el que no llora, el que
23:49
no.
No hay muchas cosas que se espera no y se construye sobre la figura del hombre.
23:56
Y entonces en un caso como tú dices en donde se exacerban.
Los comportamientos y las digamos en este caso, pues la violencia.
24:08
No se habla, no sé si tú te has encontrado.
Han habido casos que se tiene el registro, pero es como que.
24:16
Pues con mucha vergüenza, no como algo que tiene que ser como un tratado con mucha confidencialidad,
no porque porque ataca justamente la masculinidad no ataca el el ser hombre, pues no, porque en el
24:31
varón se celebra.
¿Las los comportamientos más fuertes, no hasta el violador es macho y el que es violado qué es no el
24:42
que es esterilizado, qué es yo?
No recuerdo.
24:45
Hay una palabra que ha hecho que me comentaron en Ayacucho, que le dan el a los varones.
El apelativo que le dan a los varones que fueron esterilizados de El significado en castellano, es
24:57
el sin.
Haches no ajá y eso para ellos.
25:02
Es bien fuerte.
Entonces ya no es hombre, no lo mismo que ella, que ya no puede gestar, ya no es suficientemente
25:12
mujer y es más, es cuestionada y sancionada.
¿Por qué?
25:16
Porque se supone que ahora puede acostarse con quien.
Ahora es ahorita me has hecho pensar y mi mente se ha ido a un testimonio de una mujer que vivió la
25:26
represión en Chile.
Y ella fue bueno, obviamente llevada, pues estos detenciones militares y fue torturada allí, pero
25:35
parte de esas torturas implicó ser violada.
No y luego cuenten su testimonio que lo más doloroso para allá.
25:43
Bueno, es más, el acto incide ser violada.
¿Era aquella odio su cuerpo, porque su cuerpo de alguna manera no fue al de la mano con lo que ella
25:52
sentía en el momento, en términos de que hubieron reacciones ante el estímulo sexual no?
Y ella se odió por eso, porque lo que estaban haciendo era algo que tenía que simplemente rechazar y
26:04
su cuerpo no tenía que reaccionar.
Entonces hay ese, digamos, parte del trauma y de todo lo que tiene que sufrir una mujer.
26:12
Aún un factor como ese no tan difícil, claro, porque es como.
Parte de la violación hay una estimulación, el cuerpo anatómicamente o cirugía media va a responder
26:24
y encima ella va a ser embestida, no por los otros, sino por sí misma.
El por la culpa no y qué dudo, porque justamente el sentimiento de culpa es una de las cosas que no
26:36
permite que la persona avance en su recuperación, no, entonces ahí es que necesitamos trabajar eso.
No, ella es algo que ella no podía controlar.
26:46
Tú también no había forma.
No.
26:49
Y su pobre cuerpo, lo que necesita más bien es el mirado de manera empática.
No sé, es es sostenerlo YY consolarlo porque no podía responder de otra manera.
27:02
Exacto, es complicadísimo y si a eso, porque si no, seguramente has revisado el libro de edilberto
Jiménez chungi horror sin lágrimas en donde él recoge testimonios de las personas que fueron
27:13
afectadas durante el conflicto armado interno.
Allí hay si no me equivoco 2 o 3.
27:19
Testimonios crudísimos no en que las mujeres cuentan su experiencia, digamos, de haber sido
violadas, pero hay una cosa que la hace todavía mucho más execrable, esto, si es que se puede decir
27:31
más, ya en sí es terrible la experiencia y el lo que se vive, pero es que ellas fueron fueron
limpiadas, fueron llevadas al río por los militares, fueron bañadas.
27:45
Para que estén limpias para el militar que las iba a violar, no porque también hay esta cosa sobre
el cuerpo.
27:53
YY luego van a cometer este acto con ellas, no es un eso, es un racismo, pero al mismo tiempo es un
desprecio.
28:01
¿Cómo lo analizas tú?
Claro, ahí podíamos.
28:06
¿Tener muchas hipótesis sobre eso, no?
Pero sí de pronto la limpieza de ese cuerpo me has recordado cuando me decías esto, no sé si tuviste
28:15
la oportunidad de ver esta obra de teatro.
La cautiva del cuerpo lo tienen que limpiar para ser violados.
28:23
No, pero también recuerdo, por ejemplo, los casos de las violaciones sexuales en manta.
No sé manta Vicky Moya que fueron esas comunidades.
28:34
Donde las cojeres fueron violadas sistemáticamente durante 10 años porque había una base militar ahí
cerca.
28:40
¿Y, qué es lo que hacían los militares?
No o sea, le decían a los bomberos ordenaban que las personas se bañen.
28:49
Avanzamos un poco más en términos de la tortura.
Imagínate, no es así.
28:55
¿Cada vez que me dicen que me tengo que bañar, vean esto si me violan la la siguiente vez que me
dicen tienes que bañarte, no te acuerdas?
29:04
O sea, todavía no, no, no llegaba la violación, no llegaban esto militares, pero la peque se
aterradísima porque sabía lo que iba a pasar y los hombres también, porque no iban a poder proteger.
0:00
Entonces mira coma este mecanismo de tortura.
29:23
Se fue dando totalmente.
Me has hecho acordar ahorita y también.
29:27
Quiero hacer como un paréntesis porque vi un documental hace un tiempo ya.
¿De de algunos personas que daban testimonio de cómo fue su vida en los campos de concentración nazi
29:39
y en este caso el documental era cortito porque era una una familia de de gente pequeña, no?
Y habían llegado al campo de concentración y él dice.
29:51
O ellas ellos dicen, en líneas generales, habían sido como.
Cautivos de mengule no porque los vio interesantísimos para hacer sus experimentos.
30:03
Les inyectaban de todo en 2 días está, pero ellos decían, pero sabíamos lo que pasaba con otros en
el campo que iban a las cámaras de gas y que morían y que estaban caían como moscas.
30:13
No eran eran muertes y teníamos miedo de que algo así nos pasara y nos separaran, pero teníamos la
suerte de que como éramos enanos.
30:22
Éramos del interés del doctor mengele y cada vez que lo veíamos era como.
¿Vamos a estar vivos un día más no y es terrible, no se genera una relación y unas conexiones
30:34
extrañas entre tu tu torturador porque de alguna manera era un torturador el inyectarle y hacerle
todos los exámenes que les hacía, no?
30:42
Pero el hecho de verlo significa que voy a tener un día más de vida y en este caso me has hecho
acordar el hecho de que me van a bañar o me o y esas conexiones que hay, no que se establecen de
30:54
alguna manera perversa entre lo que lo terrible que me puede pasar.
No YY.
30:58
Y esto no como.
El síndrome de Estocolmo es precisamente esta la identificación con el agresor, no que tiene que ver
31:05
con.
La sobrevivencia que es.
31:10
¿Hacer algo con este agresor, identificarte con él porque sino te va a ir peor?
¿Y cuántas mujeres?
31:17
Durante el conflicto armado interno, por ejemplo, en estas zonas donde habían bases militares, se
hacían la pareja de alguno de ellos porque así evitaban, o sea sin sin quererlo, sin desearlo, o
31:30
sea, era mejor ser violadas por ese que ser violadas por todas las.
Como una estrategia de sobrevivencia y de ser lastimadas mente.
31:40
¿Karina como para ir cerrando un poco esta conversación?
Solamente va una pregunta.
31:47
¿Cómo retomas tu vida después de una experiencia como ésta como mujer o como hombre?
¿No?
31:55
Como sí es para adelante en una sociedad en donde el tema de salud mental es tan poco considerado.
He conversado con inclusive militares.
32:05
Que tenían que ir a terapia, no en un momento, pero se negaron porque eso era como no estoy loquito.
Entonces hay esta idea de que hay un estigma por la persona que ve por su salud mental también no.
32:16
¿Entonces, cómo una sociedad que no ha tomado en serio?
¿De salud mental sigue para adelante, no?
32:25
¿Qué se espera de nosotros?
Es una responsabilidad que tenemos todos, o sea, las nuestros gobernantes.
32:36
¿Las autoridades tienen una gran responsabilidad porque en manos de ellos están las políticas
públicas que tienen que ser implementadas para la recuperación de la salud mental de las poblaciones
32:46
que han sufrido 20 años de violencia continua, donde eso no paraba, no había trevo, no?
Pero también.
32:57
Habilidad que tenemos todas las peruanos y peruanos porque estamos hablando de compatriotas,
personas como nosotros que sufrieron y eso es salvo que nos pone en riesgo.
33:09
¿Por qué?
Porque todo eso que sucedió nos puede suceder a cualquiera de nosotros.
33:15
Estoy frente a una persona que ha sufrido.
Violación sexual.
33:23
¿Lo que yo como profesional hago y hacemos personas como quienes trabajan en caps no?
Es reconocerla como lo que es una sobrevinia, porque cuando te cuenta todo lo que ha sucedido soy 1,
33:38
mi dice, wow.
O sea, es posible que esta persona.
33:44
Puede estar frente a mí con todo lo que se le ha sucedido con tanto.
Entonces, de ahí empleamos recursos nosotros y le hacemos cómo, a pesar de todo esto que le ha.
33:54
Sucedido.
¿Usted ha logrado sacar profesionales a sus y ellas como que se dan cuenta, es eso escogernos?
34:03
De los recursos que tienen las personas.
Es importante considerar el enfoque centrado en el trauma que nos nos dice que las personas que han
34:13
tenido han estado frente a situaciones traumáticas, sí tienen secuelas y tenemos que considerarlas
cuando planteamos programas todo lo que necesitamos hacer con ellas, relacionarnos con ellas, pero
34:26
también reconoce que las personas tienen recursos.
Y no son los recursos que necesitamos potenciarlos.
34:33
¿Cómo enfrentar la vida después de?
Es difícil, sobre todo.
34:40
Cuando no hay un entorno.
Que ayude a que la persona se recupere.
34:45
Recordemos que nosotros necesitamos siempre de un voto.
¿YY las víctimas del pajito armado interno las víctimas de violación sexual es este otro que tendría
34:58
que haberse?
Compadecido.
35:04
Para no lastimar tú lastimó y lastimó duramente y no una sino muchas veces eso qué hace que rompa el
vínculo con la persona que rompas la confianza básica, que es lo mínimo que necesitamos para crecer,
35:21
para superarnos, para desarrollarnos.
Entonces nos toca a nosotros.
35:29
Mirar a las personas de esta manera, como lo que son personas con recursos y dato ahí como la
oportunidad de que esta persona.
35:39
Es darle la oportunidad a la persona, es nosotros en realidad recibir la oportunidad que ellas nos
están dando.
35:47
Para volver a Tokio, entonces ahí hay una responsabilidad bien grande que tenemos todos, pero sobre
todo los operadores del Estado, que son los encargados de enmendar los todas esas personas que
36:00
trabajan, por ejemplo, en los establecimientos de salud que están en estas comunidades, donde hubo
mayor impacto del conflicto armado, tienen la responsabilidad.
36:13
De restablecer el vínculo con etazón y que no solamente el restablecer el vínculo con el otro, sino
con la institucionalidad del Estado, porque ellos son en esos lugares el rostro visible.
36:26
Entonces, su responsabilidad es mucho más rápida.
Totalmente que acabas de mencionar la responsabilidad del Estado.
36:32
¿Me has hecho acordar de mi conversación con Rocío Silva en donde la pregunta sería, y estamos
preparados a nivel de Estado para enfrentar algo así?
36:42
¿Porque me ha tocado estar en algún momento y se lo comenté a Rocío en alguna comunidad y he visto
cómo han llegado profesionales de salud para hablar de vacunas y de atención y todo y la forma en
36:53
que se dirigen en las comunidades, a los campesinos, a las mujeres y hombres, no?
Correcta siempre es una cosa muy vertical y son los ignorantes que prefieren ir al cobrandero YY es
37:03
ese discurso sumamente castigamonal no entonces ni siquiera es en quechua porque tampoco saben
hablar quechua necesita un traductor entonces.
37:15
Tú hablas del enfoque de género enfoque de género y a veces vamos a recetas de salones cal
comunitaria, por ejemplo, y encuentras cartelitos.
37:23
En el idioma de la comunidad, dime ellos saben leer su idioma.
Y lo lo que tiene de intercultural muchas veces es el cartelito.
37:34
Exacto.
Exacto.
37:36
Y no y no el procedimiento.
¿No, no hay un protocolo, no?
37:39
No seamos de relaciones con ellos.
¿Cómo entretejes?
37:43
Entre eso que yo traigo, que creo que es importante porque voy a combatir una plaga, por ejemplo, no
una, una epidemia y las prácticas suyas que también.
37:53
Las incorporó por qué no, claro, pero no dejarlas de lado y no ningunearlas.
Y casi es como que el mamita.
38:00
No eligita la la.
¿La enfermera, la técnica que es o el médico serumista que acaba de egresar y que es joven, le está
38:09
diciendo mamita o hijita a una persona que es mayor, claro, mostrándole de esa manera su poder YY
considerando viéndola como alguien disminuido, no?
38:21
Persona tiene recursos.
Tiene sabiduría.
38:26
Que no lo estamos considerando y nos estamos perdiendo la oportunidad.
De aprender.
38:32
Totalmente bueno Karina.
Gracias por este tiempo, gracias por querer participar con oruga y bueno no sé si querrás alguna
38:40
palabra final.
Solo plantear lo anterior respecto de la responsabilidad del Estado.
38:47
Creo que es bien triste.
¿Que las razones y nosotros vamos al informe de la comisión de la verdad de cuando nos habla de qué
38:55
es lo que generó el conflicto armado interno?
¿Las desigualdades tendríamos que preguntar el estado que tendría que preguntar, hemos saldado esas
39:04
desigualdades, las estamos incrementando?
¿Los estas leyes que se están promoviendo, dónde están desconociendo el derecho de los otros, de las
39:15
personas que viven en condiciones de vulnerabilidad cada vez?
Hay menor presupuesto no del Estado para enfrentar precisamente eso.
39:26
¿Entonces, de qué hablamos?
¿No, entonces ahí las nuestras autoridades necesitan pensar y nosotros necesitamos pensar cuándo
39:36
vamos a elegir?
Totalmente totalmente bueno.
39:39
Gracias Karina.
Esta conversación fue posible gracias al apoyo de la embajada alemana en el Perú.
39:47
La oruga es un podcast del Instituto de Estudios peruanos.
Escúchanos en Spotify y en nuestras redes y visita nuestro archivo digital de memoria.
39:56
En la oruga p.
Salir

Ficha Técnica

Título Memorias de violencias en el cuerpo
Sub-título Conversando con Karina Dianderas
Formato Archivo de audio
Serie Conversa
Número 32
Duración 40 mm. 02 seg.
Idioma Español
Sumilla

En este episodio conversamos con Karina Dianderas sobre las violencias sexuales y de género ocurridas durante el conflicto armado interno en el Perú. Los testimonios de la CVR nos hablan de cómo el cuerpo de las mujeres —y otras personas vulnerables— fue utilizado como arma de guerra por diversos actores del conflicto. Hablamos del silencio, del estigma y de la lucha por justicia.

Ubicación Web https://laoruga.pe/memorias-de-violencias-en-el-cuerpo/
Fecha de Lanzamiento abril 2025
Mini bio

Liliam Karina Dianderas Solís es psicóloga clínica por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú, Master en Género y Construcción de la Paz por la Universidad para la Paz creada por mandato de las Naciones Unidas, Egresada de la maestría de psicología comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Conciliadora extrajudicial y perita para la valoración del daño psíquico, especialista en temas de género, mujeres, derechos humanos, situaciones post conflictos armados, violencia contra la mujer, desastres naturales, poblaciones rurales, urbano marginales, minorías étnicas y trata de personas. Cuenta con más de 25 años de experiencia de trabajo de acompañamiento a víctimas de tortura y otras formas de violencia intencional. Es psicóloga senior del Centro de Atención Legal y Psicosocial de Capital Humano y Social Alternativo.

Fuentes Archivo La Orugaa
Acceso a fuente primaria Público
Ubicación Archivo La Oruga
Soporte Audio
Palabras clave CVR, Derechos Humanos, Detenciones arbitrarias, Discriminación, Etnicidad, Género, Hijos e hijas, Racismo, Violencia sexual
El epidosio incluye
Mini bioÁlbumTranscripciónFicha TécnicaCréditos
Álbum
Vínculo con Currículo Nacional

Areas: Comunicación, Personal Social y Ciencias Sociales

Vínculos con otros episodios
Créditos

Título: Cuerpos y guerras.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Karina Dianderas.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

Créditos

Título: Cuerpos y guerras.

Producción y conducción: Rosa Vera.

Invitada: Karina Dianderas.

Edición y posproducción: Rafael Nova Arismendi.

Realización: Archivo Digital de Memoria La Oruga – IEP.

Cortina musical: Nothing to fear, de Dexter Britain (https://dexterbritain.com/creative-commons/).

Fecha de publicación: abril 2025

Comparte este episodio en:

Más Conversas

Género y Derechos Humanos

Conversa Nº 31

Género y Derechos Humanos

Conversando con Julissa Mantilla

En este episodio, conversamos con la abogada Julissa Mantilla sobre la relevancia de la intersección entre género y derechos humanos. Exploramos los desafíos y avances del enfoque de género, analizando su impacto en nuestra convivencia y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

CVR y violencia de género: Aportes y desafíos

Conversa Nº 30

CVR y violencia de género: Aportes y desafíos

Conversando con Narda Henríquez

En este episodio, conversamos con la socióloga Narda Henríquez sobre los retos que enfrentó la CVR al incorporar un enfoque de género en su informe. Además, analizamos con ella cómo ese documento se ha convertido en un punto de partida fundamental para numerosos estudios sobre género en el Perú, proporcionando un marco clave para comprender las desigualdades y violencias sufridas por las mujeres durante el conflicto armado interno y en el presente.

Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero

Conversa Nº 29

Mujeres, violencia y resistencia en el corredor minero

Conversando con Rocío Silva-Santisteban

En este episodio conversamos con la escritora, activista y feminista Rocío Silva Santisteban sobre diversas mujeres en el corredor minero, para quienes la violencia parece ser un continuo. Han vivido un pasado marcado por el conflicto armado interno y hoy deben luchar contra la contaminación de su entorno. No solo enfrentan al Estado y a la minería a través de protestas legítimas, sino que también deben romper con jerarquías y roles de género en sus comunidades. Estas mujeres alzan su voz, construyen espacios de resistencia y reivindican su lugar en el Perú.