La Oruga comparte tres tipos de historias:
1. Los “Relatos”, buscan compartir de modo eficaz y dinámico los contenidos complejos de una experiencia humana atravesada por la violencia. Usa la crónica o el relato documental de audio para darle voz a los protagonistas de las historias.
Se han elaborado sobre la base de un proceso de entrevistas con personas que han vivido experiencias representativas durante el periodo de violencia o a partir del archivo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
2. Las «Entrevistas a expertos» son un espacio de conversación, donde las personas invitadas ponen a disposición pública las experiencias, reflexiones y hallazgos en temas relacionados con el conflicto armado interno, el posconflicto y la memoria, en un formato de entrevista.
3. Los «Encuentros» son un espacio de conversación e intercambio que dan cuenta de experiencias memoriales y del proceso participación en La Oruga.
Los episodios no buscan justificar una vida o un discurso. Se ofrecen como ventanas que nos aproximan a la vida de peruanas y peruanos en su complejidad. Queremos que sus historias nos ayuden a dejar atrás relatos de odio, estereotipados, que nos impiden ejercer la reflexión y, por lo tanto, dejar atrás lo mucho sufrido y vivido.
En cada episodio nos interesa que el oyente se aproxime libremente a los relatos, conversas o entrevistas a experto, y pueda reflexionar sobre el presente tanto de estos peruanos y peruanas como el de los demás ciudadanos, pues nos hablan de nuestra vida como una sociedad de posconflicto.
Nos tomamos nuestro tiempo para producir los Relatos, pues no buscan ser sólo testimonios de una afectación de derechos, sino acercarnos a una vida y los hitos que nos ayuden a comprenderla y pensar en nosotros como comunidad.
En cada una de ellos se comparten historias que recogen testimonios diversos. Además, tenemos las Conversas que son episodios de entrevista o debate a propósito de los temas del pasado y presente. Finalmente, los episodios a partir de los Testimonios, que traen al presente lo recogido por la Comisión de la Verdad y Reconciliación hace más de 20 años.
Somos conscientes del cuidado requerido al tocar temas sensibles tanto para quienes experimentaron experiencias relacionadas con la violencia como quienes las escuchan por primera vez. Por ello, elaboramos protocolos que cuidaran a los participantes, respetando sus deseos y tiempos para hablar, compartir o callar. Del mismo modo, el proceso elaboración de Relatos y el desarrollo de las Conversas se llevó a cabo teniendo en cuenta a la audiencia, procurando contextualizar los temas, brindar información nueva y cuestionar los principales estereotipos y mitos sobre el CAI.
El trabajo ha sido paciente, respetuoso y participativo. Los Relatos se han realizado entrevistas de historias de vida que han tomado entre 5 y 10 sesiones o incluso más. Los guiones y la edición en audio de los episodios se han trabajado tomando en consideración la sensibilidad de los involucrados. Este primer producto ha tomado casi dos años de labor y aprendizaje compartido.
La invitación a participar en LA ORUGA se ha realizado de manera horizontal, con respeto y comunicación continua. Los encuentros han enriquecido la reflexión mutua sobre las experiencias vividas durante y después del CAI. Aquellas personas que han participado agradecen el espacio para compartir y reflexionar sobre cómo sus vivencias pasadas se relacionan con el presente, y cómo pueden contribuir a mejorar nuestra convivencia ciudadana.
Para conocer más de nuestra metodología puedes revisar este video donde presentamos los desafíos metodológicos de nuestra investigación en un evento académico en noviembre del 2018.y per
Déjanos tus datos y recibe noticias, actualizaciones y recursos exclusivos de nuestro directorio.