Explora

Filtros
Género
Clasificación por Edad
Historias de vida en Ayacucho

Conversa Nº 16

Historias de vida en Ayacucho

Conversando con Jaime Urrutia

Conversamos con Jaime Urrutia, destacado investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos y huamanguino de corazón. A través de su historia de vida, Jaime nos llevará a conocer cómo se vivió la violencia que sacudió Ayacucho durante las décadas del 80 y 90, sus momentos previos, y cómo observa que afecta a su sociedad en el presente.

Una botella lanzada al mar

Relato Nº 5

Una botella lanzada al mar

Mensaje de Daina d'Achille

Daina d’Achille, hija de la periodista ambiental asesinada por Sendero Luminoso, Bárbara d’Achille, envía un mensaje a quienes mataron a su madre. Pero también dirige su mensaje hacia quienes desde el poder y los medios de comunicación, usan a las víctimas del conflicto armado para instaurar un ambiente de miedo en nuestra sociedad.

Puno: de la organización a la resistencia

Conversa Nº 15

Puno: de la organización a la resistencia

Conversando con Edgardo Rodríguez Gómez

Puno sigue siendo hoy en día altamente marginado, y se repite en el presente la idea de que Sendero Luminoso ingresó a esa región de manera fácil. Esa una idea equivocada, arraigada en una mirada limeño centrista que estigmatiza a las regiones, sobre todo a las regiones del sur del país. Puno dio batalla contra la subversión, y lo hizo desde diversos frentes. En este episodio, conversamos con Edgardo Rodríguez Gómez, quien fue el Coordinador Regional de la Sede del Sur Andino de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En esta conversación, Edgardo nos traslada a su infancia y a su natal Puno, y desde sus recuerdos podemos ver cómo esta ciudad del altiplano se erigió como un bastión de la resistencia contra Sendero Luminoso.

La escucha desnuda

Conversa Nº 14

La escucha desnuda

Conversando con Mariano Aronés

El recojo de testimonios fue vital para el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y para aquellos que ofrecieron sus testimonios se constituyó en un acto de supervivencia involuntario. La palabra se vuelve acción y hace visible lo que antes no se veía, quizá ello explica por qué tantos peruanos se aproximaron a la CVR. Sin embargo, la palabra requiere la atenta intervención de la escucha. En este episodio, conversamos con Mariano Aronés, quien junto a otros investigadores recorre poblados con un solo propósito: escuchar. Mariano recibe esos testimonios libres de prejuicios, sin acusar, buscando comprender qué le pasó a nuestro país, cómo pudimos hacer lo que hicimos. En este quehacer Mariano también complejiza su mirada.

Defender los DDHH en circunstancias excepcionales

Conversa Nº 13

Defender los DDHH en circunstancias excepcionales

Conversando con Gloria Cano

Las violaciones de derechos humanos son una constante en el país. La violencia, los malos tratos, el abuso de poder, la persecución injusta, han acompañado la vida de la ciudadanía, tanto en dictadura como en democracia. Luchar por justicia para una ciudadanía vulnerable ha sido duro y frustrante. Por décadas, activistas, promotores, y abogados solidarios, han acompañado esta lucha, viviendo ellos mismos, la experiencia del ejercicio profesional en condiciones muy adversas. En este episodio, conversamos con Gloria Cano, abogada de APRODEH, es una de las integrantes del movimiento de derechos humanos más importantes del país. Formó parte del equipo de abogados de la parte civil que obtuvo la sentencia condenatoria para el ex presidente Alberto Fujimori. Conversando con ella, nos aproximamos a los avatares, los aprendizajes y las continuidades de este permanente pulso entre la búsqueda de la justicia y la pretensión de impunidad de los poderosos.

La labor de la CVR en Ayacucho

Conversa Nº 12

La labor de la CVR en Ayacucho

Conversando con José Coronel

El trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en las regiones fue arduo, significó contar con equipos fijos y equipos móviles que tenían a cargo el recojo de testimonios, llenado de fichas, elaboración de relatos, investigación de casos, difusión y educación.

En este episodio, “La labor de la CVR en Ayacucho”, conversamos con José Coronel quien fue el Coordinador Regional de la Oficina de la Sierra Sur Central de la CVR. José Coronel nos traslada a sus inicios en su natal Ayacucho, donde una élite intelectual y un escenario de intensos debates político estaban en plena ebullición, porque al Perú lo han pensado y piensan todos, desde cada rincón.

El deber de memoria

Conversa Nº 11

El deber de memoria

Conversando con Manuel Reyes Mate

Pasados muchos años de grandes sufrimientos humanos, como el Holocausto o las numerosas guerras civiles, genocidios o dictaduras, y tomando en cuenta que la violencia y el abuso de poder no se han detenido, ¿Cómo se entiende hoy el “deber de memoria” y el mandato del “nunca más”? En este episodio conversamos con Manuel Reyes Mate, un pensador fundamental sobre la memoria, nos ayuda a pensar en su vigencia no como eslóganes, ni actos de la buena voluntad, sino como respuesta desde la filosofía para revisar la matriz misma del pensamiento moderno, que hizo y sigue haciendo posible la injusticia y la impunidad.

Orígenes, labor e impacto de la CVR

Conversa Nº 10

Orígenes, labor e impacto de la CVR

Conversando con Sofía Macher

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) presentó su Informe Final el 28 de agosto del 2003. Las acciones previas para lograr su creación tomaron mucho tiempo y esfuerzo de familiares de víctimas, víctimas y organizaciones de defensa de los derechos humanos. Finalmente, la transición a la democracia del 2000 abrió la oportunidad para que estos esfuerzos lograran su conformación. El trabajo de la CVR duró dos años. Fue una labor intensa, teniendo que enfrentar dificultades y conflictos políticos. Estuvo liderada por doce comisionados, sobre quienes esta labor dejó profundos recuerdos. No solo por la escucha de tanto dolor, sino también por el valor de la confluencia de esfuerzos y compromisos por develar la verdad silenciada, y porque esa verdad nos sea útil para a mejorar como sociedad. En este episodio conversamos con Sofía Macher sobre su trabajo como defensora de los derechos humanos, su labor como comisionada de la CVR y su experiencia como presidenta del Consejo de Reparaciones.

Hemos dividido el episodio en tres partes: los orígenes de la CVR (Parte I), su labor (Parte II) y su impacto (Parte III).

 

Las memorias como un derecho

Conversa Nº 9

Las memorias como un derecho

Conversando con Elizabeth Jelin

No existe una memoria, existen las memorias. Las memorias están vivas, en procesos de elaboración y reelaboración constantes, en escenarios de confrontación o de consenso, en la vida cotidiana y en la vida política. Las memorias son herramientas que usamos en función de los contextos en los que interactuamos, donde también hay derecho a permanecer en silencio o a querer olvidar. En este episodio, conversamos con Elizabeth Jelin sobre las memorias y sus complejidades.