
Catálogo
Explora

Conversa Nº 24
El anhelo por la mano dura: el proyecto etnocacerista en el Perú
Conversando con Michael Mendieta
En este episodio con Michael Mendieta conversamos de los peligros de «los autoritarismos» (de izquierda y derecha) en el Perú, y como en ese anhelo por el «orden» y la «mano dura» se presentan actores políticos que representan un peligro para nuestra frágil democracia.

Conversa Nº 23
Memorias, fotografías y luchas en la familia policial
Conversando con Mercedes Figueroa
En este episodio, conversamos con Mercedes Figueroa sobre las memorias de policías y militares a partir de sus fotos familiares. Con su trabajo etnográfico, Mercedes nos muestra cómo las fotografías condensan recuerdos, acción política e identidad (individual y colectiva) entre las familias de las fuerzas del orden; y cómo las imágenes de sus familiares funcionan como anclaje y expresión de memoria luego de haber pasado por la pérdida de sus seres queridos durante el conflicto armado interno.

Conversa Nº 22
Memorias de soldados desconocidos
Conversando con Lurgio Gavilán
Esta conversación con Lurgio Gavilán nos lleva a través a las memorias de los soldados que hicieron su servicio durante el conflicto armado interno. Luego de más de 40 años, ahondar en sus recuerdos de la guerra sigue siendo difícil. Deben lidiar con sus batallas internas para darle sentido a lo vivido en las zonas de emergencia, y en muchos casos, sobrellevar la desidia de un Estado que sigue dándoles la espalda.

Relato Nº 7
La trenza
Un detalle anclado en la mente. Releyendo testimonios de la CVR.
En una comunidad andina, una mujer detenida arbitrariamente pasa seis meses retenida en un cuartel militar. Releemos el testimonio que su hija dio sobre este evento hace 20 años a la CVR.

Conversa Nº 21
Las memorias dentro de los institutos armados
Conversando con Carla Granados
En esta conversación, Carla Granados problematiza sobre las memorias al interior de los cuarteles. Con ella dialogamos sobre cómo operan la etnicidad, la clase, la educación, el idioma, la cultura y otros factores que nos escinden como sociedad; cómo atraviesan las dinámicas de de los cuarteles, y cómo forman parte de las memorias de la guerra.

Conversa Nº 20
Los militares y la democracia en el Perú
Conversando con Eduardo Toche
En esta conversación, Eduardo Toche hace un recorrido de la historia militar y política del Perú. En ese contexto, conversamos sobre el complejo proceso de profesionalización militar en un país con marcadas diferencias y jerarquías étnicas.

Relato Nº 6
Julián
La vida de un niño asháninka en un campamento de Sendero Luminoso. Releyendo testimonios de la CVR.
Luego de 20 años, releemos el testimonio que Julián le dio a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), un joven que a los 8 años fue reclutado por Sendero Luminoso junto a su comunidad asháninka.

Conversa Nº 19
Los retos de comunicar el dolor en la CVR
Conversando con Maritza Torres Mora
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), tuvo que enfrentar duros ataques durante su funcionamiento, y gran parte de esas embestidas procedían de la prensa nacional, la cual aún tenía una estrecha conexión con sectores que no simpatizaban con el trabajo de la CVR. Trabajar bajo estas condiciones no fue una tarea fácil, pero había que hacerlo aun cuando a veces todo parecía un diálogo de sordos. Los retos fueron muchos, y aún hoy lo son, comunicar es en primer lugar saber escuchar, es conectar, es hilar fino, es zurcir sobre un tejido social que aún está muy golpeado. Para este diálogo de final de temporada nos acompañó Maritza Torres.

Conversa Nº 18
Racismo y etnicidad: A 20 años de la CVR
Conversando con Ramón Pajuelo
En los testimonios de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) era común hallar personas que narraban la exclusión e indiferencia de las que fueron víctimas durante el conflicto armado interno. Como señaló Primitivo Quispe en unas de las audiencias públicas, para un sector de este país, lo ocurrido en sus comunidades parecía suceder en “un pueblo ajeno dentro del Perú”. En este episodio conversamos con Ramón Pajuelo Teves, quien nos cuenta que el horror de lo vivido desbordaba las categorías de las ciencias sociales al constatar que un 75% de los muertos y desaparecidos fueron quechuahablantes.